Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS
- Autores
- Ponce, José M.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Existen gran cantidad de obras que se han ejecutado con hormigón armado por tratarse de un material de muy buenas características mecánicas y una alta prestación en el tiempo con un mínimo de mantenimiento. No obstante algunas obras muestran signos de deterioro por diversos motivos, uno de ellos se debe a la reacción álcali-sílice (RAS), que se produce por la interacción entre los minerales reactivos de diferentes tipos de agregados y cementos con alto contenido de álcali en presencia de humedad permanente o periódica. Dicha reacción es capaz de generar un gel que tiene la capacidad de absorber agua produciéndose así el hinchamiento del mismo y que consecuentemente genera presiones que pueden ser lo suficientemente grandes como para fisurar el hormigón. Muchas estructuras de hormigón afectadas por RAS deben ser estudiadas para evaluar su grado de deterioro con el fin de aplicar un mantenimiento o reparación profunda según sea el caso; para ello existen ensayos que se pueden aplicar con este fin. En este sentido el método presentado aquí tiene como objeto evaluar y permitir apreciar el daño en la macro y micrestructura sufrida en el hormigón afectada por la RAS. El mismo se basa en la identificación petrográfica sobre una determinada superficie pulida de hormigón, (a través de lupa binocular con magnificación 16 X), en la magnitud de los daños evaluando un número variado de rasgos o evidencias de deterioro como lo son la presencia, en la pasta cementícea, de microfisuras rellenas con gel, microfisuración y la presencia de material de reacción en los agregados, agregados gruesos desadheridos y otros. Estas características son contadas y sumadas para finalmente aplicarles factores peso dando como resultado un valor cuantitativo del daño que ha sufrido la microestructura del hormigón.
Trabajo realizado por becario del LEMIT. Director. Ing. O. R. Batic - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
reacción álcali-sílice
hormigón
identificación petrográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/437
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_b77bc6933f5d160d3289ac46480e68c4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/437 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RASPonce, José M.Ingeniería de los Materialesreacción álcali-sílicehormigónidentificación petrográficaExisten gran cantidad de obras que se han ejecutado con hormigón armado por tratarse de un material de muy buenas características mecánicas y una alta prestación en el tiempo con un mínimo de mantenimiento. No obstante algunas obras muestran signos de deterioro por diversos motivos, uno de ellos se debe a la reacción álcali-sílice (RAS), que se produce por la interacción entre los minerales reactivos de diferentes tipos de agregados y cementos con alto contenido de álcali en presencia de humedad permanente o periódica. Dicha reacción es capaz de generar un gel que tiene la capacidad de absorber agua produciéndose así el hinchamiento del mismo y que consecuentemente genera presiones que pueden ser lo suficientemente grandes como para fisurar el hormigón. Muchas estructuras de hormigón afectadas por RAS deben ser estudiadas para evaluar su grado de deterioro con el fin de aplicar un mantenimiento o reparación profunda según sea el caso; para ello existen ensayos que se pueden aplicar con este fin. En este sentido el método presentado aquí tiene como objeto evaluar y permitir apreciar el daño en la macro y micrestructura sufrida en el hormigón afectada por la RAS. El mismo se basa en la identificación petrográfica sobre una determinada superficie pulida de hormigón, (a través de lupa binocular con magnificación 16 X), en la magnitud de los daños evaluando un número variado de rasgos o evidencias de deterioro como lo son la presencia, en la pasta cementícea, de microfisuras rellenas con gel, microfisuración y la presencia de material de reacción en los agregados, agregados gruesos desadheridos y otros. Estas características son contadas y sumadas para finalmente aplicarles factores peso dando como resultado un valor cuantitativo del daño que ha sufrido la microestructura del hormigón.Trabajo realizado por becario del LEMIT. Director. Ing. O. R. BaticLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/437spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:26Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/437Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:26.921CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| title |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| spellingShingle |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS Ponce, José M. Ingeniería de los Materiales reacción álcali-sílice hormigón identificación petrográfica |
