El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano
- Autores
- Vásquez, Verónica
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estas líneas intentan una aproximación al marco conceptual que procura contribuir a la detección, conservación y difusión de nuestro patrimonio rural regional. El territorio es la subregión pampeana de la Cuenca del Salado, que materializara la frontera entre el español y el indio por tres centurias,durante y pasada la época de la conquista. El asentamiento tipo es el casco de estancia; establecimiento productivo-habitacional, con edificios y espacios que responden programáticamente al desenvolvimiento de funciones administrativas, residenciales y de producción ligadas a la explotación de la tierra rural.(1) Su origen nos remonta a los albores de la conquista y colonización hispanoamericana . La suerte de estancia queda explicitada en las Leyes de Indias. Se la concibe como fracción de tierra rectangular de legua y media cuadrada de superficie. Su cabecera sobre aguada natural y permanente , condiciona el sistema parcelario y los emplazamientos. La historia de la estancia pampeana guarda total relación con las etapas del desarrollo agropecuario regional que signó en gran medida la historia y cultura nacional.(2) Algunos de los procesos político-económicos y socioculturales que determinan su evolución, se explicitan en los siguientes binomios : monopolio comercial y libre comercio ¡comercio legal y contrabando; civilización y barbarie ; federales y unitarios ; productor e intermediario; agricultura y ganadería ; sequías e inundaciones ; escasez y abundancia . En principio constituyeron un punto de avanzada y apropiación del territorio a partir del cual se fue consolidando la colonización y desplazando la frontera. El gauchaje de su peonada , procuró el recurso humano para las milicias de los fortines y fuertes de aquella. Lo cierto es que el desenvolvimiento de la explotación agropecuaria pampeana sufrió una evolución tecnológica y productiva que repercutió en la organización socioeconómica y división del trabajo rural. Ella se traduce en diversas expresiones de la fisonomía territorial y sus arquitecturas, que se van modificando conforme esa dinámica. Es posible aproximarnos a la esencia de estos complejos si consideramos los cuatro elementos que la conforman: - El paisaje natural, soporte geomorfológico. - El paisaje cultural, producto de la modificación de aquél por la actividad humana ¡instancia que ha sido una constante pampeana no sólo desde el enfoque ecológico sino de los referentes culturales. - La casa principal, albergue de las funciones de residencia y administración. El primigenio rancho colonial, deviene en palaciegas residencias finiseculares. - Edificios , artefactos equipamiento e infraestructura de apoyo a la producción, cuya progresiva sofisticación no es sólo tecnológica, sino programática. Consecuentemente, estos asentamientos , cuya formación precede a su arquitectura y se remite al aquerenciamiento y rodeo del ganado, pueden nuclearse en cuatro modelos tipificables.
- Materia
-
Estudios Urbanos
patrimonio rural regional
paisaje natural
paisaje cultural
estancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1676
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_7210c8039bdb24bf9f7a2ca448218436 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1676 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeanoVásquez, VerónicaEstudios Urbanospatrimonio rural regionalpaisaje naturalpaisaje culturalestanciaEstas líneas intentan una aproximación al marco conceptual que procura contribuir a la detección, conservación y difusión de nuestro patrimonio rural regional. El territorio es la subregión pampeana de la Cuenca del Salado, que materializara la frontera entre el español y el indio por tres centurias,durante y pasada la época de la conquista. El asentamiento tipo es el casco de estancia; establecimiento productivo-habitacional, con edificios y espacios que responden programáticamente al desenvolvimiento de funciones administrativas, residenciales y de producción ligadas a la explotación de la tierra rural.(1) Su origen nos remonta a los albores de la conquista y colonización hispanoamericana . La suerte de estancia queda explicitada en las Leyes de Indias. Se la concibe como fracción de tierra rectangular de legua y media cuadrada de superficie. Su cabecera sobre aguada natural y permanente , condiciona el sistema parcelario y los emplazamientos. La historia de la estancia pampeana guarda total relación con las etapas del desarrollo agropecuario regional que signó en gran medida la historia y cultura nacional.