Desarrollo sustentable del patrimonio rural

Autores
Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Molinari, Graciela Alicia; Coletti, Renaldo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como el preservar el patrimonio cultural exige complejas acciones, entre las que se destacan una larga formación educativa y concientizadora de la población en general y la realización de ingentes inversiones, es necesario hallar un equilibrio que, en general, es de determinación extremadamente difícil. A "No hay futuro sin pasado" se contrapone "El futuro se hace hoy", lo que revela que se trata de un equilibrio entre diferentes generaciones que, obviamente, responden a distintas circunstancias y condiciones. En el caso del patrimonio rural, que en esta circunstancia es el que nos ocupa, el problema no es más sencillo. Hoy es muy importante el patrimonio rural bonaerense, contenido en las estancias que atesoran valiosos edificios, refinados jardines y parques, así como bellos paisajes. Unos y otros son el producto en el tiempo de la actividad desarrollada a partir de las instalaciones utilitarias (puestos, galpones, corrales, etc.). A través de estas últimas, que generalmente olvidamos que son parte esencial del patrimonio, se generaron los recursos para crear las primeras. Ellas caracterizaron una época y una estructura del país, permitiendo el desarrollo y moldeando a lo largo de cuatro siglos el paisaje que hoy conocemos. Ellas fueron las que crearon este elemento simbólico de la identidad bonaerense. Las acuciantes demandas creadas por la necesidad de su mantenimiento y operación, que ya no pueden ser satisfechas en razón de la merma en los márgenes de rendimiento de la actividad agraria, han inducido a una progresiva y espontánea apertura de esos establecimientos rurales al público. En oportunidades ello se produce sin un plan claro que lo sustente y sin un estudio económico seño que lo justifique. Se trata sólo de una primaria reacción directa a las demandas recreativas de los pobladores de los grandes centros urbanos cada vez más congestionados. Es pues importantísimo un estudio profundo, por una parte, de las demandas que plantea esa nueva modalidad turística, sus características y su potencial y, por otra, la evaluación del impacto que su acción tendrá sobre el delicado patrimonio rural. Ello con el fin de que la apertura de las estancias al público permita la dinamización del ámbito regional que las aloja, al tiempo que se creen actividades que generen efectos multiplicadores en ese ámbito social, económico y cultural, hoy sumamente deprimido. El análisis de la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, producido a partir de la enorme expansión de la actividad turística en los últimos cincuenta años, ha sido tratado en una serie de reuniones internacionales que han dado lugar a diversas declaraciones y cartas. Ellas comienzan ya en 1967 con las Normas de Quito que recomiendan una planificación ajustada, que apunte al necesario equilibrio entre la explotación y la conservación de los bienes patrimoniales. En la década siguiente (1976) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobó su Carta de Turismo Cultural, la que ha sido remozada en 1999. En la misma se propugnan una serie de principios destinados a alcanzar una relación equilibrada entre la conservación del patrimonio cultural y su explotación turística. En 1980 la Organización Mundial del Turismo aprobó su Declaración de Manila, que recomienda la conservación de los lugares de valor histórico, religioso o cultural bajo toda circunstancia y ello como una responsabilidad fundamental del estado. Similares recomendaciones incluye la Carta de Desarrollo Turístico Sostenible, aprobada en un Congreso realizado al efecto en las islas Canarias en 1995. Ellas reafirman el concepto de sustentabilidad como proceso complejo que contempla la gestión global de los recursos a fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar el capital patrimonial natural y cultural. Esas recomendaciones entienden además al turismo como potente herramienta de desarrollo, que debe contribuir activamente al planteo de una estrategia de desarrollo sustentable. Finalmente alientan una acción innovadora en lo cultural, tecnológico y profesional para crear, en una acción multidisciplinar conjunta, los necesarios instrumentos de planificación y de gestión. Todos los complejos procesos y fenómenos involucrados en las relaciones entre el patrimonio rural, el desarrollo sustentable y el turismo, que acabamos de exponer, demandan para su comprensión un estudio que supera el estrecho campo de cada una de las especialidades intervinientes, a fin de arribar a conclusiones válidas y a propuestas viables. He aquí la clave de porque es necesaria una amplia colaboración multidisciplinar. Se impone alcanzar un equilibrio entre la actividad turística deseada y la preservación del recurso, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable que posibilite que su disfrute no sólo alcance a satisfacer la demanda actual sino también la de las futuras generaciones.
