Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)

Autores
Laurencena, Patricia Claudia; Kruse, Eduardo; Rojo, Adolfo; Deluchi, Marta; Carol, Eleonora
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La resolución de balances de agua resulta un paso fundamental para entender la mayoría de los problemas aplicados de la hidrología. La complejidad de los problemas, las características del área y la escala de trabajo determinan la importancia relativa y la precisión necesaria de los diferentes componentes del balance. En tal sentido, la estimación de la recarga o descarga a partir de las variaciones de los niveles freáticos es clave para formular cualquier modelo de flujo de agua subterránea o transporte de contaminantes que posibilite planificar un uso racional y sostenible de los recursos hídricos.\nEn los ámbitos de llanura, como es el caso de la Cuenca del Ao. El Pescado se reconoce el predominio de los movimientos verticales del agua (infiltración-evapotranspiración) sobre los movimientos horizontales (escurrimientos) existiendo además una estrecha interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas.\nUn balance hidrológico general en sus términos medios para esta cuenca indica una precipitación media de 1060 mm/año (período 1901 – 2004) y una evapotranspiración real, obtenida a partir del balance hídrico a nivel del suelo (Thornthwaite y Mather, 1955) de 783 mm/año. El escurrimiento fluvial estimado es de 53 mm/año, mientras que la infiltración es de 224 mm/año.\nEl arroyo El Pescado presenta un carácter efluente con respecto a las aguas subterráneas en todo su recorrido. En esta cuenca no existen explotaciones intensivas que extraigan un significativo volumen de agua subterránea del sistema. A través de un análisis de tormentas fue posible estimar, de acuerdo a la metodología de Soil Conservation Service (1975), que el escurrimiento superficial para eventos lluviosos significativos (precipitación superior a 120 mm y de cinco días de duración) varía entre el 1 % y el 60 % de la precipitación. El menor escurrimiento se corresponde con un estado de humedad del suelo muy seco, mientras que los valores mayores con condiciones antecedentes muy húmedas (Kruse et al 2004).\nLos registros freatimétricos han mostrado que la disminución de la capacidad de almacenamiento subterráneo reflejada en cambios de los niveles freáticos coincide con el incremento de la lluvia y con los mayores excesos de agua, que se ponen en evidencia en los balances hidrológicos. La estimación de la recarga en períodos diarios dan valores que varían entre el 20 % y el 65 % de la precipitación y se relacionan con eventos de lluvias superiores a 150 mm y de cinco días de duración, asociados a excesos hídricos importantes para condiciones antecedentes de bajo contenido de humedad en el suelo (Laurencena et al 2002).\nPor otra parte el análisis de los niveles freáticos ha demostrado que en un período particularmente húmedo (febrero 1989 – noviembre 1991) los excesos hídricos superaron en 99 mm al valor medio, estimándose entonces, en este período una infiltración, que constituye la recarga del sistema subterráneo, de 323 mm/año.\nEl objetivo de este trabajo es efectuar una evaluación de las variaciones freáticas, con especial referencia a la profundización significativa que se ha registrado en el período reciente 2003 –2004.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Agua Subterránea
Recursos Hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3284

id CICBA_b74f270e07f3d70a6902bd59c3e04d9a
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3284
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)Laurencena, Patricia ClaudiaKruse, EduardoRojo, AdolfoDeluchi, MartaCarol, EleonoraOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosAgua SubterráneaRecursos HídricosLa resolución de balances de agua resulta un paso fundamental para entender la mayoría de los problemas aplicados de la hidrología. La complejidad de los problemas, las características del área y la escala de trabajo determinan la importancia relativa y la precisión necesaria de los diferentes componentes del balance. En tal sentido, la estimación de la recarga o descarga a partir de las variaciones de los niveles freáticos es clave para formular cualquier modelo de flujo de agua subterránea o transporte de contaminantes que posibilite planificar un uso racional y sostenible de los recursos hídricos.\nEn los ámbitos de llanura, como es el caso de la Cuenca del Ao. El Pescado se reconoce el predominio de los movimientos verticales del agua (infiltración-evapotranspiración) sobre los movimientos horizontales (escurrimientos) existiendo además una estrecha interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas.