Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia

Autores
Dipardo, Bruno; Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) define como su unidad mínima de análisis a la cuenca hidrográfica. El conocimiento de las características morfométricas de una cuenca es uno de los pasos fundamentales para la interpretación del funcionamiento general del sistema y para llevar adelante una GIRH. El presente trabajo se realizó en la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo fue la delimitación de la cuenca del arroyo Chapaleofú y sus subcuencas; y el análisis e interpretación de sus parámetros morfométricos. Para ello se procesó información teledetectada (MED) mediante el uso de herramientas del software ArcMap 10.2, corroboradas con cartas topográficas IGN y salidas de campo. Se delimitaron tres subcuencas: Chapaleofú Chico, Chapaleofú Grande y Chapaleofú (producto del aporte de las dos subcuencas anteriores). Se lograron generar los siguientes parámetros de forma, relieve y drenaje: área, perímetro, perímetro 3D, longitud axial, longitud del curso principal, longitud total del drenaje, coeficiente de sinuosidad total, ancho promedio, factor de forma, coeficiente Gravelius, curva hipsométrica, coeficiente de rugosidad, clasificación de drenaje, densidad de drenaje, pendiente media del arroyo, índice de circularidad y tiempo de concentración. La cuenca presentó una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. La longitud del curso principal se determinó en 88.62 km, con un número de orden de 3. Las cotas oscilaron entre 108 y 520 msnm. La subcuenca del arroyo Chapaleofú se identificó como la que mayor peligrosidad presenta ante eventos de crecidas. Se relevaron en campo acciones de particulares que modifican la dinámica hídrica. Los resultados y conclusiones obtenidas representan, junto a otros trabajos realizados en el área de estudio, un aporte para generar un modelo conceptual de sistema hídrico a nivel de cuenca en pos de alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
agua superficial
cuenca de drenaje
seguridad hídrica
sistema de información geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12180

id CICBA_285fe2775bbdf3a6f70eec60fab4f8ad
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12180
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de TandiliaDipardo, BrunoBarranquero, Rosario SoledadVarni, Marcelo RaúlRuiz De Galarreta, Víctor AlejandroOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricosagua superficialcuenca de drenajeseguridad hídricasistema de información geográficaLa Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) define como su unidad mínima de análisis a la cuenca hidrográfica. El conocimiento de las características morfométricas de una cuenca es uno de los pasos fundamentales para la interpretación del funcionamiento general del sistema y para llevar adelante una GIRH. El presente trabajo se realizó en la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo fue la delimitación de la cuenca del arroyo Chapaleofú y sus subcuencas; y el análisis e interpretación de sus parámetros morfométricos. Para ello se procesó información teledetectada (MED) mediante el uso de herramientas del software ArcMap 10.2, corroboradas con cartas topográficas IGN y salidas de campo. Se delimitaron tres subcuencas: Chapaleofú Chico, Chapaleofú Grande y Chapaleofú (producto del aporte de las dos subcuencas anteriores). Se lograron generar los siguientes parámetros de forma, relieve y drenaje: área, perímetro, perímetro 3D, longitud axial, longitud del curso principal, longitud total del drenaje, coeficiente de sinuosidad total, ancho promedio, factor de forma, coeficiente Gravelius, curva hipsométrica, coeficiente de rugosidad, clasificación de drenaje, densidad de drenaje, pendiente media del arroyo, índice de circularidad y tiempo de concentración. La cuenca presentó una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. La longitud del curso principal se determinó en 88.62 km, con un número de orden de 3. Las cotas oscilaron entre 108 y 520 msnm. La subcuenca del arroyo Chapaleofú se identificó como la que mayor peligrosidad presenta ante eventos de crecidas. Se relevaron en campo acciones de particulares que modifican la dinámica hídrica. Los resultados y conclusiones obtenidas representan, junto a otros trabajos realizados en el área de estudio, un aporte para generar un modelo conceptual de sistema hídrico a nivel de cuenca en pos de alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos.2022-11-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12180Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:19.808CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
title Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
spellingShingle Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
Dipardo, Bruno
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
agua superficial
cuenca de drenaje
seguridad hídrica
sistema de información geográfica
