Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp

Autores
Zeme, Sofia Aldana; Varni, Marcelo Raúl; Entraigas, Ilda; Vercelli, Natalia; Ares, María Guadalupe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un área llana del partido de Azul en el que se desarrolla un típico pastizal pampeano, se seleccionaron tres parches o manchones de vegetación dominados por Distichlis spicata y D. scoparia. Estas especies nativas de la familia de las poáceas, conocidas comúnmente como pasto salado o pelo de chancho, presentan un extendido uso forrajero en zonas de relieve negativo y suelos de características alcalino salinas. En el presente estudio se exploran las relaciones que se establecen entre variables relativas al escurrimiento superficial del agua, la humedad del terreno y la vegetación, con el objeto de evaluar en qué medida las variables hidrológicas intervienen en la distribución, estructura y dinámica de las comunidades bajo análisis. Para ello se han realizado, luego de eventos de lluvia, muestreos de suelo, raíces y biomasa aérea, tanto en el exterior como en el interior de los parches, aguas arriba y abajo en cuanto al sentido del escurrimiento superficial. Los resultados se expresan para dos épocas del año contrastantes. Los contenidos de humedad de 10 a 20 cm de profundidad siempre fueron mayores que de 0 a 10 cm, a pesar de muestrearse luego de lluvias. En general, la humedad resultó ser mayor dentro de los parches que fuera de ellos. La biomasa aérea viva aumentó en primavera respecto del invierno, mientras que la muerta disminuyó, tanto dentro como fuera del parche. Finalmente, las densidades radicales en el tramo 10-20 cm se mostraron muy estables, tanto en las distintas posiciones en cada muestreo, como en los diferentes muestreos, mientras que las raíces someras mostraron alta variabilidad espacial y temporal.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
ecohidrología
Humedad del Suelo
Distichlis spicata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5403

id CICBA_5051955fabbc48e1bb3250172abb7179
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5403
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis sppZeme, Sofia AldanaVarni, Marcelo RaúlEntraigas, IldaVercelli, NataliaAres, María GuadalupeOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosecohidrologíaHumedad del SueloDistichlis spicataEn un área llana del partido de Azul en el que se desarrolla un típico pastizal pampeano, se seleccionaron tres parches o manchones de vegetación dominados por Distichlis spicata y D. scoparia. Estas especies nativas de la familia de las poáceas, conocidas comúnmente como pasto salado o pelo de chancho, presentan un extendido uso forrajero en zonas de relieve negativo y suelos de características alcalino salinas. En el presente estudio se exploran las relaciones que se establecen entre variables relativas al escurrimiento superficial del agua, la humedad del terreno y la vegetación, con el objeto de evaluar en qué medida las variables hidrológicas intervienen en la distribución, estructura y dinámica de las comunidades bajo análisis. Para ello se han realizado, luego de eventos de lluvia, muestreos de suelo, raíces y biomasa aérea, tanto en el exterior como en el interior de los parches, aguas arriba y abajo en cuanto al sentido del escurrimiento superficial. Los resultados se expresan para dos épocas del año contrastantes. Los contenidos de humedad de 10 a 20 cm de profundidad siempre fueron mayores que de 0 a 10 cm, a pesar de muestrearse luego de lluvias. En general, la humedad resultó ser mayor dentro de los parches que fuera de ellos. La biomasa aérea viva aumentó en primavera respecto del invierno, mientras que la muerta disminuyó, tanto dentro como fuera del parche. Finalmente, las densidades radicales en el tramo 10-20 cm se mostraron muy estables, tanto en las distintas posiciones en cada muestreo, como en los diferentes muestreos, mientras que las raíces someras mostraron alta variabilidad espacial y temporal.2014-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5403spaAzul (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5403Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:18.61CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
title Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
spellingShingle Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
Zeme, Sofia Aldana
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
ecohidrología