\nUn balance hidrológico general en sus términos medios para esta cuenca indica una precipitación media de 1060 mm/año (período 1901 – 2004) y una evapotranspiración real, obtenida a partir del balance hídrico a nivel del suelo (Thornthwaite y Mather, 1955) de 783 mm/año. El escurrimiento fluvial estimado es de 53 mm/año, mientras que la infiltración es de 224 mm/año.\nEl arroyo El Pescado presenta un carácter efluente con respecto a las aguas subterráneas en todo su recorrido. En esta cuenca no existen explotaciones intensivas que extraigan un significativo volumen de agua subterránea del sistema. A través de un análisis de tormentas fue posible estimar, de acuerdo a la metodología de Soil Conservation Service (1975), que el escurrimiento superficial para eventos lluviosos significativos (precipitación superior a 120 mm y de cinco días de duración) varía entre el 1 % y el 60 % de la precipitación. El menor escurrimiento se corresponde con un estado de humedad del suelo muy seco, mientras que los valores mayores con condiciones antecedentes muy húmedas (Kruse et al 2004).\nLos registros freatimétricos han mostrado que la disminución de la capacidad de almacenamiento subterráneo reflejada en cambios de los niveles freáticos coincide con el incremento de la lluvia y con los mayores excesos de agua, que se ponen en evidencia en los balances hidrológicos. La estimación de la recarga en períodos diarios dan valores que varían entre el 20 % y el 65 % de la precipitación y se relacionan con eventos de lluvias superiores a 150 mm y de cinco días de duración, asociados a excesos hídricos importantes para condiciones antecedentes de bajo contenido de humedad en el suelo (Laurencena et al 2002).\nPor otra parte el análisis de los niveles freáticos ha demostrado que en un período particularmente húmedo (febrero 1989 – noviembre 1991) los excesos hídricos superaron en 99 mm al valor medio, estimándose entonces, en este período una infiltración, que constituye la recarga del sistema subterráneo, de 323 mm/año.\nEl objetivo de este trabajo es efectuar una evaluación de las variaciones freáticas, con especial referencia a la profundización significativa que se ha registrado en el período reciente 2003 –2004.2005-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:06Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3284Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:06.762CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
title Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
Laurencena, Patricia Claudia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Agua Subterránea
Recursos Hídricos
title_short Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
title_full Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
title_sort Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Laurencena, Patricia Claudia
Kruse, Eduardo
Rojo, Adolfo
Deluchi, Marta
Carol, Eleonora
author Laurencena, Patricia Claudia
author_facet Laurencena, Patricia Claudia
Kruse, Eduardo
Rojo, Adolfo
Deluchi, Marta
Carol, Eleonora
author_role author
author2 Kruse, Eduardo
Rojo, Adolfo
Deluchi, Marta
Carol, Eleonora
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Agua Subterránea
Recursos Hídricos
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Agua Subterránea
Recursos Hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv La resolución de balances de agua resulta un paso fundamental para entender la mayoría de los problemas aplicados de la hidrología. La complejidad de los problemas, las características del área y la escala de trabajo determinan la importancia relativa y la precisión necesaria de los diferentes componentes del balance. En tal sentido, la estimación de la recarga o descarga a partir de las variaciones de los niveles freáticos es clave para formular cualquier modelo de flujo de agua subterránea o transporte de contaminantes que posibilite planificar un uso racional y sostenible de los recursos hídricos.\nEn los ámbitos de llanura, como es el caso de la Cuenca del Ao. El Pescado se reconoce el predominio de los movimientos verticales del agua (infiltración-evapotranspiración) sobre los movimientos horizontales (escurrimientos) existiendo además una estrecha interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas.\nUn balance hidrológico general en sus términos medios para esta cuenca indica una precipitación media de 1060 mm/año (período 1901 – 2004) y una evapotranspiración real, obtenida a partir del balance hídrico a nivel del suelo (Thornthwaite y Mather, 1955) de 783 mm/año. El escurrimiento fluvial estimado es de 53 mm/año, mientras que la infiltración es de 224 mm/año.