Diagnóstico de interrelación
- Autores
- Molina, Graciela Silvia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. - Materia
-
Arte
Museos
Planes de Emergencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1579
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_ce6a2657ea9b28be6d126f94672aec4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1579 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Diagnóstico de interrelaciónMolina, Graciela SilviaArteMuseosPlanes de EmergenciaEn el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1579spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-06T09:35:05Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1579Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-06 09:35:06.052CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de interrelación |
| title |
Diagnóstico de interrelación |
| spellingShingle |
Diagnóstico de interrelación Molina, Graciela Silvia Arte Museos Planes de Emergencia |
| title_short |
Diagnóstico de interrelación |
| title_full |
Diagnóstico de interrelación |
| title_fullStr |
Diagnóstico de interrelación |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico de interrelación |
| title_sort |
Diagnóstico de interrelación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Graciela Silvia |
| author |
Molina, Graciela Silvia |
| author_facet |
Molina, Graciela Silvia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte Museos Planes de Emergencia |
| topic |
Arte Museos Planes de Emergencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. |
| description |
En el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1579 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1579 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045363416530944 |
| score |
12.976206 |