Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Amarilla, Beatriz
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas han surgido metodologías que tienen como objetivo valorar económicamente al ambiente natural y cultural. El presente trabajo incluye en primer lugar algunos lineamientos generales desarrollados por el Comité Internacional de Economía de la Conservación de ICOMOS y una reflexión sobre la aparente oposición entre métodos cualitativos y cuantitativos. Más adelante, describe brevemente los métodos de valoración económica más usuales aplicables específicamente al patrimonio construido. Al mismo tiempo, se realiza una recopilación de las contribuciones realizadas por el LINTA en la materia, que aplican o adaptan estos métodos a ejemplos bonaerenses, como es el caso del patrimonio de la Ciudad de La Plata, de Chascomús y de Punta Indio. Se concluye que, a pesar de que algunos de estos métodos son controvertidos y presentan dificultades en su aplicación, resultan útiles como instrumento para cuantificar económicamente al patrimonio construido, paso importante para que dicho patrimonio pueda convertirse, en la práctica, en motor de la cultura y del desarrollo bonaerenses.
- Materia
-
Diseño Arquitectónico
patrimonio construido
valoración económica
Métodos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/862
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6381d71c104f276052d707dd93601a0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/862 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos AiresAmarilla, BeatrizDiseño Arquitectónicopatrimonio construidovaloración económicaMétodosEn las últimas décadas han surgido metodologías que tienen como objetivo valorar económicamente al ambiente natural y cultural. El presente trabajo incluye en primer lugar algunos lineamientos generales desarrollados por el Comité Internacional de Economía de la Conservación de ICOMOS y una reflexión sobre la aparente oposición entre métodos cualitativos y cuantitativos. Más adelante, describe brevemente los métodos de valoración económica más usuales aplicables específicamente al patrimonio construido. Al mismo tiempo, se realiza una recopilación de las contribuciones realizadas por el LINTA en la materia, que aplican o adaptan estos métodos a ejemplos bonaerenses, como es el caso del patrimonio de la Ciudad de La Plata, de Chascomús y de Punta Indio. Se concluye que, a pesar de que algunos de estos métodos son controvertidos y presentan dificultades en su aplicación, resultan útiles como instrumento para cuantificar económicamente al patrimonio construido, paso importante para que dicho patrimonio pueda convertirse, en la práctica, en motor de la cultura y del desarrollo bonaerenses.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/862spaprovincia de Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/862Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:48.566CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
title |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires Amarilla, Beatriz Diseño Arquitectónico patrimonio construido valoración económica Métodos |
title_short |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Métodos de valoración económica del patrimonio: aplicaciones a la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarilla, Beatriz |
author |
Amarilla, Beatriz |
author_facet |
Amarilla, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Arquitectónico patrimonio construido valoración económica Métodos |
topic |
Diseño Arquitectónico patrimonio construido valoración económica Métodos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas han surgido metodologías que tienen como objetivo valorar económicamente al ambiente natural y cultural. El presente trabajo incluye en primer lugar algunos lineamientos generales desarrollados por el Comité Internacional de Economía de la Conservación de ICOMOS y una reflexión sobre la aparente oposición entre métodos cualitativos y cuantitativos. Más adelante, describe brevemente los métodos de valoración económica más usuales aplicables específicamente al patrimonio construido. Al mismo tiempo, se realiza una recopilación de las contribuciones realizadas por el LINTA en la materia, que aplican o adaptan estos métodos a ejemplos bonaerenses, como es el caso del patrimonio de la Ciudad de La Plata, de Chascomús y de Punta Indio. Se concluye que, a pesar de que algunos de estos métodos son controvertidos y presentan dificultades en su aplicación, resultan útiles como instrumento para cuantificar económicamente al patrimonio construido, paso importante para que dicho patrimonio pueda convertirse, en la práctica, en motor de la cultura y del desarrollo bonaerenses. |
description |
En las últimas décadas han surgido metodologías que tienen como objetivo valorar económicamente al ambiente natural y cultural. El presente trabajo incluye en primer lugar algunos lineamientos generales desarrollados por el Comité Internacional de Economía de la Conservación de ICOMOS y una reflexión sobre la aparente oposición entre métodos cualitativos y cuantitativos. Más adelante, describe brevemente los métodos de valoración económica más usuales aplicables específicamente al patrimonio construido. Al mismo tiempo, se realiza una recopilación de las contribuciones realizadas por el LINTA en la materia, que aplican o adaptan estos métodos a ejemplos bonaerenses, como es el caso del patrimonio de la Ciudad de La Plata, de Chascomús y de Punta Indio. Se concluye que, a pesar de que algunos de estos métodos son controvertidos y presentan dificultades en su aplicación, resultan útiles como instrumento para cuantificar económicamente al patrimonio construido, paso importante para que dicho patrimonio pueda convertirse, en la práctica, en motor de la cultura y del desarrollo bonaerenses. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/862 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
provincia de Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340435805077505 |
score |
12.623145 |