\nEl arroyo El Pescado presenta un carácter efluente con respecto a las aguas subterráneas en todo su recorrido. En esta cuenca no existen explotaciones intensivas que extraigan un significativo volumen de agua subterránea del sistema. A través de un análisis de tormentas fue posible estimar, de acuerdo a la metodología de Soil Conservation Service (1975), que el escurrimiento superficial para eventos lluviosos significativos (precipitación superior a 120 mm y de cinco días de duración) varía entre el 1 % y el 60 % de la precipitación. El menor escurrimiento se corresponde con un estado de humedad del suelo muy seco, mientras que los valores mayores con condiciones antecedentes muy húmedas (Kruse et al 2004).\nLos registros freatimétricos han mostrado que la disminución de la capacidad de almacenamiento subterráneo reflejada en cambios de los niveles freáticos coincide con el incremento de la lluvia y con los mayores excesos de agua, que se ponen en evidencia en los balances hidrológicos. La estimación de la recarga en períodos diarios dan valores que varían entre el 20 % y el 65 % de la precipitación y se relacionan con eventos de lluvias superiores a 150 mm y de cinco días de duración, asociados a excesos hídricos importantes para condiciones antecedentes de bajo contenido de humedad en el suelo (Laurencena et al 2002).\nPor otra parte el análisis de los niveles freáticos ha demostrado que en un período particularmente húmedo (febrero 1989 – noviembre 1991) los excesos hídricos superaron en 99 mm al valor medio, estimándose entonces, en este período una infiltración, que constituye la recarga del sistema subterráneo, de 323 mm/año.\nEl objetivo de este trabajo es efectuar una evaluación de las variaciones freáticas, con especial referencia a la profundización significativa que se ha registrado en el período reciente 2003 –2004.
description La resolución de balances de agua resulta un paso fundamental para entender la mayoría de los problemas aplicados de la hidrología. La complejidad de los problemas, las características del área y la escala de trabajo determinan la importancia relativa y la precisión necesaria de los diferentes componentes del balance. En tal sentido, la estimación de la recarga o descarga a partir de las variaciones de los niveles freáticos es clave para formular cualquier modelo de flujo de agua subterránea o transporte de contaminantes que posibilite planificar un uso racional y sostenible de los recursos hídricos.\nEn los ámbitos de llanura, como es el caso de la Cuenca del Ao. El Pescado se reconoce el predominio de los movimientos verticales del agua (infiltración-evapotranspiración) sobre los movimientos horizontales (escurrimientos) existiendo además una estrecha interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas.\nUn balance hidrológico general en sus términos medios para esta cuenca indica una precipitación media de 1060 mm/año (período 1901 – 2004) y una evapotranspiración real, obtenida a partir del balance hídrico a nivel del suelo (Thornthwaite y Mather, 1955) de 783 mm/año. El escurrimiento fluvial estimado es de 53 mm/año, mientras que la infiltración es de 224 mm/año.\nEl arroyo El Pescado presenta un carácter efluente con respecto a las aguas subterráneas en todo su recorrido. En esta cuenca no existen explotaciones intensivas que extraigan un significativo volumen de agua subterránea del sistema. A través de un análisis de tormentas fue posible estimar, de acuerdo a la metodología de Soil Conservation Service (1975), que el escurrimiento superficial para eventos lluviosos significativos (precipitación superior a 120 mm y de cinco días de duración) varía entre el 1 % y el 60 % de la precipitación. El menor escurrimiento se corresponde con un estado de humedad del suelo muy seco, mientras que los valores mayores con condiciones antecedentes muy húmedas (Kruse et al 2004).\nLos registros freatimétricos han mostrado que la disminución de la capacidad de almacenamiento subterráneo reflejada en cambios de los niveles freáticos coincide con el incremento de la lluvia y con los mayores excesos de agua, que se ponen en evidencia en los balances hidrológicos. La estimación de la recarga en períodos diarios dan valores que varían entre el 20 % y el 65 % de la precipitación y se relacionan con eventos de lluvias superiores a 150 mm y de cinco días de duración, asociados a excesos hídricos importantes para condiciones antecedentes de bajo contenido de humedad en el suelo (Laurencena et al 2002).\nPor otra parte el análisis de los niveles freáticos ha demostrado que en un período particularmente húmedo (febrero 1989 – noviembre 1991) los excesos hídricos superaron en 99 mm al valor medio, estimándose entonces, en este período una infiltración, que constituye la recarga del sistema subterráneo, de 323 mm/año.\nEl objetivo de este trabajo es efectuar una evaluación de las variaciones freáticas, con especial referencia a la profundización significativa que se ha registrado en el período reciente 2003 –2004.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3284
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618600695988224
score 13.070432