El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo

Autores
Contin, Mabel I.
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
La Argentina posee una rica y diversificada geografía sobre la que el accionar humano, que adquirió cierta intensidad sólo a partir del siglo XIX, ha establecido rasgos, modificado y también creado fisonomías. La estancia, una tipología de explotación, se reprodujo sobre la extensión de nuestro territorio y estableció una forma de ocupación que caracteriza a nuestro país y que se funda en la extracción y producción de materias primas a partir de los recursos que facilita la naturaleza. En nuestra región el concepto de paisaje se enlaza con el de los jardines históricos debido a que nuestros escenarios naturales han cubierto la dimensión histórica en la que dominaban los ciclos de la naturaleza, frente a la tradición estética prevaleciente en el diseño de parques y jardines. La atracción generada por los paisajes culturales motiva a miles de turistas, lo que indica que una planificación adecuada de nuestros recursos paisajísticos permitiría también promover la incorporación del patrimonio paisajista natural - cultural nacional a la actividad turística de manera más activa. A estos fines el establecimiento de circuitos, la preparación de guías de paisajes, parques y jardines históricos, daría un mayor impulso a la actividad turística temática que hasta ahora se realiza de manera casi espontánea, sin optimizar la utilización de nuestros recursos patrimoniales y más aún poniendo en riesgo su integridad.
Materia
Diseño Arquitectónico
paisaje cultural
patrimonio paisajista
turismo de estancias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/736

id CICBA_c6c427910c9f8b6bfb9a830755878f5c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/736
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismoContin, Mabel I.Diseño Arquitectónicopaisaje culturalpatrimonio paisajistaturismo de estanciasLa Argentina posee una rica y diversificada geografía sobre la que el accionar humano, que adquirió cierta intensidad sólo a partir del siglo XIX, ha establecido rasgos, modificado y también creado fisonomías. La estancia, una tipología de explotación, se reprodujo sobre la extensión de nuestro territorio y estableció una forma de ocupación que caracteriza a nuestro país y que se funda en la extracción y producción de materias primas a partir de los recursos que facilita la naturaleza. En nuestra región el concepto de paisaje se enlaza con el de los jardines históricos debido a que nuestros escenarios naturales han cubierto la dimensión histórica en la que dominaban los ciclos de la naturaleza, frente a la tradición estética prevaleciente en el diseño de parques y jardines. La atracción generada por los paisajes culturales motiva a miles de turistas, lo que indica que una planificación adecuada de nuestros recursos paisajísticos permitiría también promover la incorporación del patrimonio paisajista natural - cultural nacional a la actividad turística de manera más activa. A estos fines el establecimiento de circuitos, la preparación de guías de paisajes, parques y jardines históricos, daría un mayor impulso a la actividad turística temática que hasta ahora se realiza de manera casi espontánea, sin optimizar la utilización de nuestros recursos patrimoniales y más aún poniendo en riesgo su integridad.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/736spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/736Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:57.099CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
title El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
spellingShingle El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
Contin, Mabel I.
Diseño Arquitectónico
paisaje cultural
patrimonio paisajista
turismo de estancias
title_short El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
title_full El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
title_fullStr El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
title_full_unstemmed El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
title_sort El patrimonio paisajista argentino y su apertura al turismo
dc.creator.none.fl_str_mv Contin, Mabel I.
author Contin, Mabel I.
author_facet Contin, Mabel I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
paisaje cultural
patrimonio paisajista
turismo de estancias
topic Diseño Arquitectónico
paisaje cultural
patrimonio paisajista
turismo de estancias
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina posee una rica y diversificada geografía sobre la que el accionar humano, que adquirió cierta intensidad sólo a partir del siglo XIX, ha establecido rasgos, modificado y también creado fisonomías. La estancia, una tipología de explotación, se reprodujo sobre la extensión de nuestro territorio y estableció una forma de ocupación que caracteriza a nuestro país y que se funda en la extracción y producción de materias primas a partir de los recursos que facilita la naturaleza. En nuestra región el concepto de paisaje se enlaza con el de los jardines históricos debido a que nuestros escenarios naturales han cubierto la dimensión histórica en la que dominaban los ciclos de la naturaleza, frente a la tradición estética prevaleciente en el diseño de parques y jardines. La atracción generada por los paisajes culturales motiva a miles de turistas, lo que indica que una planificación adecuada de nuestros recursos paisajísticos permitiría también promover la incorporación del patrimonio paisajista natural - cultural nacional a la actividad turística de manera más activa. A estos fines el establecimiento de circuitos, la preparación de guías de paisajes, parques y jardines históricos, daría un mayor impulso a la actividad turística temática que hasta ahora se realiza de manera casi espontánea, sin optimizar la utilización de nuestros recursos patrimoniales y más aún poniendo en riesgo su integridad.
description La Argentina posee una rica y diversificada geografía sobre la que el accionar humano, que adquirió cierta intensidad sólo a partir del siglo XIX, ha establecido rasgos, modificado y también creado fisonomías. La estancia, una tipología de explotación, se reprodujo sobre la extensión de nuestro territorio y estableció una forma de ocupación que caracteriza a nuestro país y que se funda en la extracción y producción de materias primas a partir de los recursos que facilita la naturaleza. En nuestra región el concepto de paisaje se enlaza con el de los jardines históricos debido a que nuestros escenarios naturales han cubierto la dimensión histórica en la que dominaban los ciclos de la naturaleza, frente a la tradición estética prevaleciente en el diseño de parques y jardines. La atracción generada por los paisajes culturales motiva a miles de turistas, lo que indica que una planificación adecuada de nuestros recursos paisajísticos permitiría también promover la incorporación del patrimonio paisajista natural - cultural nacional a la actividad turística de manera más activa. A estos fines el establecimiento de circuitos, la preparación de guías de paisajes, parques y jardines históricos, daría un mayor impulso a la actividad turística temática que hasta ahora se realiza de manera casi espontánea, sin optimizar la utilización de nuestros recursos patrimoniales y más aún poniendo en riesgo su integridad.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/736
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340440986091520
score 12.623145