Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro
- Autores
- Poklepovic, Fernanda; Locati, Francisco; Silva, Raúl; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El pavimento de hormigón de la Ruta Nacional N º20 (autopista Córdoba - Carlos Paz) presenta deterioros generalizados. Trabajos previos indican que el deterioro observado es consecuencia del desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS). En ciertos tramos, la problemática de la macrotextura del pavimento de hormigón asociada a la falta de adherencia neumático-pavimento llevó a ejecutar un texturado y recubrimiento con mezclas asfálticas delgadas, mejorando las condiciones de servicialidad de la vía. En la actualidad algunos sectores del pavimento flexible reflejan la ubicación de juntas transversales, rotura de esquinas, áreas de bacheo y otras reparaciones así como el avance de los procesos que deterioran las placas de hormigón subyacentes. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la RAS, vincular este proceso a otras patologías asociadas y a deterioros de origen constructivo. También se estudió el comportamiento de los materiales utilizados como agregados (gruesos y finos) para concluir cual fue el factor desencadenante del deterioro y cuales fueron las especies mineralógicas responsables. Los minerales de neoformación se caracterizaron mediante lupa binocular, microscopía de polarización, difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido con espectrómetro de energía dispersiva (SEM-EDS). Las causas del deterioro están relacionadas principalmente con la rotura y el fisuramiento asociado a problemas de humedad en la estructura. Es probable que el desarrollo de minerales de neoformación asociados a la RAS y la formación de ettringita secundaria, se hayan producido como consecuencia del deterioro físico inicial que provocó el aumento de la humedad interna del hormigón. Los agregados metamórficos ricos en cuarzo que presentan desarrollo de microestructuras de deformación, jugaron un papel determinante en el desarrollo de expansiones lentas/diferidas posteriores y contribuyeron al fisuramiento de la estructura.
- Materia
-
Geología
ettringita
RAS
cuarzo tensionado
DRX
SEM-EDS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4410
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_88c44f9d0207c17082bb48a9d9adbcca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4410 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioroPoklepovic, FernandaLocati, FranciscoSilva, RaúlMarfil, Silvina AndreaMaiza, PedroGeologíaettringitaRAScuarzo tensionadoDRXSEM-EDSEl pavimento de hormigón de la Ruta Nacional N º20 (autopista Córdoba - Carlos Paz) presenta deterioros generalizados. Trabajos previos indican que el deterioro observado es consecuencia del desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS). En ciertos tramos, la problemática de la macrotextura del pavimento de hormigón asociada a la falta de adherencia neumático-pavimento llevó a ejecutar un texturado y recubrimiento con mezclas asfálticas delgadas, mejorando las condiciones de servicialidad de la vía. En la actualidad algunos sectores del pavimento flexible reflejan la ubicación de juntas transversales, rotura de esquinas, áreas de bacheo y otras reparaciones así como el avance de los procesos que deterioran las placas de hormigón subyacentes. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la RAS, vincular este proceso a otras patologías asociadas y a deterioros de origen constructivo. También se estudió el comportamiento de los materiales utilizados como agregados (gruesos y finos) para concluir cual fue el factor desencadenante del deterioro y cuales fueron las especies mineralógicas responsables. Los minerales de neoformación se caracterizaron mediante lupa binocular, microscopía de polarización, difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido con espectrómetro de energía dispersiva (SEM-EDS). Las causas del deterioro están relacionadas principalmente con la rotura y el fisuramiento asociado a problemas de humedad en la estructura. Es probable que el desarrollo de minerales de neoformación asociados a la RAS y la formación de ettringita secundaria, se hayan producido como consecuencia del deterioro físico inicial que provocó el aumento de la humedad interna del hormigón. Los agregados metamórficos ricos en cuarzo que presentan desarrollo de microestructuras de deformación, jugaron un papel determinante en el desarrollo de expansiones lentas/diferidas posteriores y contribuyeron al fisuramiento de la estructura.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4410Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:13.946CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
title |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
spellingShingle |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro Poklepovic, Fernanda Geología ettringita RAS cuarzo tensionado DRX SEM-EDS |