La presente publicación contiene los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo sustentable del patrimonio rural. El turismo en las estancias bonaerenses" El mismo se ha desarrollado gracias al financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenas Aires (PICT '98 N° 13-4900).
Materia
Estudios Urbanos
patrimonio cultural
patrimonio rural
Desarrollo Sostenible
estancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1724

id CICBA_ae17bb90828f885f22fe367d25892884
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1724
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Desarrollo sustentable del patrimonio ruralAmarilla, BeatrizContin, Mabel I.Conti, Alfredo LuisMolinari, Graciela AliciaColetti, RenaldoEstudios Urbanospatrimonio culturalpatrimonio ruralDesarrollo SostenibleestanciaComo el preservar el patrimonio cultural exige complejas acciones, entre las que se destacan una larga formación educativa y concientizadora de la población en general y la realización de ingentes inversiones, es necesario hallar un equilibrio que, en general, es de determinación extremadamente difícil. A "No hay futuro sin pasado" se contrapone "El futuro se hace hoy", lo que revela que se trata de un equilibrio entre diferentes generaciones que, obviamente, responden a distintas circunstancias y condiciones. En el caso del patrimonio rural, que en esta circunstancia es el que nos ocupa, el problema no es más sencillo. Hoy es muy importante el patrimonio rural bonaerense, contenido en las estancias que atesoran valiosos edificios, refinados jardines y parques, así como bellos paisajes. Unos y otros son el producto en el tiempo de la actividad desarrollada a partir de las instalaciones utilitarias (puestos, galpones, corrales, etc.). A través de estas últimas, que generalmente olvidamos que son parte esencial del patrimonio, se generaron los recursos para crear las primeras. Ellas caracterizaron una época y una estructura del país, permitiendo el desarrollo y moldeando a lo largo de cuatro siglos el paisaje que hoy conocemos. Ellas fueron las que crearon este elemento simbólico de la identidad bonaerense. Las acuciantes demandas creadas por la necesidad de su mantenimiento y operación, que ya no pueden ser satisfechas en razón de la merma en los márgenes de rendimiento de la actividad agraria, han inducido a una progresiva y espontánea apertura de esos establecimientos rurales al público. En oportunidades ello se produce sin un plan claro que lo sustente y sin un estudio económico seño que lo justifique. Se trata sólo de una primaria reacción directa a las demandas recreativas de los pobladores de los grandes centros urbanos cada vez más congestionados. Es pues importantísimo un estudio profundo, por una parte, de las demandas que plantea esa nueva modalidad turística, sus características y su potencial y, por otra, la evaluación del impacto que su acción tendrá sobre el delicado patrimonio rural. Ello con el fin de que la apertura de las estancias al público permita la dinamización del ámbito regional que las aloja, al tiempo que se creen actividades que generen efectos multiplicadores en ese ámbito social, económico y cultural, hoy sumamente deprimido. El análisis de la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, producido a partir de la enorme expansión de la actividad turística en los últimos cincuenta años, ha sido tratado en una serie de reuniones internacionales que han dado lugar a diversas declaraciones y cartas. Ellas comienzan ya en 1967 con las Normas de Quito que recomiendan una planificación ajustada, que apunte al necesario equilibrio entre la explotación y la conservación de los bienes patrimoniales. En la década siguiente (1976) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobó su Carta de Turismo Cultural, la que ha sido remozada en 1999. En la misma se propugnan una serie de principios destinados a alcanzar una relación equilibrada entre la conservación del patrimonio cultural y su explotación turística. En 1980 la Organización Mundial del Turismo aprobó su Declaración de Manila, que recomienda la conservación de los lugares de valor histórico, religioso o cultural bajo toda circunstancia y ello como una responsabilidad fundamental