Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice

Autores
Campos, Darío; Parola, Paula; Locati, Francisco; Marfil, Silvina Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un trabajo previo se estudió la factibilidad de producir un Hormigón Liviano Estructural (densidad promedio de ~ 2000 Kg/m3) con arena volcánica, colocado mediante máquinas extrusoras, desarrollado en el departamento de calidad de la empresa Astori Estructuras S.A. Se moldearon losas alveolares mediante máquinas de alto rendimiento las cuales evidenciaron condiciones físico-mecánicas aceptables tanto en estado fresco como endurecido. Las losas fueron acopiadas sin ninguna protección y expuestas a los agentes climáticos durante aproximadamente 3 años. Los agregados livianos utilizados corresponden a fragmentos de pumitas (piedra pómez), compuestas por vidrio volcánico, un material potencialmente reactivo frente a la reacción álcali-sílice (RAS) por ser metaestable y de rápida velocidad de reacción. A su vez los agregados gruesos utilizados poseen un alto porcentaje de cuarzo tensionado en su composición. Teniendo en cuenta esto y que los elementos premoldeados podrían ser utilizados en sectores expuestos a la intemperie, se llevaron a cabo estudios para establecer posibles deterioros asociados a la RAS. Se realizó una inspección ocular de los elementos estructurales y luego se extrajeron muestras de diferentes sectores que fueron estudiadas con estereomicroscopio y microscopio óptico de polarización sobre secciones delgadas. Finalmente, se determinó la densidad del hormigón (IRAM 1567) y la resistencia a la flexión (IRAM 11598) de las losas. El hormigón se encuentra en buen estado a nivel macroscópico y microscópico, reconociéndose solo escasas microfisuras. Los valores de densidad son similares a los determinados inicialmente y se observó un mejoramiento de la resistencia en los ensayos de flexión. Según las observaciones realizadas, hasta el momento las losas no presentan deterioros asociados a la RAS posiblemente por el efecto puzolánico del material vítreo de grano fino. La incorporación de este material habría contribuido no solo en la generación de elementos estructurales livianos, sino a mejorar las prestaciones del hormigón.
Materia
Ingeniería de los Materiales
hormigón
arena volcánica
reacción álcali-sílice
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4656

id CICBA_cb93b3180f4552f1584026c45ef61f38
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4656
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-síliceCampos, DaríoParola, PaulaLocati, FranciscoMarfil, Silvina AndreaIngeniería de los Materialeshormigónarena volcánicareacción álcali-síliceEn un trabajo previo se estudió la factibilidad de producir un Hormigón Liviano Estructural (densidad promedio de ~ 2000 Kg/m3) con arena volcánica, colocado mediante máquinas extrusoras, desarrollado en el departamento de calidad de la empresa Astori Estructuras S.A. Se moldearon losas alveolares mediante máquinas de alto rendimiento las cuales evidenciaron condiciones físico-mecánicas aceptables tanto en estado fresco como endurecido. Las losas fueron acopiadas sin ninguna protección y expuestas a los agentes climáticos durante aproximadamente 3 años. Los agregados livianos utilizados corresponden a fragmentos de pumitas (piedra pómez), compuestas por vidrio volcánico, un material potencialmente reactivo frente a la reacción álcali-sílice (RAS) por ser metaestable y de rápida velocidad de reacción. A su vez los agregados gruesos utilizados poseen un alto porcentaje de cuarzo tensionado en su composición. Teniendo en cuenta esto y que los elementos premoldeados podrían ser utilizados en sectores expuestos a la intemperie, se llevaron a cabo estudios para establecer posibles deterioros asociados a la RAS. Se realizó una inspección ocular de los elementos estructurales y luego se extrajeron muestras de diferentes sectores que fueron estudiadas con estereomicroscopio y microscopio óptico de polarización sobre secciones delgadas. Finalmente, se determinó la densidad del hormigón (IRAM 1567) y la resistencia a la flexión (IRAM 11598) de las losas. El hormigón se encuentra en buen estado a nivel macroscópico y microscópico, reconociéndose solo escasas microfisuras. Los valores de densidad son similares a los determinados inicialmente y se observó un mejoramiento de la resistencia en los ensayos de flexión. Según las observaciones realizadas, hasta el momento las losas no presentan deterioros asociados a la RAS posiblemente por el efecto puzolánico del material vítreo de grano fino. La incorporación de este material habría contribuido no solo en la generación de elementos estructurales livianos, sino a mejorar las prestaciones del hormigón.2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4656spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:21Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4656Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:21.655CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
title Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
spellingShingle Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
Campos, Darío
Ingeniería de los Materiales
hormigón