title_short Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
title_full Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
title_fullStr Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
title_full_unstemmed Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
title_sort Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
dc.creator.none.fl_str_mv Dipardo, Bruno
Barranquero, Rosario Soledad
Varni, Marcelo Raúl
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author Dipardo, Bruno
author_facet Dipardo, Bruno
Barranquero, Rosario Soledad
Varni, Marcelo Raúl
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author_role author
author2 Barranquero, Rosario Soledad
Varni, Marcelo Raúl
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
agua superficial
cuenca de drenaje
seguridad hídrica
sistema de información geográfica
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
agua superficial
cuenca de drenaje
seguridad hídrica
sistema de información geográfica
dc.description.none.fl_txt_mv La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) define como su unidad mínima de análisis a la cuenca hidrográfica. El conocimiento de las características morfométricas de una cuenca es uno de los pasos fundamentales para la interpretación del funcionamiento general del sistema y para llevar adelante una GIRH. El presente trabajo se realizó en la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo fue la delimitación de la cuenca del arroyo Chapaleofú y sus subcuencas; y el análisis e interpretación de sus parámetros morfométricos. Para ello se procesó información teledetectada (MED) mediante el uso de herramientas del software ArcMap 10.2, corroboradas con cartas topográficas IGN y salidas de campo. Se delimitaron tres subcuencas: Chapaleofú Chico, Chapaleofú Grande y Chapaleofú (producto del aporte de las dos subcuencas anteriores). Se lograron generar los siguientes parámetros de forma, relieve y drenaje: área, perímetro, perímetro 3D, longitud axial, longitud del curso principal, longitud total del drenaje, coeficiente de sinuosidad total, ancho promedio, factor de forma, coeficiente Gravelius, curva hipsométrica, coeficiente de rugosidad, clasificación de drenaje, densidad de drenaje, pendiente media del arroyo, índice de circularidad y tiempo de concentración. La cuenca presentó una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. La longitud del curso principal se determinó en 88.62 km, con un número de orden de 3. Las cotas oscilaron entre 108 y 520 msnm. La subcuenca del arroyo Chapaleofú se identificó como la que mayor peligrosidad presenta ante eventos de crecidas. Se relevaron en campo acciones de particulares que modifican la dinámica hídrica. Los resultados y conclusiones obtenidas representan, junto a otros trabajos realizados en el área de estudio, un aporte para generar un modelo conceptual de sistema hídrico a nivel de cuenca en pos de alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos.
description La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) define como su unidad mínima de análisis a la cuenca hidrográfica. El conocimiento de las características morfométricas de una cuenca es uno de los pasos fundamentales para la interpretación del funcionamiento general del sistema y para llevar adelante una GIRH. El presente trabajo se realizó en la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo fue la delimitación de la cuenca del arroyo Chapaleofú y sus subcuencas; y el análisis e interpretación de sus parámetros morfométricos. Para ello se procesó información teledetectada (MED) mediante el uso de herramientas del software ArcMap 10.2, corroboradas con cartas topográficas IGN y salidas de campo. Se delimitaron tres subcuencas: Chapaleofú Chico, Chapaleofú Grande y Chapaleofú (producto del aporte de las dos subcuencas anteriores). Se lograron generar los siguientes parámetros de forma, relieve y drenaje: área, perímetro, perímetro 3D, longitud axial, longitud del curso principal, longitud total del drenaje, coeficiente de sinuosidad total, ancho promedio, factor de forma, coeficiente Gravelius, curva hipsométrica, coeficiente de rugosidad, clasificación de drenaje, densidad de drenaje, pendiente media del arroyo, índice de circularidad y tiempo de concentración. La cuenca presentó una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. La longitud del curso principal se determinó en 88.62 km, con un número de orden de 3. Las cotas oscilaron entre 108 y 520 msnm. La subcuenca del arroyo Chapaleofú se identificó como la que mayor peligrosidad presenta ante eventos de crecidas. Se relevaron en campo acciones de particulares que modifican la dinámica hídrica. Los resultados y conclusiones obtenidas representan, junto a otros trabajos realizados en el área de estudio, un aporte para generar un modelo conceptual de sistema hídrico a nivel de cuenca en pos de alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12180
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618617040142336
score 13.070432