Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social

Autores
Strycek, Ludmila Maia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La construcción de la imagen a nivel social es el problema central, ya que involucra procesos complejos que requieren la utilización de recursos de diferentes categorías para poder llegar a una observación lo más compleja posible. Sin embargo, los puntos de partida y de llegada en cuanto a la construcción, análisis e interpretación de la imagen han estado pivotando entre cuerpos teóricos y disciplinares desde que se comenzó a involucrar a la imagen como instrumento documental para la comprensión de los hechos sociales. La hipótesis principal de la asignatura se fundamenta en la concepción de la imagen como un Hecho Social (DURKHEIM), colectivamente construido e interpretado, que constituye un pilar fundamental en la compresión tanto de las relaciones sociales como de sus implicancias y repercusiones. Uno de los fundamentos de esta hipótesis está basado en reconocer a la imagen como un fenómeno que es factible de ser construido, representado, interpretado y reproducido solo en el ámbito y en el contexto social. Una discusión posible en relación con este tema es la que afecta al factor colectivo, necesario — en términos de DURKHEIM— , para que se pueda llevar a cabo este proceso. Pero las condiciones tanto del surgimiento como de la interpretación en la creación de la imagen son necesaria y cabalmente colectivas, de modo que a pesar de que una imagen se materialice a partir de una iniciativa individual, hay una necesaria participación social y cultural, a la que responde el individuo. KARL MANNHEIM fue el primer sociólogo preocupado por desarrollar un método de interpretación documental y del uso de la imagen en sociología. Este método, combinado con las disciplinas de la historia y el arte, ha generado herramientas que se adaptaron a los fines de proporcionar a la asignatura instrumentos de observación del entorno. Más allá de la observación estética, se pretende considerar el entorno social e histórico en el que la imagen se genera. Hay una indispensable condición de interdisciplinariedad en la elaboración de una metodología acorde con las circunstancias de la asignatura. Para AMALIA BARBOZA MARTÍNEZ (2006), la documentación visual propone en sí misma una interpretación documental. Pero más allá de recopilar fotográficamente imágenes para ser analizadas, se presentaba el desafío de “retratar” la urbanidad sin que se perdiera la experiencia de “vivir” el espacio de manera sensible para su interpretación. El interaccionismo simbólico, según JORGE EDUARDO CAÑAS LÓPEZ (2009), “proporciona nuevas maneras de estructurar experiencias del tipo individual que se materializa en transformaciones espaciales”, y considera que la FORMA URBANA. - es “como un producto social, antes que como una realidad física. Es un escenario físico donde se desarrolla la interacción social”. - es una “categorización social que configura la identidad social individual o de grupos”. - “Supera la dimensión física para adoptar también una dimensión simbólica”. - es el “escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre personas que comparten un determinado entorno”. Desde esta perspectiva, se comprende al espacio como algo generado a partir de la interacción con el contexto, y en cuyo proceso el individuo, en tanto ser social, reformula y reinterpreta permanentemente su entorno.
Fuente
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013, 2014, p. 207-211.
Materia
Imágenes
Identidad
Urbanidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28887

id RIUNNE_2d8915b79438e1b8261b2dfabed63cab
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28887
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho socialStrycek, Ludmila MaiaImágenesIdentidadUrbanidadFil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La construcción de la imagen a nivel social es el problema central, ya que involucra procesos complejos que requieren la utilización de recursos de diferentes categorías para poder llegar a una observación lo más compleja posible. Sin embargo, los puntos de partida y de llegada en cuanto a la construcción, análisis e interpretación de la imagen han estado pivotando entre cuerpos teóricos y disciplinares desde que se comenzó a involucrar a la imagen como instrumento documental para la comprensión de los hechos sociales. La hipótesis principal de la asignatura se fundamenta en la concepción de la imagen como un Hecho Social (DURKHEIM), colectivamente construido e interpretado, que constituye un pilar fundamental en la compresión tanto de las relaciones sociales como de sus implicancias y repercusiones. Uno de los fundamentos de esta hipótesis está basado en reconocer a la imagen como un fenómeno que es factible de ser construido, representado, interpretado y reproducido solo en el ámbito y en el contexto social. Una discusión posible en relación con este tema es la que afecta al factor colectivo, necesario — en términos de DURKHEIM— , para que se pueda llevar a cabo este proceso. Pero las condiciones tanto del surgimiento como de la interpretación en la creación de la imagen son necesaria y cabalmente colectivas, de modo que a pesar de que una imagen se materialice a partir de una iniciativa individual, hay una necesaria participación social y cultural, a la que responde el individuo. KARL MANNHEIM fue el primer sociólogo preocupado por desarrollar un método de interpretación documental y del uso de la imagen en sociología. Este método, combinado con las disciplinas de la historia y el arte, ha generado herramientas que se adaptaron a los fines de proporcionar a la asignatura instrumentos de observación del entorno. Más allá de la observación estética, se pretende considerar el entorno social e histórico en el que la imagen se genera. Hay una indispensable condición de interdisciplinariedad en la elaboración de una metodología acorde con las circunstancias de la asignatura. Para AMALIA BARBOZA MARTÍNEZ (2006), la documentación visual propone en sí misma una interpretación documental. Pero más allá de recopilar fotográficamente imágenes para ser analizadas, se presentaba el desafío de “retratar” la