del estado. Similares recomendaciones incluye la Carta de Desarrollo Turístico Sostenible, aprobada en un Congreso realizado al efecto en las islas Canarias en 1995. Ellas reafirman el concepto de sustentabilidad como proceso complejo que contempla la gestión global de los recursos a fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar el capital patrimonial natural y cultural. Esas recomendaciones entienden además al turismo como potente herramienta de desarrollo, que debe contribuir activamente al planteo de una estrategia de desarrollo sustentable. Finalmente alientan una acción innovadora en lo cultural, tecnológico y profesional para crear, en una acción multidisciplinar conjunta, los necesarios instrumentos de planificación y de gestión. Todos los complejos procesos y fenómenos involucrados en las relaciones entre el patrimonio rural, el desarrollo sustentable y el turismo, que acabamos de exponer, demandan para su comprensión un estudio que supera el estrecho campo de cada una de las especialidades intervinientes, a fin de arribar a conclusiones válidas y a propuestas viables. He aquí la clave de porque es necesaria una amplia colaboración multidisciplinar. Se impone alcanzar un equilibrio entre la actividad turística deseada y la preservación del recurso, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable que posibilite que su disfrute no sólo alcance a satisfacer la demanda actual sino también la de las futuras generaciones.La presente publicación contiene los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo sustentable del patrimonio rural. El turismo en las estancias bonaerenses" El mismo se ha desarrollado gracias al financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenas Aires (PICT '98 N° 13-4900).Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2002-06info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1724isbn:987-98485-7-8spaprovincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1724Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:22.307CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo sustentable del patrimonio rural
title Desarrollo sustentable del patrimonio rural
spellingShingle Desarrollo sustentable del patrimonio rural
Amarilla, Beatriz
Estudios Urbanos
patrimonio cultural
patrimonio rural
Desarrollo Sostenible
estancia
title_short Desarrollo sustentable del patrimonio rural
title_full Desarrollo sustentable del patrimonio rural
title_fullStr Desarrollo sustentable del patrimonio rural
title_full_unstemmed Desarrollo sustentable del patrimonio rural
title_sort Desarrollo sustentable del patrimonio rural
dc.creator.none.fl_str_mv Amarilla, Beatriz
Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Molinari, Graciela Alicia
Coletti, Renaldo
author Amarilla, Beatriz
author_facet Amarilla, Beatriz
Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Molinari, Graciela Alicia
Coletti, Renaldo
author_role author
author2 Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Molinari, Graciela Alicia
Coletti, Renaldo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
patrimonio cultural
patrimonio rural
Desarrollo Sostenible
estancia
topic Estudios Urbanos
patrimonio cultural
patrimonio rural
Desarrollo Sostenible
estancia
dc.description.none.fl_txt_mv Como el preservar el patrimonio cultural exige complejas acciones, entre las que se destacan una larga formación educativa y concientizadora de la población en general y la realización de ingentes inversiones, es necesario hallar un equilibrio que, en general, es de determinación extremadamente difícil. A "No hay futuro sin pasado" se contrapone "El futuro se hace hoy", lo que revela que se trata de un equilibrio entre diferentes generaciones que, obviamente, responden a distintas circunstancias y condiciones. En el caso del patrimonio rural, que en esta circunstancia es el que nos ocupa, el problema no es más sencillo. Hoy es muy importante el patrimonio rural bonaerense, contenido en las estancias que atesoran valiosos edificios, refinados jardines y parques, así como bellos paisajes. Unos y otros son el producto en el tiempo de la actividad desarrollada a partir de las instalaciones utilitarias (puestos, galpones, corrales, etc.). A través