La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición

Autores
Aversa, María Marta
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La identidad de los ambientes portuarios, esta en el imaginario colectivo asociado a diversos acontecimientos, por un lado a un lugar de trabajo arduo –como lo retrato Quinquela-, por otro fue lugar de ingreso de nuestros antepasados –la inmigración europea a principios del siglo XX-. Hay muchas imágenes coligadas al paisaje del puerto y su entorno, pero en esta presentación, nos centraremos en el cambio de actividades del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, y su repercusión en el paisaje a partir de la incorporación del contenedor. Los contextos portuarios son sitios en transición, dinámicos, que expresan la magnitud del paso del tiempo a través del ordenamiento del espacio físico, esto deriva en un cambio del paradigma en cuanto al paisaje que devuelve a la ciudad, ya que no es incorporado en la identidad del porteño. El apilamiento de contenedores en el escenario de algunos puertos –en este caso Buenos Aires- reconstruye paisajes que dialogan –o no- con el ciudadano y el afuera, asimilables -o no- en la dialéctica “puerto-ciudad”, estos espacios están ahí, confieren imágenes del tiempo y el espacio al que corresponden. Se crean así nuevas identidades referentes al paisaje, hoy día el puerto de contenedores ofrece una perspectiva colorida y geométrica de cajas acumuladas, y de grúas y camiones que se agitan dentro del espacio portuario, hasta ahora la hipótesis que sostenemos es que ese “paisaje otro” es ajeno a la ciudad. Este es el desafío que nos proponemos, reflexionar acerca de la dinámica paisajista del puerto de Buenos Aires y por qué no es incorporado como una imagen de arquitectura paisajística.
Materia
Estudios Urbanos
transición
imágenes
identidad
identidad
reconstrucción temporal
paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6665

id CICBA_a63e385bd829e26e1ed35e44c2abddde
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6665
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transiciónAversa, María MartaEstudios Urbanostransiciónimágenesidentidadidentidadreconstrucción temporalpaisajeLa identidad de los ambientes portuarios, esta en el imaginario colectivo asociado a diversos acontecimientos, por un lado a un lugar de trabajo arduo –como lo retrato Quinquela-, por otro fue lugar de ingreso de nuestros antepasados –la inmigración europea a principios del siglo XX-. Hay muchas imágenes coligadas al paisaje del puerto y su entorno, pero en esta presentación, nos centraremos en el cambio de actividades del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, y su repercusión en el paisaje a partir de la incorporación del contenedor. Los contextos portuarios son sitios en transición, dinámicos, que expresan la magnitud del paso del tiempo a través del ordenamiento del espacio físico, esto deriva en un cambio del paradigma en cuanto al paisaje que devuelve a la ciudad, ya que no es incorporado en la identidad del porteño. El apilamiento de contenedores en el escenario de algunos puertos –en este caso Buenos Aires- reconstruye paisajes que dialogan –o no- con el ciudadano y el afuera, asimilables -o no- en la dialéctica “puerto-ciudad”, estos espacios están ahí, confieren imágenes del tiempo y el espacio al que corresponden. Se crean así nuevas identidades referentes al paisaje, hoy día el puerto de contenedores ofrece una perspectiva colorida y geométrica de cajas acumuladas, y de grúas y camiones que se agitan dentro del espacio portuario, hasta ahora la hipótesis que sostenemos es que ese “paisaje otro” es ajeno a la ciudad. Este es el desafío que nos proponemos, reflexionar acerca de la dinámica paisajista del puerto de Buenos Aires y por qué no es incorporado como una imagen de arquitectura paisajística.2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6665spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6665Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:22.372CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
title La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
spellingShingle La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
Aversa, María Marta
Estudios Urbanos
transición
imágenes
identidad
identidad
reconstrucción temporal
paisaje
title_short La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
title_full La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
title_fullStr La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
title_full_unstemmed La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
title_sort La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición
dc.creator.none.fl_str_mv Aversa, María Marta
author Aversa, María Marta
author_facet Aversa, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
transición
imágenes
identidad
identidad
reconstrucción temporal
paisaje
topic Estudios Urbanos
transición
imágenes
identidad
identidad
reconstrucción temporal
paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv La identidad de los ambientes portuarios, esta en el imaginario colectivo asociado a diversos acontecimientos, por un lado a un lugar de trabajo arduo –como lo retrato Quinquela-, por otro fue lugar de ingreso de nuestros antepasados –la inmigración europea a principios del siglo XX-. Hay muchas imágenes coligadas al paisaje del puerto y su entorno, pero en esta presentación, nos centraremos en el cambio de actividades del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, y su repercusión en el paisaje a partir de la incorporación del contenedor. Los contextos portuarios son sitios en transición, dinámicos, que expresan la magnitud del paso del tiempo a través del ordenamiento del espacio físico, esto deriva en un cambio del paradigma en cuanto al paisaje que devuelve a la ciudad, ya que no es incorporado en la identidad del porteño. El apilamiento de contenedores en el escenario de algunos puertos –en este caso Buenos Aires- reconstruye paisajes que dialogan –o no- con el ciudadano y el afuera, asimilables -o no- en la dialéctica “puerto-ciudad”, estos espacios están ahí, confieren imágenes del tiempo y el espacio al que corresponden. Se crean así nuevas identidades referentes al paisaje, hoy día el puerto de contenedores ofrece una perspectiva colorida y geométrica de cajas acumuladas, y de grúas y camiones que se agitan dentro del espacio portuario, hasta ahora la hipótesis que sostenemos es que ese “paisaje otro” es ajeno a la ciudad. Este es el desafío que nos proponemos, reflexionar acerca de la dinámica paisajista del puerto de Buenos Aires y por qué no es incorporado como una imagen de arquitectura paisajística.
description La identidad de los ambientes portuarios, esta en el imaginario colectivo asociado a diversos acontecimientos, por un lado a un lugar de trabajo arduo –como lo retrato Quinquela-, por otro fue lugar de ingreso de nuestros antepasados –la inmigración europea a principios del siglo XX-. Hay muchas imágenes coligadas al paisaje del puerto y su entorno, pero en esta presentación, nos centraremos en el cambio de actividades del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, y su repercusión en el paisaje a partir de la incorporación del contenedor. Los contextos portuarios son sitios en transición, dinámicos, que expresan la magnitud del paso del tiempo a través del ordenamiento del espacio físico, esto deriva en un cambio del paradigma en cuanto al paisaje que devuelve a la ciudad, ya que no es incorporado en la identidad del porteño. El apilamiento de contenedores en el escenario de algunos puertos –en este caso Buenos Aires- reconstruye paisajes que dialogan –o no- con el ciudadano y el afuera, asimilables -o no- en la dialéctica “puerto-ciudad”, estos espacios están ahí, confieren imágenes del tiempo y el espacio al que corresponden. Se crean así nuevas identidades referentes al paisaje, hoy día el puerto de contenedores ofrece una perspectiva colorida y geométrica de cajas acumuladas, y de grúas y camiones que se agitan dentro del espacio portuario, hasta ahora la hipótesis que sostenemos es que ese “paisaje otro” es ajeno a la ciudad. Este es el desafío que nos proponemos, reflexionar acerca de la dinámica paisajista del puerto de Buenos Aires y por qué no es incorporado como una imagen de arquitectura paisajística.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6665
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783884515082240
score 12.982451