title_short |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
title_full |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
title_fullStr |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
title_full_unstemmed |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
title_sort |
Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poklepovic, Fernanda Locati, Francisco Silva, Raúl Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author |
Poklepovic, Fernanda |
author_facet |
Poklepovic, Fernanda Locati, Francisco Silva, Raúl Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Locati, Francisco Silva, Raúl Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología ettringita RAS cuarzo tensionado DRX SEM-EDS |
topic |
Geología ettringita RAS cuarzo tensionado DRX SEM-EDS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El pavimento de hormigón de la Ruta Nacional N º20 (autopista Córdoba - Carlos Paz) presenta deterioros generalizados. Trabajos previos indican que el deterioro observado es consecuencia del desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS). En ciertos tramos, la problemática de la macrotextura del pavimento de hormigón asociada a la falta de adherencia neumático-pavimento llevó a ejecutar un texturado y recubrimiento con mezclas asfálticas delgadas, mejorando las condiciones de servicialidad de la vía. En la actualidad algunos sectores del pavimento flexible reflejan la ubicación de juntas transversales, rotura de esquinas, áreas de bacheo y otras reparaciones así como el avance de los procesos que deterioran las placas de hormigón subyacentes. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la RAS, vincular este proceso a otras patologías asociadas y a deterioros de origen constructivo. También se estudió el comportamiento de los materiales utilizados como agregados (gruesos y finos) para concluir cual fue el factor desencadenante del deterioro y cuales fueron las especies mineralógicas responsables. Los minerales de neoformación se caracterizaron mediante lupa binocular, microscopía de polarización, difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido con espectrómetro de energía dispersiva (SEM-EDS). Las causas del deterioro están relacionadas principalmente con la rotura y el fisuramiento asociado a problemas de humedad en la estructura. Es probable que el desarrollo de minerales de neoformación asociados a la RAS y la formación de ettringita secundaria, se hayan producido como consecuencia del deterioro físico inicial que provocó el aumento de la humedad interna del hormigón. Los agregados metamórficos ricos en cuarzo que presentan desarrollo de microestructuras de deformación, jugaron un papel determinante en el desarrollo de expansiones lentas/diferidas posteriores y contribuyeron al fisuramiento de la estructura. |
description |
El pavimento de hormigón de la Ruta Nacional N º20 (autopista Córdoba - Carlos Paz) presenta deterioros generalizados. Trabajos previos indican que el deterioro observado es consecuencia del desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS). En ciertos tramos, la problemática de la macrotextura del pavimento de hormigón asociada a la falta de adherencia neumático-pavimento llevó a ejecutar un texturado y recubrimiento con mezclas asfálticas delgadas, mejorando las condiciones de servicialidad de la vía. En la actualidad algunos sectores del pavimento flexible reflejan la ubicación de juntas transversales, rotura de esquinas, áreas de bacheo y otras reparaciones así como el avance de los procesos que deterioran las placas de hormigón subyacentes. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la RAS, vincular este proceso a otras patologías asociadas y a deterioros de origen constructivo. También se estudió el comportamiento de los materiales utilizados como agregados (gruesos y finos) para concluir cual fue el factor desencadenante del deterioro y cuales fueron las especies mineralógicas responsables. Los minerales de neoformación se caracterizaron mediante lupa binocular, microscopía de polarización, difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido con espectrómetro de energía dispersiva (SEM-EDS). Las causas del deterioro están relacionadas principalmente con la rotura y el fisuramiento asociado a problemas de humedad en la estructura. Es probable que el desarrollo de minerales de neoformación asociados a la RAS y la formación de ettringita secundaria, se hayan producido como consecuencia del deterioro físico inicial que provocó el aumento de la humedad interna del hormigón. Los agregados metamórficos ricos en cuarzo que presentan desarrollo de microestructuras de deformación, jugaron un papel determinante en el desarrollo de expansiones lentas/diferidas posteriores y contribuyeron al fisuramiento de la estructura. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4410 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4410 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340408643813376 |
score |
12.623145 |