de estas últimas, que generalmente olvidamos que son parte esencial del patrimonio, se generaron los recursos para crear las primeras. Ellas caracterizaron una época y una estructura del país, permitiendo el desarrollo y moldeando a lo largo de cuatro siglos el paisaje que hoy conocemos. Ellas fueron las que crearon este elemento simbólico de la identidad bonaerense. Las acuciantes demandas creadas por la necesidad de su mantenimiento y operación, que ya no pueden ser satisfechas en razón de la merma en los márgenes de rendimiento de la actividad agraria, han inducido a una progresiva y espontánea apertura de esos establecimientos rurales al público. En oportunidades ello se produce sin un plan claro que lo sustente y sin un estudio económico seño que lo justifique. Se trata sólo de una primaria reacción directa a las demandas recreativas de los pobladores de los grandes centros urbanos cada vez más congestionados. Es pues importantísimo un estudio profundo, por una parte, de las demandas que plantea esa nueva modalidad turística, sus características y su potencial y, por otra, la evaluación del impacto que su acción tendrá sobre el delicado patrimonio rural. Ello con el fin de que la apertura de las estancias al público permita la dinamización del ámbito regional que las aloja, al tiempo que se creen actividades que generen efectos multiplicadores en ese ámbito social, económico y cultural, hoy sumamente deprimido. El análisis de la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, producido a partir de la enorme expansión de la actividad turística en los últimos cincuenta años, ha sido tratado en una serie de reuniones internacionales que han dado lugar a diversas declaraciones y cartas. Ellas comienzan ya en 1967 con las Normas de Quito que recomiendan una planificación ajustada, que apunte al necesario equilibrio entre la explotación y la conservación de los bienes patrimoniales. En la década siguiente (1976) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobó su Carta de Turismo Cultural, la que ha sido remozada en 1999. En la misma se propugnan una serie de principios destinados a alcanzar una relación equilibrada entre la conservación del patrimonio cultural y su explotación turística. En 1980 la Organización Mundial del Turismo aprobó su Declaración de Manila, que recomienda la conservación de los lugares de valor histórico, religioso o cultural bajo toda circunstancia y ello como una responsabilidad fundamental del estado. Similares recomendaciones incluye la Carta de Desarrollo Turístico Sostenible, aprobada en un Congreso realizado al efecto en las islas Canarias en 1995. Ellas reafirman el concepto de sustentabilidad como proceso complejo que contempla la gestión global de los recursos a fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar el capital patrimonial natural y cultural. Esas recomendaciones entienden además al turismo como potente herramienta de desarrollo, que debe contribuir activamente al planteo de una estrategia de desarrollo sustentable. Finalmente alientan una acción innovadora en lo cultural, tecnológico y profesional para crear, en una acción multidisciplinar conjunta, los necesarios instrumentos de planificación y de gestión. Todos los complejos procesos y fenómenos involucrados en las relaciones entre el patrimonio rural, el desarrollo sustentable y el turismo, que acabamos de exponer, demandan para su comprensión un estudio que supera el estrecho campo de cada una de las especialidades intervinientes, a fin de arribar a conclusiones válidas y a propuestas viables. He aquí la clave de porque es necesaria una amplia colaboración multidisciplinar. Se impone alcanzar un equilibrio entre la actividad turística deseada y la preservación del recurso, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable que posibilite que su disfrute no sólo alcance a satisfacer la demanda actual sino también la de las futuras generaciones.
La presente publicación contiene los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo sustentable del patrimonio rural. El turismo en las estancias bonaerenses" El mismo se ha desarrollado gracias al financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenas Aires (PICT '98 N° 13-4900).