(2) Algunos de los procesos político-económicos y socioculturales que determinan su evolución, se explicitan en los siguientes binomios : monopolio comercial y libre comercio ¡comercio legal y contrabando; civilización y barbarie ; federales y unitarios ; productor e intermediario; agricultura y ganadería ; sequías e inundaciones ; escasez y abundancia . En principio constituyeron un punto de avanzada y apropiación del territorio a partir del cual se fue consolidando la colonización y desplazando la frontera. El gauchaje de su peonada , procuró el recurso humano para las milicias de los fortines y fuertes de aquella. Lo cierto es que el desenvolvimiento de la explotación agropecuaria pampeana sufrió una evolución tecnológica y productiva que repercutió en la organización socioeconómica y división del trabajo rural. Ella se traduce en diversas expresiones de la fisonomía territorial y sus arquitecturas, que se van modificando conforme esa dinámica. Es posible aproximarnos a la esencia de estos complejos si consideramos los cuatro elementos que la conforman: - El paisaje natural, soporte geomorfológico. - El paisaje cultural, producto de la modificación de aquél por la actividad humana ¡instancia que ha sido una constante pampeana no sólo desde el enfoque ecológico sino de los referentes culturales. - La casa principal, albergue de las funciones de residencia y administración. El primigenio rancho colonial, deviene en palaciegas residencias finiseculares. - Edificios , artefactos equipamiento e infraestructura de apoyo a la producción, cuya progresiva sofisticación no es sólo tecnológica, sino programática. Consecuentemente, estos asentamientos , cuya formación precede a su arquitectura y se remite al aquerenciamiento y rodeo del ganado, pueden nuclearse en cuatro modelos tipificables.1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1676spaCuenca del Salado. subregión pampeana (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-06T09:36:25Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1676Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-06 09:36:25.246CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| title |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| spellingShingle |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano Vásquez, Verónica Estudios Urbanos patrimonio rural regional paisaje natural paisaje cultural estancia |
| title_short |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| title_full |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| title_fullStr |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| title_full_unstemmed |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| title_sort |
El casco de estancia: un recurso del patrimonio rural pampeano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez, Verónica |
| author |
Vásquez, Verónica |
| author_facet |
Vásquez, Verónica |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos patrimonio rural regional paisaje natural paisaje cultural estancia |
| topic |
Estudios Urbanos patrimonio rural regional paisaje natural paisaje cultural estancia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Estas líneas intentan una aproximación al marco conceptual que procura contribuir a la detección, conservación y difusión de nuestro patrimonio rural regional. El territorio es la subregión pampeana de la Cuenca del Salado, que materializara la frontera entre el español y el indio por tres centurias,durante y pasada la época de la conquista. El asentamiento tipo es el casco de estancia; establecimiento productivo-habitacional, con edificios y espacios que responden programáticamente al desenvolvimiento de funciones administrativas, residenciales y de producción ligadas a la explotación de la tierra rural.(1) Su origen nos remonta a los albores de la conquista y colonización hispanoamericana . La suerte de estancia queda explicitada en las Leyes de Indias. Se la concibe como fracción de tierra rectangular de legua y media cuadrada de superficie. Su cabecera sobre aguada natural y permanente , condiciona el sistema parcelario y los emplazamientos. La historia de la estancia pampeana guarda total relación con las etapas del desarrollo agropecuario regional que signó en gran medida la historia y cultura nacional.