| title_short |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| title_full |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| title_fullStr |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| title_full_unstemmed |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| title_sort |
Estudio de un método para evaluar el deterioro del hormigón afectado por la RAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, José M. |
| author |
Ponce, José M. |
| author_facet |
Ponce, José M. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales reacción álcali-sílice hormigón identificación petrográfica |
| topic |
Ingeniería de los Materiales reacción álcali-sílice hormigón identificación petrográfica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen gran cantidad de obras que se han ejecutado con hormigón armado por tratarse de un material de muy buenas características mecánicas y una alta prestación en el tiempo con un mínimo de mantenimiento. No obstante algunas obras muestran signos de deterioro por diversos motivos, uno de ellos se debe a la reacción álcali-sílice (RAS), que se produce por la interacción entre los minerales reactivos de diferentes tipos de agregados y cementos con alto contenido de álcali en presencia de humedad permanente o periódica. Dicha reacción es capaz de generar un gel que tiene la capacidad de absorber agua produciéndose así el hinchamiento del mismo y que consecuentemente genera presiones que pueden ser lo suficientemente grandes como para fisurar el hormigón. Muchas estructuras de hormigón afectadas por RAS deben ser estudiadas para evaluar su grado de deterioro con el fin de aplicar un mantenimiento o reparación profunda según sea el caso; para ello existen ensayos que se pueden aplicar con este fin. En este sentido el método presentado aquí tiene como objeto evaluar y permitir apreciar el daño en la macro y micrestructura sufrida en el hormigón afectada por la RAS. El mismo se basa en la identificación petrográfica sobre una determinada superficie pulida de hormigón, (a través de lupa binocular con magnificación 16 X), en la magnitud de los daños evaluando un número variado de rasgos o evidencias de deterioro como lo son la presencia, en la pasta cementícea, de microfisuras rellenas con gel, microfisuración y la presencia de material de reacción en los agregados, agregados gruesos desadheridos y otros. Estas características son contadas y sumadas para finalmente aplicarles factores peso dando como resultado un valor cuantitativo del daño que ha sufrido la microestructura del hormigón. Trabajo realizado por becario del LEMIT. Director. Ing. O. R. Batic |
| description |
Existen gran cantidad de obras que se han ejecutado con hormigón armado por tratarse de un material de muy buenas características mecánicas y una alta prestación en el tiempo con un mínimo de mantenimiento. No obstante algunas obras muestran signos de deterioro por diversos motivos, uno de ellos se debe a la reacción álcali-sílice (RAS), que se produce por la interacción entre los minerales reactivos de diferentes tipos de agregados y cementos con alto contenido de álcali en presencia de humedad permanente o periódica. Dicha reacción es capaz de generar un gel que tiene la capacidad de absorber agua produciéndose así el hinchamiento del mismo y que consecuentemente genera presiones que pueden ser lo suficientemente grandes como para fisurar el hormigón. Muchas estructuras de hormigón afectadas por RAS deben ser estudiadas para evaluar su grado de deterioro con el fin de aplicar un mantenimiento o reparación profunda según sea el caso; para ello existen ensayos que se pueden aplicar con este fin. En este sentido el método presentado aquí tiene como objeto evaluar y permitir apreciar el daño en la macro y micrestructura sufrida en el hormigón afectada por la RAS. El mismo se basa en la identificación petrográfica sobre una determinada superficie pulida de hormigón, (a través de lupa binocular con magnificación 16 X), en la magnitud de los daños evaluando un número variado de rasgos o evidencias de deterioro como lo son la presencia, en la pasta cementícea, de microfisuras rellenas con gel, microfisuración y la presencia de material de reacción en los agregados, agregados gruesos desadheridos y otros. Estas características son contadas y sumadas para finalmente aplicarles factores peso dando como resultado un valor cuantitativo del daño que ha sufrido la microestructura del hormigón. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/437 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/437 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846142627324362752 |
| score |
12.8982525 |