Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural
- Autores
- Bessone, Miriam; Tarchini, María Laura
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. - Materia
-
Ingeniería Arquitectónica
Tecnología
patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1564
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_788ddae44340452d62b39ef1b2935cb3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1564 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio culturalBessone, MiriamTarchini, María LauraIngeniería ArquitectónicaTecnologíapatrimonioEl trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1564spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:32Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1564Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:32.475CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| title |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| spellingShingle |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural Bessone, Miriam Ingeniería Arquitectónica Tecnología patrimonio |
| title_short |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| title_full |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| title_fullStr |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| title_full_unstemmed |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| title_sort |
Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bessone, Miriam Tarchini, María Laura |
| author |
Bessone, Miriam |
| author_facet |
Bessone, Miriam Tarchini, María Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Tarchini, María Laura |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Arquitectónica Tecnología patrimonio |
| topic |
Ingeniería Arquitectónica Tecnología patrimonio |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. |
| description |
El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1564 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1564 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783897441927168 |
| score |
12.982451 |