La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico
- Autores
- Conti, Alfredo Luis
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia es presentar algunos aspectos innovadores que el enfoque del Paisaje Urbano Histórico aporta a la conservación y gestión de ciudades históricas. La adopción, en 2011, de la Recomendación de UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico consagró una nueva visión en la conservación y gestión de ciudades y áreas urbanas. En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, las ciudades han sido tradicionalmente incluidas en la categoría de “conjuntos” o “grupos de edificios”, con lo cual se ponía el acento, para su valoración y evaluación, en sus rasgos morfológicos y, más particularmente, arquitectónicos. El enfoque del Paisaje Urbano Histórico propone una visión integral de la ciudad y su entorno, considerando al organismo urbano como un sistema complejo integrado por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, que se encuentran en estrecha y dinámica relación. De este modo, se considera a la ciudad como el resultado un proceso más que como un objeto estático, se incorporan los avances conceptuales ocurridos en el campo del patrimonio durante los últimos veinte años y se orienta a conciliar los objetivos de la conservación con los del el desarrollo de una sociedad cambiante en el tiempo. Al aplicar este enfoque, se hace evidente que no es suficiente considerar los componentes morfológicos tradicionales, como edificios monumentales, tejido urbano y sistema de espacios abiertos, en los planes de conservación y gestión, sino que se agregan otras consideraciones como la relación entre la ciudad y su entorno, los usos y prácticas sociales tradicionales y los valores y significados que diferentes actores sociales otorgan al organismo urbano. Esto implica, a la vez, un proceso participativo de gestión, en el que convergen visiones y expectativas en ocasiones contrapuestas. A modo de conclusión preliminar, es posible afirmar que la aplicación del enfoque del Paisaje Urbano Histórico implica no sólo un cambio conceptual respecto a enfoques tradicionales sino también un cambio de paradigma en cuanto a procesos, métodos e instrumentos de planificación y gestión. Para ilustrar este cambio, se expondrán ejemplos en América latina, en los que el nuevo enfoque se halla en fase de experimentación.
Ponencia presentada en el Encuentro Internacional realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, del 9 al 11 de septiembre de 2015. - Materia
-
Estudios Urbanos
Ciudades históricas, conservación, gestión, Paisaje Urbano Histórico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6f2dd80f041470acbce64944573734a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1521 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano HistóricoConti, Alfredo LuisEstudios UrbanosCiudades históricas, conservación, gestión, Paisaje Urbano HistóricoEl objetivo de esta ponencia es presentar algunos aspectos innovadores que el enfoque del Paisaje Urbano Histórico aporta a la conservación y gestión de ciudades históricas. La adopción, en 2011, de la Recomendación de UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico consagró una nueva visión en la conservación y gestión de ciudades y áreas urbanas. En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, las ciudades han sido tradicionalmente incluidas en la categoría de “conjuntos” o “grupos de edificios”, con lo cual se ponía el acento, para su valoración y evaluación, en sus rasgos morfológicos y, más particularmente, arquitectónicos. El enfoque del Paisaje Urbano Histórico propone una visión integral de la ciudad y su entorno, considerando al organismo urbano como un sistema complejo integrado por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, que se encuentran en estrecha y dinámica relación. De este modo, se considera a la ciudad como el resultado un proceso más que como un objeto estático, se incorporan los avances conceptuales ocurridos en el campo del patrimonio durante los últimos veinte años y se orienta a conciliar los objetivos de la conservación con los del el desarrollo de una sociedad cambiante en el tiempo. Al aplicar este enfoque, se hace evidente que no es suficiente considerar los componentes morfológicos tradicionales, como edificios monumentales, tejido urbano y sistema de espacios abiertos, en los planes de conservación y gestión, sino que se agregan otras consideraciones como la relación entre la ciudad y su entorno, los usos y prácticas sociales tradicionales y los valores y significados que diferentes actores sociales otorgan al organismo urbano. Esto implica, a la vez, un proceso participativo de gestión, en el que convergen visiones y expectativas en ocasiones contrapuestas. A modo de conclusión preliminar, es posible afirmar que la aplicación del enfoque del Paisaje Urbano Histórico implica no sólo un cambio conceptual respecto a enfoques tradicionales sino también un cambio de paradigma en cuanto a procesos, métodos e instrumentos de planificación y gestión. Para ilustrar este cambio, se expondrán ejemplos en América latina, en los que el nuevo enfoque se halla en fase de experimentación.Ponencia presentada en el Encuentro Internacional realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, del 9 al 11 de septiembre de 2015.2015-09-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1521spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1521Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:56.586CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
title |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
