Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca

Autores
Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro; Salomón, Rodolfo Claudio José
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
Se estudiaron pavimentos dehormigón en diferentes sectores de la ciudad de Bahía Blanca, construidos entre los años 1960 y 1995. Se evaluó el estado del hormigón, grado de compacidad, tipo y grado de fisuramiento, cerramiento de juntas de dilatación, contactos agregado - mortero, desarrollo de productos de neoformación. Se analizó la composición petrográdico - mineralógica de los agregados finos y gruesos. Los primeros, en todos los casos estudiados, estan constituidos por una arena natural con un elevado contenido de vulcanitas, en su mayoría vítreas, escasas rocas graníticas y clastos de cuarzo, feldespato, vidrio volcánico, valvas y minerales opacos. En algunos pavimentos se identificó calcedonia. Los agregados gruesos, en algunas muestras. SOn rocas de trituración de composición granítica y/o cuarcítica mientras que en otras son cantos rodados con una alta componente de clastos volcánicos de pastas vítreas y alteradas. A pesar de la similar composición litológica, algunos hormigones se presentasnsanos, mientras que otros tienen un avanzado grado de alteración. En todos los casos en que hay deterioro se ha producido el fisuramiento con levantamiento de placas, con cedimiento de de juntas de dilatación. Los casos más notables son los estallidos naturales espontáneos que afectaron varios metros cuadrados de carpeta de pavimento. El análisis pro DRX y SEM EDAX de los productos de neoformación permitió identificar abundante ettringita y estructuras ceolíticas. El estudio miscroscópico muestra textras del mortero y de los agregados obliteradas con fracturamiento de sus componentes y presencia de nuevas especies. De la comparación de los resultados surge que el comportamiento diferencial debería atribuirse al cemento utilizado. Los pavimentos más deteriorados corresponden a los construidos desde 1985 en adelante. Las remediaciones más usadas en la primera etapa son: abrir la zona elevada, por lo general desde unos cm hasta 2 metros la totalidad de la placa y volver a llenar con hormigón o si el sectgor afectado es de menor envergadura, extraer la zona elevada y nivelar con pavimento flexible.
Materia
Geología
pavimentos de hormigón
deterioro
reparación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5051

id CICBA_7584730936d879052d0e642abfadd781
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5051
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía BlancaMarfil, Silvina AndreaMaiza, PedroSalomón, Rodolfo Claudio JoséGeologíapavimentos de hormigóndeteriororeparaciónSe estudiaron pavimentos dehormigón en diferentes sectores de la ciudad de Bahía Blanca, construidos entre los años 1960 y 1995. Se evaluó el estado del hormigón, grado de compacidad, tipo y grado de fisuramiento, cerramiento de juntas de dilatación, contactos agregado - mortero, desarrollo de productos de neoformación. Se analizó la composición petrográdico - mineralógica de los agregados finos y gruesos. Los primeros, en todos los casos estudiados, estan constituidos por una arena natural con un elevado contenido de vulcanitas, en su mayoría vítreas, escasas rocas graníticas y clastos de cuarzo, feldespato, vidrio volcánico, valvas y minerales opacos. En algunos pavimentos se identificó calcedonia. Los agregados gruesos, en algunas muestras. SOn rocas de trituración de composición granítica y/o cuarcítica mientras que en otras son cantos rodados con una alta componente de clastos volcánicos de pastas vítreas y alteradas. A pesar de la similar composición litológica, algunos hormigones se presentasnsanos, mientras que otros tienen un avanzado grado de alteración. En todos los casos en que hay deterioro se ha producido el fisuramiento con levantamiento de placas, con cedimiento de de juntas de dilatación. Los casos más notables son los estallidos naturales espontáneos que afectaron varios metros cuadrados de carpeta de pavimento. El análisis pro DRX y SEM EDAX de los productos de neoformación permitió identificar abundante ettringita y estructuras ceolíticas. El estudio miscroscópico muestra textras del mortero y de los agregados obliteradas con fracturamiento de sus componentes y presencia de nuevas especies. De la comparación de los resultados surge que el comportamiento diferencial debería atribuirse al cemento utilizado. Los pavimentos más deteriorados corresponden a los construidos desde 1985 en adelante. Las remediaciones más usadas en la primera etapa son: abrir la zona elevada, por lo general desde unos cm hasta 2 metros la totalidad de la placa y volver a llenar con hormigón o si el sectgor afectado es de menor envergadura, extraer la zona elevada y nivelar con pavimento flexible.2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5051Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:49.491CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
title Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
spellingShingle Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
