Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina

Autores
Degano, María Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivas, Raúl Eduardo
Descripción
En Argentina, la evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Pampa Subhúmeda-Húmeda donde cerca del 85% del agua que precipita se pierde a través de dicho proceso, y en un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar, por lo que se torna totalmente necesario determinar la ET en esta zona. Con el propósito de evaluar el producto MOD16_A2 de ET logrado a partir de datos captados por el sensor MODIS Terra, se lo compara con datos de ET medidos in situ, tanto la evapotranspiración real (ETr), con un lisímetro de pesada ubicado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aries), como la evapotranspiración potencial (ETp), con datos obtenidos por la Oficina de Riesgo Agropecuario, en estaciones ubicadas en Azul, Pigüé, Bolívar, Junín (provincia de Buenos Aires) y General Pico (provincia de La Pampa). La importancia de evaluar este producto en la zona de la Pampa Húmeda (Argentina) radica en que mediante el proceso de ET se pierde la mayor parte del agua que precipita. En un primer paso se determinó la representatividad de la escala de las imágenes del producto MOD16_A2, calculando el NDVI mediante el uso del producto de reflectividad proveniente de Landsat 7, lo que indicó que para las zonas de Azul y Bolívar, la escala es más representativa que para las demás zonas utilizadas, debido a que se obtuvo una desviación estándar menor. Una vez comprobado esto, se relacionaron los valores de ETr entre los estimados por MODIS y los medidos con el Lisímetro, cuyo coeficiente de determinación (R2) toma el valor de 0,69, la mediana de las diferencias entre MODIS y los datos in situ (Me), es de -0,7 mm/día y el R-RMSE (error cuadrático medio robusto) para el año 2012 es de ±0,7 mm/día, para el 2013, la Me es de -0,36 mm/día y el R-RMSE es ±0,4 mm/día. La desviación estándar robusta (RSD) varía en el orden de ±0,3 mm/día en 2012 y ±0,2 mm/día en 2013. En general, se observó que el producto MOD16_A2 subestima los valores de ETr. En lo que respecta a la ETp, se tomaron datos del año 2012 y 2013 para todas las estaciones, las medidas tomadas in situ muestran valores significativamente menores que los que presenta el producto de MODIS, lo que implica que éste sobreestima la ETp. Los valores de R2 obtenidos para Azul son cercanos a 0,80 para ambos años, para Pigüé es de 0,93 en 2012 y 0,87 en 2013, en el caso de Bolívar, aumenta considerablemente en el 2013, pasando de 0,58 a 0,92, en Junín es de alrededor de 0,70 en ambos años y en General Pico toma el valor de 0,60. Los valores de Me son positivos, indicando sobreestimación del producto MOD16_A2, y los valores de RSD son mayores para el año 2012 que para el 2013. Tanto la distribución de los datos para ORA como para los de MOD16_A2, determinan que la ETp aumenta hacia los meses de primavera/verano, sucediendo lo contrario en otoño/invierno. Los resultados de este trabajo refuerzan las conclusiones obtenidas por Mu et al., 2011; Kim et al., 2012, Ruhoffet et al., 2013, Nadzri y Hashim, 2014; Ramoelo et al., 2014, Barraza Bernardas, 2015, Hu et al., 2015, Autovino et al.,2016, quienes han mostrado que el producto MOD16_A2 presenta problemas de subestimación y sobreestimación de ETr y ETp, respectivamente, en diversas zonas, y remarcan que deben realizarse mejoras del modelo. Por tanto, hay que tener mucha cautela a la hora de utilizar datos de ET del producto MOD16_A2 en la zona de la Pampa Húmeda Argentina.

Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Evapotranspiración
MOD16
Pampa Húmeda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7085

id CICBA_9a6a278df0ca936e19da418307e88fb9
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7085
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, ArgentinaDegano, María FlorenciaOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosEvapotranspiraciónMOD16Pampa HúmedaEn Argentina, la evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Pampa Subhúmeda-Húmeda donde cerca del 85% del agua que precipita se pierde a través de dicho proceso, y en un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar, por lo que se torna totalmente necesario determinar la ET en esta zona. Con el propósito de evaluar el producto MOD16_A2 de ET logrado a partir de datos captados por el sensor MODIS Terra, se lo compara con datos de ET medidos <em>in situ</em>, tanto la evapotranspiración real (ETr), con un lisímetro de pesada ubicado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aries), como la evapotranspiración potencial (ETp), con datos obtenidos por la Oficina de Riesgo Agropecuario, en estaciones ubicadas en Azul, Pigüé, Bolívar, Junín (provincia de Buenos Aires) y General Pico (provincia de La Pampa). La importancia de evaluar este producto en la zona de la Pampa Húmeda (Argentina) radica en que mediante el proceso de ET se pierde la mayor parte del agua que precipita. En un primer paso se determinó la representatividad de la escala de las imágenes del producto MOD16_A2, calculando el NDVI mediante el uso del producto de reflectividad proveniente de Landsat 7, lo que indicó que para las zonas de Azul y Bolívar, la escala es más representativa que para las demás zonas utilizadas, debido a que se obtuvo una desviación estándar menor. Una vez comprobado esto, se relacionaron los valores de ETr entre los estimados por MODIS y los medidos con el Lisímetro, cuyo coeficiente de determinación (R2) toma el valor de 0,69, la mediana de las diferencias entre MODIS y los datos <em>in situ </em>(Me)<em>,</em> es de -0,7 mm/día y el R-RMSE (error cuadrático medio robusto) para el año 2012 es de ±0,7 mm/día, para el 2013, la Me es de -0,36 mm/día y el R-RMSE es ±0,4 mm/día. La desviación estándar robusta (RSD) varía en el orden de ±0,3 mm/día en 2012 y ±0,2 mm/día en 2013. En general, se observó que el producto MOD16_A2 subestima los valores de ETr. En lo que respecta a la ETp, se tomaron datos del año 2012 y 2013 para todas las estaciones, las medidas tomadas <em>in situ</em> muestran valores significativamente menores que los que presenta el producto de MODIS, lo que implica que éste sobreestima la ETp. Los valores de R2 obtenidos para Azul son cercanos a 0,80 para ambos años, para Pigüé es de 0,93 en 2012 y 0,87 en 2013, en el caso de Bolívar, aumenta considerablemente en el 2013, pasando de 0,58 a 0,92, en Junín es de alrededor de 0,70 en ambos años y en General Pico toma el valor de 0,60. Los valores de Me son positivos, indicando sobreestimación del producto MOD16_A2, y los valores de RSD son mayores para el año 2012 que para el 2013. Tanto la distribución de los datos para ORA como para los de MOD16_A2, determinan que la ETp aumenta hacia los meses de primavera/verano, sucediendo lo contrario en otoño/invierno. Los resultados de este trabajo refuerzan las conclusiones obtenidas por Mu <em>et al</em>., 2011; Kim <em>et al.,</em> 2012, Ruhoffet<em> et al., </em>2013, Nadzri y Hashim, 2014; Ramoelo <em>et al</em>., 2014, Barraza Bernardas, 2015, Hu <em>et al., </em>2015, Autovino <em>et al.,</em>2016, quienes han mostrado que el producto MOD16_A2 presenta problemas de subestimación y sobreestimación de ETr y ETp, respectivamente, en diversas zonas, y remarcan que deben realizarse mejoras del modelo. Por tanto, hay que tener mucha cautela a la hora de utilizar datos de ET del producto MOD16_A2 en la zona de la Pampa Húmeda Argentina.Rivas, Raúl Eduardo2017-07-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7085spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-30T11:18:34Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7085Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-30 11:18:34.899CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
title Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
spellingShingle Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
Degano, María Florencia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Evapotranspiración
MOD16
Pampa Húmeda
title_short Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
title_full Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
title_fullStr Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
title_sort Evaluación del producto de evapotranspiración global MOD16 con medidas in situ en la región de la Pampa Húmeda, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Degano, María Florencia
author Degano, María Florencia
author_facet Degano, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivas, Raúl Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Evapotranspiración
MOD16
Pampa Húmeda
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Evapotranspiración
MOD16
Pampa Húmeda