arena volcánica
reacción álcali-sílice
title_short Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
title_full Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
title_fullStr Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
title_full_unstemmed Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
title_sort Hormigón liviano estructural extruido (HLEE): comportamiento de arenas volcánicas frente a la reacción álcali-sílice
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Darío
Parola, Paula
Locati, Francisco
Marfil, Silvina Andrea
author Campos, Darío
author_facet Campos, Darío
Parola, Paula
Locati, Francisco
Marfil, Silvina Andrea
author_role author
author2 Parola, Paula
Locati, Francisco
Marfil, Silvina Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
hormigón
arena volcánica
reacción álcali-sílice
topic Ingeniería de los Materiales
hormigón
arena volcánica
reacción álcali-sílice
dc.description.none.fl_txt_mv En un trabajo previo se estudió la factibilidad de producir un Hormigón Liviano Estructural (densidad promedio de ~ 2000 Kg/m3) con arena volcánica, colocado mediante máquinas extrusoras, desarrollado en el departamento de calidad de la empresa Astori Estructuras S.A. Se moldearon losas alveolares mediante máquinas de alto rendimiento las cuales evidenciaron condiciones físico-mecánicas aceptables tanto en estado fresco como endurecido. Las losas fueron acopiadas sin ninguna protección y expuestas a los agentes climáticos durante aproximadamente 3 años. Los agregados livianos utilizados corresponden a fragmentos de pumitas (piedra pómez), compuestas por vidrio volcánico, un material potencialmente reactivo frente a la reacción álcali-sílice (RAS) por ser metaestable y de rápida velocidad de reacción. A su vez los agregados gruesos utilizados poseen un alto porcentaje de cuarzo tensionado en su composición. Teniendo en cuenta esto y que los elementos premoldeados podrían ser utilizados en sectores expuestos a la intemperie, se llevaron a cabo estudios para establecer posibles deterioros asociados a la RAS. Se realizó una inspección ocular de los elementos estructurales y luego se extrajeron muestras de diferentes sectores que fueron estudiadas con estereomicroscopio y microscopio óptico de polarización sobre secciones delgadas. Finalmente, se determinó la densidad del hormigón (IRAM 1567) y la resistencia a la flexión (IRAM 11598) de las losas. El hormigón se encuentra en buen estado a nivel macroscópico y microscópico, reconociéndose solo escasas microfisuras. Los valores de densidad son similares a los determinados inicialmente y se observó un mejoramiento de la resistencia en los ensayos de flexión. Según las observaciones realizadas, hasta el momento las losas no presentan deterioros asociados a la RAS posiblemente por el efecto puzolánico del material vítreo de grano fino. La incorporación de este material habría contribuido no solo en la generación de elementos estructurales livianos, sino a mejorar las prestaciones del hormigón.
description En un trabajo previo se estudió la factibilidad de producir un Hormigón Liviano Estructural (densidad promedio de ~ 2000 Kg/m3) con arena volcánica, colocado mediante máquinas extrusoras, desarrollado en el departamento de calidad de la empresa Astori Estructuras S.A. Se moldearon losas alveolares mediante máquinas de alto rendimiento las cuales evidenciaron condiciones físico-mecánicas aceptables tanto en estado fresco como endurecido. Las losas fueron acopiadas sin ninguna protección y expuestas a los agentes climáticos durante aproximadamente 3 años. Los agregados livianos utilizados corresponden a fragmentos de pumitas (piedra pómez), compuestas por vidrio volcánico, un material potencialmente reactivo frente a la reacción álcali-sílice (RAS) por ser metaestable y de rápida velocidad de reacción. A su vez los agregados gruesos utilizados poseen un alto porcentaje de cuarzo tensionado en su composición. Teniendo en cuenta esto y que los elementos premoldeados podrían ser utilizados en sectores expuestos a la intemperie, se llevaron a cabo estudios para establecer posibles deterioros asociados a la RAS. Se realizó una inspección ocular de los elementos estructurales y luego se extrajeron muestras de diferentes sectores que fueron estudiadas con estereomicroscopio y microscopio óptico de polarización sobre secciones delgadas. Finalmente, se determinó la densidad del hormigón (IRAM 1567) y la resistencia a la flexión (IRAM 11598) de las losas. El hormigón se encuentra en buen estado a nivel macroscópico y microscópico, reconociéndose solo escasas microfisuras. Los valores de densidad son similares a los determinados inicialmente y se observó un mejoramiento de la resistencia en los ensayos de flexión. Según las observaciones realizadas, hasta el momento las losas no presentan deterioros asociados a la RAS posiblemente por el efecto puzolánico del material vítreo de grano fino. La incorporación de este material habría contribuido no solo en la generación de elementos estructurales livianos, sino a mejorar las prestaciones del hormigón.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4656
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340415126110208
score 12.623145