description Como el preservar el patrimonio cultural exige complejas acciones, entre las que se destacan una larga formación educativa y concientizadora de la población en general y la realización de ingentes inversiones, es necesario hallar un equilibrio que, en general, es de determinación extremadamente difícil. A "No hay futuro sin pasado" se contrapone "El futuro se hace hoy", lo que revela que se trata de un equilibrio entre diferentes generaciones que, obviamente, responden a distintas circunstancias y condiciones. En el caso del patrimonio rural, que en esta circunstancia es el que nos ocupa, el problema no es más sencillo. Hoy es muy importante el patrimonio rural bonaerense, contenido en las estancias que atesoran valiosos edificios, refinados jardines y parques, así como bellos paisajes. Unos y otros son el producto en el tiempo de la actividad desarrollada a partir de las instalaciones utilitarias (puestos, galpones, corrales, etc.). A través de estas últimas, que generalmente olvidamos que son parte esencial del patrimonio, se generaron los recursos para crear las primeras. Ellas caracterizaron una época y una estructura del país, permitiendo el desarrollo y moldeando a lo largo de cuatro siglos el paisaje que hoy conocemos. Ellas fueron las que crearon este elemento simbólico de la identidad bonaerense. Las acuciantes demandas creadas por la necesidad de su mantenimiento y operación, que ya no pueden ser satisfechas en razón de la merma en los márgenes de rendimiento de la actividad agraria, han inducido a una progresiva y espontánea apertura de esos establecimientos rurales al público. En oportunidades ello se produce sin un plan claro que lo sustente y sin un estudio económico seño que lo justifique. Se trata sólo de una primaria reacción directa a las demandas recreativas de los pobladores de los grandes centros urbanos cada vez más congestionados. Es pues importantísimo un estudio profundo, por una parte, de las demandas que plantea esa nueva modalidad turística, sus características y su potencial y, por otra, la evaluación del impacto que su acción tendrá sobre el delicado patrimonio rural. Ello con el fin de que la apertura de las estancias al público permita la dinamización del ámbito regional que las aloja, al tiempo que se creen actividades que generen efectos multiplicadores en ese ámbito social, económico y cultural, hoy sumamente deprimido. El análisis de la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, producido a partir de la enorme expansión de la actividad turística en los últimos cincuenta años, ha sido tratado en una serie de reuniones internacionales que han dado lugar a diversas declaraciones y cartas. Ellas comienzan ya en 1967 con las Normas de Quito que recomiendan una planificación ajustada, que apunte al necesario equilibrio entre la explotación y la conservación de los bienes patrimoniales. En la década siguiente (1976) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobó su Carta de Turismo Cultural, la que ha sido remozada en 1999. En la misma se propugnan una serie de principios destinados a alcanzar una relación equilibrada entre la conservación del patrimonio cultural y su explotación turística. En 1980 la Organización Mundial del Turismo aprobó su Declaración de Manila, que recomienda la conservación de los lugares de valor histórico, religioso o cultural bajo toda circunstancia y ello como una responsabilidad fundamental del estado. Similares recomendaciones incluye la Carta de Desarrollo Turístico Sostenible, aprobada en un Congreso realizado al efecto en las islas Canarias en 1995. Ellas reafirman el concepto de sustentabilidad como proceso complejo que contempla la gestión global de los recursos a fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar el capital patrimonial natural y cultural. Esas recomendaciones entienden además al turismo como potente herramienta de desarrollo, que debe contribuir activamente al planteo de una estrategia de desarrollo sustentable. Finalmente alientan una acción innovadora en lo cultural, tecnológico y profesional para crear, en una acción multidisciplinar conjunta, los necesarios instrumentos de planificación y de gestión. Todos los complejos procesos y fenómenos involucrados en las relaciones entre el patrimonio rural, el desarrollo sustentable y el turismo, que acabamos de exponer, demandan para su comprensión un estudio que supera el estrecho campo de cada una de las especialidades intervinientes, a fin de arribar a conclusiones válidas y a propuestas viables. He aquí la clave de porque es necesaria una amplia colaboración multidisciplinar. Se impone alcanzar un equilibrio entre la actividad turística deseada y la preservación del recurso, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable que posibilite que su disfrute no sólo alcance a satisfacer la demanda actual sino también la de las futuras generaciones.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1724
isbn:987-98485-7-8
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1724
identifier_str_mv isbn:987-98485-7-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv provincia de Buenos Aires
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340415744770048
score 12.623145