(2) Algunos de los procesos político-económicos y socioculturales que determinan su evolución, se explicitan en los siguientes binomios : monopolio comercial y libre comercio ¡comercio legal y contrabando; civilización y barbarie ; federales y unitarios ; productor e intermediario; agricultura y ganadería ; sequías e inundaciones ; escasez y abundancia . En principio constituyeron un punto de avanzada y apropiación del territorio a partir del cual se fue consolidando la colonización y desplazando la frontera. El gauchaje de su peonada , procuró el recurso humano para las milicias de los fortines y fuertes de aquella. Lo cierto es que el desenvolvimiento de la explotación agropecuaria pampeana sufrió una evolución tecnológica y productiva que repercutió en la organización socioeconómica y división del trabajo rural. Ella se traduce en diversas expresiones de la fisonomía territorial y sus arquitecturas, que se van modificando conforme esa dinámica. Es posible aproximarnos a la esencia de estos complejos si consideramos los cuatro elementos que la conforman: - El paisaje natural, soporte geomorfológico. - El paisaje cultural, producto de la modificación de aquél por la actividad humana ¡instancia que ha sido una constante pampeana no sólo desde el enfoque ecológico sino de los referentes culturales. - La casa principal, albergue de las funciones de residencia y administración. El primigenio rancho colonial, deviene en palaciegas residencias finiseculares. - Edificios , artefactos equipamiento e infraestructura de apoyo a la producción, cuya progresiva sofisticación no es sólo tecnológica, sino programática. Consecuentemente, estos asentamientos , cuya formación precede a su arquitectura y se remite al aquerenciamiento y rodeo del ganado, pueden nuclearse en cuatro modelos tipificables. |
| description |
Estas líneas intentan una aproximación al marco conceptual que procura contribuir a la detección, conservación y difusión de nuestro patrimonio rural regional. El territorio es la subregión pampeana de la Cuenca del Salado, que materializara la frontera entre el español y el indio por tres centurias,durante y pasada la época de la conquista. El asentamiento tipo es el casco de estancia; establecimiento productivo-habitacional, con edificios y espacios que responden programáticamente al desenvolvimiento de funciones administrativas, residenciales y de producción ligadas a la explotación de la tierra rural.(1) Su origen nos remonta a los albores de la conquista y colonización hispanoamericana . La suerte de estancia queda explicitada en las Leyes de Indias. Se la concibe como fracción de tierra rectangular de legua y media cuadrada de superficie. Su cabecera sobre aguada natural y permanente , condiciona el sistema parcelario y los emplazamientos. La historia de la estancia pampeana guarda total relación con las etapas del desarrollo agropecuario regional que signó en gran medida la historia y cultura nacional.(2) Algunos de los procesos político-económicos y socioculturales que determinan su evolución, se explicitan en los siguientes binomios : monopolio comercial y libre comercio ¡comercio legal y contrabando; civilización y barbarie ; federales y unitarios ; productor e intermediario; agricultura y ganadería ; sequías e inundaciones ; escasez y abundancia . En principio constituyeron un punto de avanzada y apropiación del territorio a partir del cual se fue consolidando la colonización y desplazando la frontera. El gauchaje de su peonada , procuró el recurso humano para las milicias de los fortines y fuertes de aquella. Lo cierto es que el desenvolvimiento de la explotación agropecuaria pampeana sufrió una evolución tecnológica y productiva que repercutió en la organización socioeconómica y división del trabajo rural. Ella se traduce en diversas expresiones de la fisonomía territorial y sus arquitecturas, que se van modificando conforme esa dinámica. Es posible aproximarnos a la esencia de estos complejos si consideramos los cuatro elementos que la conforman: - El paisaje natural, soporte geomorfológico. - El paisaje cultural, producto de la modificación de aquél por la actividad humana ¡instancia que ha sido una constante pampeana no sólo desde el enfoque ecológico sino de los referentes culturales. - La casa principal, albergue de las funciones de residencia y administración. El primigenio rancho colonial, deviene en palaciegas residencias finiseculares. - Edificios , artefactos equipamiento e infraestructura de apoyo a la producción, cuya progresiva sofisticación no es sólo tecnológica, sino programática. Consecuentemente, estos asentamientos , cuya formación precede a su arquitectura y se remite al aquerenciamiento y rodeo del ganado, pueden nuclearse en cuatro modelos tipificables. |
| publishDate |
1994 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1676 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1676 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Cuenca del Salado. subregión pampeana (Argentina) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045406769905664 |
| score |
12.976206 |