El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural

Autores
Cuestas, Anahí; Zamuner, Amanda; Peralta, Sandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La globalización ha provocado cambios importantes en campos tan variados como el social, el económico y los tecnológicos, entre otros. Un mundo en constante transformación requiere de una educación flexible y amplia en sus alcances, que permita satisfacer las múltiples y nuevas necesidades de los seres humanos para su pleno desarrollo. Es así que diversas instituciones en varios países han modificado sus planes de estudio, en especial en cuanto a la ampliación de las denominadas “habilidades básicas” de los estudiantes. Dentro de este nuevo contexto, el Inglés parece haberse sumado casi naturalmente a la lista de habilidades básicas que se necesitan dominar para lograr insertarse en la vida laboral, profesional o académica, por ser considerada lengua global. Como lo afirma la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, el turismo cultural requiere que, quienes lo promueven, posean no sólo competencias profesionales de técnicas de mercado y de gestión, de tecnologías de la información y la comunicación sino también del ámbito lingüístico. Resulta necesario que los egresados manejen con soltura el inglés -verdadera lingua franca del siglo 21- a fin de que la cultura del país sea accesible a diversos públicos para, de este modo, transmitir no sólo contenidos sino también valores de nuestro acervo cultural. Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural como parte de la enseñanza del inglés para los profesionales del turismo, especialmente para aquellos inmersos en el mercado del turismo cultural. También se proponen algunas formas de alcanzar ese desarrollo en la formación de grado de los futuros profesionale El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.
Eje temático: Aspectos educativos del turismo cultural
Materia
Turismo
Lengua extranjera
Educación
Turismo cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/960

id CICBA_808a8a9fdefb026a8fefbcaa391fb64d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/960
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo culturalCuestas, AnahíZamuner, AmandaPeralta, SandraTurismoLengua extranjeraEducaciónTurismo culturalLa globalización ha provocado cambios importantes en campos tan variados como el social, el económico y los tecnológicos, entre otros. Un mundo en constante transformación requiere de una educación flexible y amplia en sus alcances, que permita satisfacer las múltiples y nuevas necesidades de los seres humanos para su pleno desarrollo. Es así que diversas instituciones en varios países han modificado sus planes de estudio, en especial en cuanto a la ampliación de las denominadas “habilidades básicas” de los estudiantes. Dentro de este nuevo contexto, el Inglés parece haberse sumado casi naturalmente a la lista de habilidades básicas que se necesitan dominar para lograr insertarse en la vida laboral, profesional o académica, por ser considerada lengua global. Como lo afirma la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, el turismo cultural requiere que, quienes lo promueven, posean no sólo competencias profesionales de técnicas de mercado y de gestión, de tecnologías de la información y la comunicación sino también del ámbito lingüístico. Resulta necesario que los egresados manejen con soltura el inglés -verdadera lingua franca del siglo 21- a fin de que la cultura del país sea accesible a diversos públicos para, de este modo, transmitir no sólo contenidos sino también valores de nuestro acervo cultural. Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural como parte de la enseñanza del inglés para los profesionales del turismo, especialmente para aquellos inmersos en el mercado del turismo cultural. También se proponen algunas formas de alcanzar ese desarrollo en la formación de grado de los futuros profesionale El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.Eje temático: Aspectos educativos del turismo culturalLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/960spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/960Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:16.423CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
title El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
spellingShingle El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
Cuestas, Anahí
Turismo
Lengua extranjera
Educación
Turismo cultural
title_short El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
title_full El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
title_fullStr El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
title_full_unstemmed El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
title_sort El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Cuestas, Anahí
Zamuner, Amanda
Peralta, Sandra
author Cuestas, Anahí
author_facet Cuestas, Anahí
Zamuner, Amanda
Peralta, Sandra
author_role author
author2 Zamuner, Amanda
Peralta, Sandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Lengua extranjera
Educación
Turismo cultural
topic Turismo
Lengua extranjera
Educación
Turismo cultural
dc.description.none.fl_txt_mv La globalización ha provocado cambios importantes en campos tan variados como el social, el económico y los tecnológicos, entre otros. Un mundo en constante transformación requiere de una educación flexible y amplia en sus alcances, que permita satisfacer las múltiples y nuevas necesidades de los seres humanos para su pleno desarrollo. Es así que diversas instituciones en varios países han modificado sus planes de estudio, en especial en cuanto a la ampliación de las denominadas “habilidades básicas” de los estudiantes. Dentro de este nuevo contexto, el Inglés parece haberse sumado casi naturalmente a la lista de habilidades básicas que se necesitan dominar para lograr insertarse en la vida laboral, profesional o académica, por ser considerada lengua global. Como lo afirma la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, el turismo cultural requiere que, quienes lo promueven, posean no sólo competencias profesionales de técnicas de mercado y de gestión, de tecnologías de la información y la comunicación sino también del ámbito lingüístico. Resulta necesario que los egresados manejen con soltura el inglés -verdadera lingua franca del siglo 21- a fin de que la cultura del país sea accesible a diversos públicos para, de este modo, transmitir no sólo contenidos sino también valores de nuestro acervo cultural. Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural como parte de la enseñanza del inglés para los profesionales del turismo, especialmente para aquellos inmersos en el mercado del turismo cultural. También se proponen algunas formas de alcanzar ese desarrollo en la formación de grado de los futuros profesionale El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.
Eje temático: Aspectos educativos del turismo cultural
description La globalización ha provocado cambios importantes en campos tan variados como el social, el económico y los tecnológicos, entre otros. Un mundo en constante transformación requiere de una educación flexible y amplia en sus alcances, que permita satisfacer las múltiples y nuevas necesidades de los seres humanos para su pleno desarrollo. Es así que diversas instituciones en varios países han modificado sus planes de estudio, en especial en cuanto a la ampliación de las denominadas “habilidades básicas” de los estudiantes. Dentro de este nuevo contexto, el Inglés parece haberse sumado casi naturalmente a la lista de habilidades básicas que se necesitan dominar para lograr insertarse en la vida laboral, profesional o académica, por ser considerada lengua global. Como lo afirma la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, el turismo cultural requiere que, quienes lo promueven, posean no sólo competencias profesionales de técnicas de mercado y de gestión, de tecnologías de la información y la comunicación sino también del ámbito lingüístico. Resulta necesario que los egresados manejen con soltura el inglés -verdadera lingua franca del siglo 21- a fin de que la cultura del país sea accesible a diversos públicos para, de este modo, transmitir no sólo contenidos sino también valores de nuestro acervo cultural. Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural como parte de la enseñanza del inglés para los profesionales del turismo, especialmente para aquellos inmersos en el mercado del turismo cultural. También se proponen algunas formas de alcanzar ese desarrollo en la formación de grado de los futuros profesionale El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/960
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618613117419520
score 13.070432