Humedad del Suelo
Distichlis spicata
title_short Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
title_full Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
title_fullStr Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
title_full_unstemmed Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
title_sort Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp
dc.creator.none.fl_str_mv Zeme, Sofia Aldana
Varni, Marcelo Raúl
Entraigas, Ilda
Vercelli, Natalia
Ares, María Guadalupe
author Zeme, Sofia Aldana
author_facet Zeme, Sofia Aldana
Varni, Marcelo Raúl
Entraigas, Ilda
Vercelli, Natalia
Ares, María Guadalupe
author_role author
author2 Varni, Marcelo Raúl
Entraigas, Ilda
Vercelli, Natalia
Ares, María Guadalupe
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
ecohidrología
Humedad del Suelo
Distichlis spicata
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
ecohidrología
Humedad del Suelo
Distichlis spicata
dc.description.none.fl_txt_mv En un área llana del partido de Azul en el que se desarrolla un típico pastizal pampeano, se seleccionaron tres parches o manchones de vegetación dominados por Distichlis spicata y D. scoparia. Estas especies nativas de la familia de las poáceas, conocidas comúnmente como pasto salado o pelo de chancho, presentan un extendido uso forrajero en zonas de relieve negativo y suelos de características alcalino salinas. En el presente estudio se exploran las relaciones que se establecen entre variables relativas al escurrimiento superficial del agua, la humedad del terreno y la vegetación, con el objeto de evaluar en qué medida las variables hidrológicas intervienen en la distribución, estructura y dinámica de las comunidades bajo análisis. Para ello se han realizado, luego de eventos de lluvia, muestreos de suelo, raíces y biomasa aérea, tanto en el exterior como en el interior de los parches, aguas arriba y abajo en cuanto al sentido del escurrimiento superficial. Los resultados se expresan para dos épocas del año contrastantes. Los contenidos de humedad de 10 a 20 cm de profundidad siempre fueron mayores que de 0 a 10 cm, a pesar de muestrearse luego de lluvias. En general, la humedad resultó ser mayor dentro de los parches que fuera de ellos. La biomasa aérea viva aumentó en primavera respecto del invierno, mientras que la muerta disminuyó, tanto dentro como fuera del parche. Finalmente, las densidades radicales en el tramo 10-20 cm se mostraron muy estables, tanto en las distintas posiciones en cada muestreo, como en los diferentes muestreos, mientras que las raíces someras mostraron alta variabilidad espacial y temporal.
description En un área llana del partido de Azul en el que se desarrolla un típico pastizal pampeano, se seleccionaron tres parches o manchones de vegetación dominados por Distichlis spicata y D. scoparia. Estas especies nativas de la familia de las poáceas, conocidas comúnmente como pasto salado o pelo de chancho, presentan un extendido uso forrajero en zonas de relieve negativo y suelos de características alcalino salinas. En el presente estudio se exploran las relaciones que se establecen entre variables relativas al escurrimiento superficial del agua, la humedad del terreno y la vegetación, con el objeto de evaluar en qué medida las variables hidrológicas intervienen en la distribución, estructura y dinámica de las comunidades bajo análisis. Para ello se han realizado, luego de eventos de lluvia, muestreos de suelo, raíces y biomasa aérea, tanto en el exterior como en el interior de los parches, aguas arriba y abajo en cuanto al sentido del escurrimiento superficial. Los resultados se expresan para dos épocas del año contrastantes. Los contenidos de humedad de 10 a 20 cm de profundidad siempre fueron mayores que de 0 a 10 cm, a pesar de muestrearse luego de lluvias. En general, la humedad resultó ser mayor dentro de los parches que fuera de ellos. La biomasa aérea viva aumentó en primavera respecto del invierno, mientras que la muerta disminuyó, tanto dentro como fuera del parche. Finalmente, las densidades radicales en el tramo 10-20 cm se mostraron muy estables, tanto en las distintas posiciones en cada muestreo, como en los diferentes muestreos, mientras que las raíces someras mostraron alta variabilidad espacial y temporal.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5403
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Azul (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618615708450816
score 13.070432