Marfil, Silvina Andrea
Geología
pavimentos de hormigón
deterioro
reparación
title_short Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
title_full Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
title_fullStr Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
title_sort Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
Salomón, Rodolfo Claudio José
author Marfil, Silvina Andrea
author_facet Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
Salomón, Rodolfo Claudio José
author_role author
author2 Maiza, Pedro
Salomón, Rodolfo Claudio José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
pavimentos de hormigón
deterioro
reparación
topic Geología
pavimentos de hormigón
deterioro
reparación
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron pavimentos dehormigón en diferentes sectores de la ciudad de Bahía Blanca, construidos entre los años 1960 y 1995. Se evaluó el estado del hormigón, grado de compacidad, tipo y grado de fisuramiento, cerramiento de juntas de dilatación, contactos agregado - mortero, desarrollo de productos de neoformación. Se analizó la composición petrográdico - mineralógica de los agregados finos y gruesos. Los primeros, en todos los casos estudiados, estan constituidos por una arena natural con un elevado contenido de vulcanitas, en su mayoría vítreas, escasas rocas graníticas y clastos de cuarzo, feldespato, vidrio volcánico, valvas y minerales opacos. En algunos pavimentos se identificó calcedonia. Los agregados gruesos, en algunas muestras. SOn rocas de trituración de composición granítica y/o cuarcítica mientras que en otras son cantos rodados con una alta componente de clastos volcánicos de pastas vítreas y alteradas. A pesar de la similar composición litológica, algunos hormigones se presentasnsanos, mientras que otros tienen un avanzado grado de alteración. En todos los casos en que hay deterioro se ha producido el fisuramiento con levantamiento de placas, con cedimiento de de juntas de dilatación. Los casos más notables son los estallidos naturales espontáneos que afectaron varios metros cuadrados de carpeta de pavimento. El análisis pro DRX y SEM EDAX de los productos de neoformación permitió identificar abundante ettringita y estructuras ceolíticas. El estudio miscroscópico muestra textras del mortero y de los agregados obliteradas con fracturamiento de sus componentes y presencia de nuevas especies. De la comparación de los resultados surge que el comportamiento diferencial debería atribuirse al cemento utilizado. Los pavimentos más deteriorados corresponden a los construidos desde 1985 en adelante. Las remediaciones más usadas en la primera etapa son: abrir la zona elevada, por lo general desde unos cm hasta 2 metros la totalidad de la placa y volver a llenar con hormigón o si el sectgor afectado es de menor envergadura, extraer la zona elevada y nivelar con pavimento flexible.
description Se estudiaron pavimentos dehormigón en diferentes sectores de la ciudad de Bahía Blanca, construidos entre los años 1960 y 1995. Se evaluó el estado del hormigón, grado de compacidad, tipo y grado de fisuramiento, cerramiento de juntas de dilatación, contactos agregado - mortero, desarrollo de productos de neoformación. Se analizó la composición petrográdico - mineralógica de los agregados finos y gruesos. Los primeros, en todos los casos estudiados, estan constituidos por una arena natural con un elevado contenido de vulcanitas, en su mayoría vítreas, escasas rocas graníticas y clastos de cuarzo, feldespato, vidrio volcánico, valvas y minerales opacos. En algunos pavimentos se identificó calcedonia. Los agregados gruesos, en algunas muestras. SOn rocas de trituración de composición granítica y/o cuarcítica mientras que en otras son cantos rodados con una alta componente de clastos volcánicos de pastas vítreas y alteradas. A pesar de la similar composición litológica, algunos hormigones se presentasnsanos, mientras que otros tienen un avanzado grado de alteración. En todos los casos en que hay deterioro se ha producido el fisuramiento con levantamiento de placas, con cedimiento de de juntas de dilatación. Los casos más notables son los estallidos naturales espontáneos que afectaron varios metros cuadrados de carpeta de pavimento. El análisis pro DRX y SEM EDAX de los productos de neoformación permitió identificar abundante ettringita y estructuras ceolíticas. El estudio miscroscópico muestra textras del mortero y de los agregados obliteradas con fracturamiento de sus componentes y presencia de nuevas especies. De la comparación de los resultados surge que el comportamiento diferencial debería atribuirse al cemento utilizado. Los pavimentos más deteriorados corresponden a los construidos desde 1985 en adelante. Las remediaciones más usadas en la primera etapa son: abrir la zona elevada, por lo general desde unos cm hasta 2 metros la totalidad de la placa y volver a llenar con hormigón o si el sectgor afectado es de menor envergadura, extraer la zona elevada y nivelar con pavimento flexible.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5051
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340436355579904
score 12.623145