Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias
- Autores
- Aversa, María Marta
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ciudades capitales y metropolitanas son nodos estratégicos en el acopio, abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En ese sentido la movilidad urbana en el transporte de cargas se vuelve compleja, tanto más cuando estas ciudades cuentan con puertos cuyo destino principal es la estiba de contenedores. Contexto que es aplicable a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Puerto Nuevo. El puerto es una mega estructura técnica, económica, política, social y cultural, es un macrosistema técnico, vinculado a otros que sin él no funcionarían; su producción y localización no deja de ser selectiva, crea subordinación y dependencia. La incorporación del contenedor como objeto derivado de una técnica específica, ha modificado la formación territorial de los puertos, obligados –algunos- a adecuar sus instalaciones en reconversiones para ser competitivos en la creciente circulación de mercancías a escala planetaria; tal situación representa un conflicto en la movilidad urbana, entre el transporte de carga, las infraestructuras y la logística portuaria. En este escenario de expansión el Puerto de Buenos Aires representa para la ciudad homónima un nexo entre estas problemáticas conjuntamente a otros procesos. En tanto el puerto es un dinamizador económico, el objetivo de este escrito es examinar la incidencia del transporte de cargas (por contenedores) en la configuración y organización del territorio en las últimas tres décadas evaluando la movilidad con sus variables principales: usos del suelo, infraestructuras, transporte de cargas y logística.
Eje Temático: Estado y Políticas Públicas. Mesa 23: La movilidad y el transporte en los últimos 60 años: gestión urbana, transformaciones tecnológicas, procesos sociales. - Materia
-
Estudios Urbanos
puerto
ciudad
movilidad
territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6605
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_fe68064c6e3ff4567901a4fd893609f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6605 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuariasAversa, María MartaEstudios UrbanospuertociudadmovilidadterritorioLas ciudades capitales y metropolitanas son nodos estratégicos en el acopio, abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En ese sentido la movilidad urbana en el transporte de cargas se vuelve compleja, tanto más cuando estas ciudades cuentan con puertos cuyo destino principal es la estiba de contenedores. Contexto que es aplicable a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Puerto Nuevo. El puerto es una mega estructura técnica, económica, política, social y cultural, es un macrosistema técnico, vinculado a otros que sin él no funcionarían; su producción y localización no deja de ser selectiva, crea subordinación y dependencia. La incorporación del contenedor como objeto derivado de una técnica específica, ha modificado la formación territorial de los puertos, obligados –algunos- a adecuar sus instalaciones en reconversiones para ser competitivos en la creciente circulación de mercancías a escala planetaria; tal situación representa un conflicto en la movilidad urbana, entre el transporte de carga, las infraestructuras y la logística portuaria. En este escenario de expansión el Puerto de Buenos Aires representa para la ciudad homónima un nexo entre estas problemáticas conjuntamente a otros procesos. En tanto el puerto es un dinamizador económico, el objetivo de este escrito es examinar la incidencia del transporte de cargas (por contenedores) en la configuración y organización del territorio en las últimas tres décadas evaluando la movilidad con sus variables principales: usos del suelo, infraestructuras, transporte de cargas y logística.Eje Temático: Estado y Políticas Públicas. Mesa 23: La movilidad y el transporte en los últimos 60 años: gestión urbana, transformaciones tecnológicas, procesos sociales.2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6605spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:27Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6605Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:28.127CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
title |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
spellingShingle |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias Aversa, María Marta Estudios Urbanos puerto ciudad movilidad territorio |
title_short |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
title_full |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
title_fullStr |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
title_full_unstemmed |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
title_sort |
Movilidad y dinámica productiva en ciudades portuarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aversa, María Marta |
author |
Aversa, María Marta |
author_facet |
Aversa, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos puerto ciudad movilidad territorio |
topic |
Estudios Urbanos puerto ciudad movilidad territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades capitales y metropolitanas son nodos estratégicos en el acopio, abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En ese sentido la movilidad urbana en el transporte de cargas se vuelve compleja, tanto más cuando estas ciudades cuentan con puertos cuyo destino principal es la estiba de contenedores. Contexto que es aplicable a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Puerto Nuevo. El puerto es una mega estructura técnica, económica, política, social y cultural, es un macrosistema técnico, vinculado a otros que sin él no funcionarían; su producción y localización no deja de ser selectiva, crea subordinación y dependencia. La incorporación del contenedor como objeto derivado de una técnica específica, ha modificado la formación territorial de los puertos, obligados –algunos- a adecuar sus instalaciones en reconversiones para ser competitivos en la creciente circulación de mercancías a escala planetaria; tal situación representa un conflicto en la movilidad urbana, entre el transporte de carga, las infraestructuras y la logística portuaria. En este escenario de expansión el Puerto de Buenos Aires representa para la ciudad homónima un nexo entre estas problemáticas conjuntamente a otros procesos. En tanto el puerto es un dinamizador económico, el objetivo de este escrito es examinar la incidencia del transporte de cargas (por contenedores) en la configuración y organización del territorio en las últimas tres décadas evaluando la movilidad con sus variables principales: usos del suelo, infraestructuras, transporte de cargas y logística. Eje Temático: Estado y Políticas Públicas. Mesa 23: La movilidad y el transporte en los últimos 60 años: gestión urbana, transformaciones tecnológicas, procesos sociales. |
description |
Las ciudades capitales y metropolitanas son nodos estratégicos en el acopio, abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En ese sentido la movilidad urbana en el transporte de cargas se vuelve compleja, tanto más cuando estas ciudades cuentan con puertos cuyo destino principal es la estiba de contenedores. Contexto que es aplicable a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Puerto Nuevo. El puerto es una mega estructura técnica, económica, política, social y cultural, es un macrosistema técnico, vinculado a otros que sin él no funcionarían; su producción y localización no deja de ser selectiva, crea subordinación y dependencia. La incorporación del contenedor como objeto derivado de una técnica específica, ha modificado la formación territorial de los puertos, obligados –algunos- a adecuar sus instalaciones en reconversiones para ser competitivos en la creciente circulación de mercancías a escala planetaria; tal situación representa un conflicto en la movilidad urbana, entre el transporte de carga, las infraestructuras y la logística portuaria. En este escenario de expansión el Puerto de Buenos Aires representa para la ciudad homónima un nexo entre estas problemáticas conjuntamente a otros procesos. En tanto el puerto es un dinamizador económico, el objetivo de este escrito es examinar la incidencia del transporte de cargas (por contenedores) en la configuración y organización del territorio en las últimas tres décadas evaluando la movilidad con sus variables principales: usos del suelo, infraestructuras, transporte de cargas y logística. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6605 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340421494112256 |
score |
12.623145 |