urbanidad sin que se perdiera la experiencia de “vivir” el espacio de manera sensible para su interpretación. El interaccionismo simbólico, según JORGE EDUARDO CAÑAS LÓPEZ (2009), “proporciona nuevas maneras de estructurar experiencias del tipo individual que se materializa en transformaciones espaciales”, y considera que la FORMA URBANA. - es “como un producto social, antes que como una realidad física. Es un escenario físico donde se desarrolla la interacción social”. - es una “categorización social que configura la identidad social individual o de grupos”. - “Supera la dimensión física para adoptar también una dimensión simbólica”. - es el “escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre personas que comparten un determinado entorno”. Desde esta perspectiva, se comprende al espacio como algo generado a partir de la interacción con el contexto, y en cuyo proceso el individuo, en tanto ser social, reformula y reinterpreta permanentemente su entorno.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfStrycek, Ludmila Maia, 2014. Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 207-211. ISSN 1666-4035.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28887Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013, 2014, p. 207-211.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:18:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28887instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:40.085Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
title Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
spellingShingle Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
Strycek, Ludmila Maia
Imágenes
Identidad
Urbanidad
title_short Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
title_full Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
title_fullStr Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
title_full_unstemmed Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
title_sort Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social
dc.creator.none.fl_str_mv Strycek, Ludmila Maia
author Strycek, Ludmila Maia
author_facet Strycek, Ludmila Maia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Imágenes
Identidad
Urbanidad
topic Imágenes
Identidad
Urbanidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La construcción de la imagen a nivel social es el problema central, ya que involucra procesos complejos que requieren la utilización de recursos de diferentes categorías para poder llegar a una observación lo más compleja posible. Sin embargo, los puntos de partida y de llegada en cuanto a la construcción, análisis e interpretación de la imagen han estado pivotando entre cuerpos teóricos y disciplinares desde que se comenzó a involucrar a la imagen como instrumento documental para la comprensión de los hechos sociales. La hipótesis principal de la asignatura se fundamenta en la concepción de la imagen como un Hecho Social (DURKHEIM), colectivamente construido e interpretado, que constituye un pilar fundamental en la compresión tanto de las relaciones sociales como de sus implicancias y repercusiones. Uno de los fundamentos de esta hipótesis está basado en reconocer a la imagen como un fenómeno que es factible de ser construido, representado, interpretado y reproducido solo en el ámbito y en el contexto social. Una discusión posible en relación con este tema es la que afecta al factor colectivo, necesario — en términos de DURKHEIM— , para que se pueda llevar a cabo este proceso. Pero las condiciones tanto del surgimiento como de la interpretación en la creación de la imagen son necesaria y cabalmente colectivas, de modo que a pesar de que una imagen se materialice a partir de una iniciativa individual, hay una necesaria participación social y cultural, a la que responde el individuo. KARL MANNHEIM fue el primer sociólogo preocupado por desarrollar un método de interpretación documental y del uso de la imagen en sociología. Este método, combinado con las disciplinas de la historia y el arte, ha generado herramientas que se adaptaron a los fines de proporcionar a la asignatura instrumentos de observación del entorno. Más allá de la observación estética, se pretende considerar el entorno social e histórico en el que la imagen se genera. Hay una indispensable condición de interdisciplinariedad en la elaboración de una metodología acorde con las circunstancias de la asignatura. Para AMALIA BARBOZA MARTÍNEZ (2006), la documentación visual propone en sí misma una interpretación documental. Pero más allá de recopilar fotográficamente imágenes para ser analizadas, se presentaba el desafío de “retratar” la urbanidad sin que se perdiera la experiencia de “vivir” el espacio de manera sensible para su interpretación. El interaccionismo simbólico, según JORGE EDUARDO CAÑAS LÓPEZ (2009), “proporciona nuevas maneras de estructurar experiencias del tipo individual que se materializa en transformaciones espaciales”, y considera que la FORMA URBANA. - es “como un producto social, antes que como una realidad física. Es un escenario físico donde se desarrolla la interacción social”. - es una “categorización social que configura la identidad social individual o de grupos”. - “Supera la dimensión física para adoptar también una dimensión simbólica”. - es el “escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre personas que comparten un determinado entorno”. Desde esta perspectiva, se comprende al espacio como algo generado a partir de la interacción con el contexto, y en cuyo proceso el individuo, en tanto ser social, reformula y reinterpreta permanentemente su entorno.
description Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Strycek, Ludmila Maia, 2014. Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 207-211. ISSN 1666-4035.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28887
identifier_str_mv Strycek, Ludmila Maia, 2014. Cacerías de imágenes de identidad : una experiencia innovadora para comprender a la imagen como un hecho social. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 207-211. ISSN 1666-4035.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2013, 2014, p. 207-211.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787789494943744
score 12.982451