El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil

Autores
Barreto Fernandes de Almeida, Renata; Teodósio Valois Santos, Naíde; de Brito, Ana Maria; de Brito e Silva, Keila Silene; Almeida Alves Jacques, Iracema de Jesus; Nappo, Solange Aparecida
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.
The aim of the study is to discuss the use of crack in the form of “virado” as a harm reduction strategy in Pernambuco, Brazil. This is a cross-sectional study with a qualitative approach in which semi-structured interviews were conducted regarding aspects related to the culture of crack use with 39 crack users between March and August 2016. Participants were recruited using saturation criteria and data were analyzed through content analysis. Respondents discussed the use of “virado” and compared its effects in relation to crack, addressing improvement in interpersonal relationships, libido, and noncompulsive drug use, which can all be understood as harm reduction strategies. On the other hand, equipment sharing for the use of “virado” was identified as a high-risk practice with regards to the transmission of infectious diseases. Knowing about the culture of crack use in different contexts is essential in order to plan and develop health care actions.
Materia
Ciencias de la Salud
Cocaína Crack
Usuarios de Drogas
Reducción del Daño
Brasil
Crack Cocaine
Drug Users
Harm Reduction
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11917

id CICBA_e3b5874bfbad07422e3983798497c6cb
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11917
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, BrasilBarreto Fernandes de Almeida, RenataTeodósio Valois Santos, Naídede Brito, Ana Mariade Brito e Silva, Keila SileneAlmeida Alves Jacques, Iracema de JesusNappo, Solange AparecidaCiencias de la SaludCocaína CrackUsuarios de DrogasReducción del DañoBrasilCrack CocaineDrug UsersHarm ReductionEl objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.The aim of the study is to discuss the use of crack in the form of “virado” as a harm reduction strategy in Pernambuco, Brazil. This is a cross-sectional study with a qualitative approach in which semi-structured interviews were conducted regarding aspects related to the culture of crack use with 39 crack users between March and August 2016. Participants were recruited using saturation criteria and data were analyzed through content analysis. Respondents discussed the use of “virado” and compared its effects in relation to crack, addressing improvement in interpersonal relationships, libido, and noncompulsive drug use, which can all be understood as harm reduction strategies. On the other hand, equipment sharing for the use of “virado” was identified as a high-risk practice with regards to the transmission of infectious diseases. Knowing about the culture of crack use in different contexts is essential in order to plan and develop health care actions.2020-05-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11917spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2528info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11917Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:12.157CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
title El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
spellingShingle El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
Barreto Fernandes de Almeida, Renata
Ciencias de la Salud
Cocaína Crack
Usuarios de Drogas
Reducción del Daño
Brasil
Crack Cocaine
Drug Users
Harm Reduction
title_short El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
title_full El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
title_fullStr El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
title_full_unstemmed El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
title_sort El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto Fernandes de Almeida, Renata
Teodósio Valois Santos, Naíde
de Brito, Ana Maria
de Brito e Silva, Keila Silene
Almeida Alves Jacques, Iracema de Jesus
Nappo, Solange Aparecida
author Barreto Fernandes de Almeida, Renata
author_facet Barreto Fernandes de Almeida, Renata
Teodósio Valois Santos, Naíde
de Brito, Ana Maria
de Brito e Silva, Keila Silene
Almeida Alves Jacques, Iracema de Jesus
Nappo, Solange Aparecida
author_role author
author2 Teodósio Valois Santos, Naíde
de Brito, Ana Maria
de Brito e Silva, Keila Silene
Almeida Alves Jacques, Iracema de Jesus
Nappo, Solange Aparecida
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Cocaína Crack
Usuarios de Drogas
Reducción del Daño
Brasil
Crack Cocaine
Drug Users
Harm Reduction
topic Ciencias de la Salud
Cocaína Crack
Usuarios de Drogas
Reducción del Daño
Brasil
Crack Cocaine
Drug Users
Harm Reduction
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.
The aim of the study is to discuss the use of crack in the form of “virado” as a harm reduction strategy in Pernambuco, Brazil. This is a cross-sectional study with a qualitative approach in which semi-structured interviews were conducted regarding aspects related to the culture of crack use with 39 crack users between March and August 2016. Participants were recruited using saturation criteria and data were analyzed through content analysis. Respondents discussed the use of “virado” and compared its effects in relation to crack, addressing improvement in interpersonal relationships, libido, and noncompulsive drug use, which can all be understood as harm reduction strategies. On the other hand, equipment sharing for the use of “virado” was identified as a high-risk practice with regards to the transmission of infectious diseases. Knowing about the culture of crack use in different contexts is essential in order to plan and develop health care actions.
description El objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11917
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11917
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2528
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618607322988544
score 13.070432