spellingShingle |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico Conti, Alfredo Luis Estudios Urbanos Ciudades históricas, conservación, gestión, Paisaje Urbano Histórico |
title_short |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
title_full |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
title_fullStr |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
title_full_unstemmed |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
title_sort |
La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conti, Alfredo Luis |
author |
Conti, Alfredo Luis |
author_facet |
Conti, Alfredo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Ciudades históricas, conservación, gestión, Paisaje Urbano Histórico |
topic |
Estudios Urbanos Ciudades históricas, conservación, gestión, Paisaje Urbano Histórico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia es presentar algunos aspectos innovadores que el enfoque del Paisaje Urbano Histórico aporta a la conservación y gestión de ciudades históricas. La adopción, en 2011, de la Recomendación de UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico consagró una nueva visión en la conservación y gestión de ciudades y áreas urbanas. En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, las ciudades han sido tradicionalmente incluidas en la categoría de “conjuntos” o “grupos de edificios”, con lo cual se ponía el acento, para su valoración y evaluación, en sus rasgos morfológicos y, más particularmente, arquitectónicos. El enfoque del Paisaje Urbano Histórico propone una visión integral de la ciudad y su entorno, considerando al organismo urbano como un sistema complejo integrado por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, que se encuentran en estrecha y dinámica relación. De este modo, se considera a la ciudad como el resultado un proceso más que como un objeto estático, se incorporan los avances conceptuales ocurridos en el campo del patrimonio durante los últimos veinte años y se orienta a conciliar los objetivos de la conservación con los del el desarrollo de una sociedad cambiante en el tiempo. Al aplicar este enfoque, se hace evidente que no es suficiente considerar los componentes morfológicos tradicionales, como edificios monumentales, tejido urbano y sistema de espacios abiertos, en los planes de conservación y gestión, sino que se agregan otras consideraciones como la relación entre la ciudad y su entorno, los usos y prácticas sociales tradicionales y los valores y significados que diferentes actores sociales otorgan al organismo urbano. Esto implica, a la vez, un proceso participativo de gestión, en el que convergen visiones y expectativas en ocasiones contrapuestas. A modo de conclusión preliminar, es posible afirmar que la aplicación del enfoque del Paisaje Urbano Histórico implica no sólo un cambio conceptual respecto a enfoques tradicionales sino también un cambio de paradigma en cuanto a procesos, métodos e instrumentos de planificación y gestión. Para ilustrar este cambio, se expondrán ejemplos en América latina, en los que el nuevo enfoque se halla en fase de experimentación. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, del 9 al 11 de septiembre de 2015. |
description |
El objetivo de esta ponencia es presentar algunos aspectos innovadores que el enfoque del Paisaje Urbano Histórico aporta a la conservación y gestión de ciudades históricas. La adopción, en 2011, de la Recomendación de UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico consagró una nueva visión en la conservación y gestión de ciudades y áreas urbanas. En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, las ciudades han sido tradicionalmente incluidas en la categoría de “conjuntos” o “grupos de edificios”, con lo cual se ponía el acento, para su valoración y evaluación, en sus rasgos morfológicos y, más particularmente, arquitectónicos. El enfoque del Paisaje Urbano Histórico propone una visión integral de la ciudad y su entorno, considerando al organismo urbano como un sistema complejo integrado por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, que se encuentran en estrecha y dinámica relación. De este modo, se considera a la ciudad como el resultado un proceso más que como un objeto estático, se incorporan los avances conceptuales ocurridos en el campo del patrimonio durante los últimos veinte años y se orienta a conciliar los objetivos de la conservación con los del el desarrollo de una sociedad cambiante en el tiempo. Al aplicar este enfoque, se hace evidente que no es suficiente considerar los componentes morfológicos tradicionales, como edificios monumentales, tejido urbano y sistema de espacios abiertos, en los planes de conservación y gestión, sino que se agregan otras consideraciones como la relación entre la ciudad y su entorno, los usos y prácticas sociales tradicionales y los valores y significados que diferentes actores sociales otorgan al organismo urbano. Esto implica, a la vez, un proceso participativo de gestión, en el que convergen visiones y expectativas en ocasiones contrapuestas. A modo de conclusión preliminar, es posible afirmar que la aplicación del enfoque del Paisaje Urbano Histórico implica no sólo un cambio conceptual respecto a enfoques tradicionales sino también un cambio de paradigma en cuanto a procesos, métodos e instrumentos de planificación y gestión. Para ilustrar este cambio, se expondrán ejemplos en América latina, en los que el nuevo enfoque se halla en fase de experimentación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1521 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1521 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340440656838656 |
score |
12.623145 |