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Pampa Subhúmeda-Húmeda donde cerca del 85% del agua que precipita se pierde a través de dicho proceso, y en un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar, por lo que se torna totalmente necesario determinar la ET en esta zona. Con el propósito de evaluar el producto MOD16_A2 de ET logrado a partir de datos captados por el sensor MODIS Terra, se lo compara con datos de ET medidos <em>in situ</em>, tanto la evapotranspiración real (ETr), con un lisímetro de pesada ubicado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aries), como la evapotranspiración potencial (ETp), con datos obtenidos por la Oficina de Riesgo Agropecuario, en estaciones ubicadas en Azul, Pigüé, Bolívar, Junín (provincia de Buenos Aires) y General Pico (provincia de La Pampa). La importancia de evaluar este producto en la zona de la Pampa Húmeda (Argentina) radica en que mediante el proceso de ET se pierde la mayor parte del agua que precipita. En un primer paso se determinó la representatividad de la escala de las imágenes del producto MOD16_A2, calculando el NDVI mediante el uso del producto de reflectividad proveniente de Landsat 7, lo que indicó que para las zonas de Azul y Bolívar, la escala es más representativa que para las demás zonas utilizadas, debido a que se obtuvo una desviación estándar menor. Una vez comprobado esto, se relacionaron los valores de ETr entre los estimados por MODIS y los medidos con el Lisímetro, cuyo coeficiente de determinación (R2) toma el valor de 0,69, la mediana de las diferencias entre MODIS y los datos <em>in situ </em>(Me)<em>,</em> es de -0,7 mm/día y el R-RMSE (error cuadrático medio robusto) para el año 2012 es de ±0,7 mm/día, para el 2013, la Me es de -0,36 mm/día y el R-RMSE es ±0,4 mm/día. La desviación estándar robusta (RSD) varía en el orden de ±0,3 mm/día en 2012 y ±0,2 mm/día en 2013. En general, se observó que el producto MOD16_A2 subestima los valores de ETr. En lo que respecta a la ETp, se tomaron datos del año 2012 y 2013 para todas las estaciones, las medidas tomadas <em>in situ</em> muestran valores significativamente menores que los que presenta el producto de MODIS, lo que implica que éste sobreestima la ETp. Los valores de R2 obtenidos para Azul son cercanos a 0,80 para ambos años, para Pigüé es de 0,93 en 2012 y 0,87 en 2013, en el caso de Bolívar, aumenta considerablemente en el 2013, pasando de 0,58 a 0,92, en Junín es de alrededor de 0,70 en ambos años y en General Pico toma el valor de 0,60. Los valores de Me son positivos, indicando sobreestimación del producto MOD16_A2, y los valores de RSD son mayores para el año 2012 que para el 2013. Tanto la distribución de los datos para ORA como para los de MOD16_A2, determinan que la ETp aumenta hacia los meses de primavera/verano, sucediendo lo contrario en otoño/invierno. Los resultados de este trabajo refuerzan las conclusiones obtenidas por Mu <em>et al</em>., 2011; Kim <em>et al.,</em> 2012, Ruhoffet<em> et al., </em>2013, Nadzri y Hashim, 2014; Ramoelo <em>et al</em>., 2014, Barraza Bernardas, 2015, Hu <em>et al., </em>2015, Autovino <em>et al.,</em>2016, quienes han mostrado que el producto MOD16_A2 presenta problemas de subestimación y sobreestimación de ETr y ETp, respectivamente, en diversas zonas, y remarcan que deben realizarse mejoras del modelo. Por tanto, hay que tener mucha cautela a la hora de utilizar datos de ET del producto MOD16_A2 en la zona de la Pampa Húmeda Argentina.

description En Argentina, la evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Pampa Subhúmeda-Húmeda donde cerca del 85% del agua que precipita se pierde a través de dicho proceso, y en un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar, por lo que se torna totalmente necesario determinar la ET en esta zona. Con el propósito de evaluar el producto MOD16_A2 de ET logrado a partir de datos captados por el sensor MODIS Terra, se lo compara con datos de ET medidos <em>in situ</em>, tanto la evapotranspiración real (ETr), con un lisímetro de pesada ubicado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aries), como la evapotranspiración potencial (ETp), con datos obtenidos por la Oficina de Riesgo Agropecuario, en estaciones ubicadas en Azul, Pigüé, Bolívar, Junín (provincia de Buenos Aires) y General Pico (provincia de La Pampa). La importancia de evaluar este producto en la zona de la Pampa Húmeda (Argentina) radica en que mediante el proceso de ET se pierde la mayor parte del agua que precipita. En un primer paso se determinó la representatividad de la escala de las imágenes del producto MOD16_A2, calculando el NDVI mediante el uso del producto de reflectividad proveniente de Landsat 7, lo que indicó que para las zonas de Azul y Bolívar, la escala es más representativa que para las demás zonas utilizadas, debido a que se obtuvo una desviación estándar menor. Una vez comprobado esto, se relacionaron los valores de ETr entre los estimados por MODIS y los medidos con el Lisímetro, cuyo coeficiente de determinación (R2) toma el valor de 0,69, la mediana de las diferencias entre MODIS y los datos <em>in situ </em>(Me)<em>,</em> es de -0,7 mm/día y el R-RMSE (error cuadrático medio robusto) para el año 2012 es de ±0,7 mm/día, para el 2013, la Me es de -0,36 mm/día y el R-RMSE es ±0,4 mm/día. La desviación estándar robusta (RSD) varía en el orden de ±0,3 mm/día en 2012 y ±0,2 mm/día en 2013. En general, se observó que el producto MOD16_A2 subestima los valores de ETr. En lo que respecta a la ETp, se tomaron datos del año 2012 y 2013 para todas las estaciones, las medidas tomadas <em>in situ</em> muestran valores significativamente menores que los que presenta el producto de MODIS, lo que implica que éste sobreestima la ETp. Los valores de R2 obtenidos para Azul son cercanos a 0,80 para ambos años, para Pigüé es de 0,93 en 2012 y 0,87 en 2013, en el caso de Bolívar, aumenta considerablemente en el 2013, pasando de 0,58 a 0,92, en Junín es de alrededor de 0,70 en ambos años y en General Pico toma el valor de 0,60. Los valores de Me son positivos, indicando sobreestimación del producto MOD16_A2, y los valores de RSD son mayores para el año 2012 que para el 2013. Tanto la distribución de los datos para ORA como para los de MOD16_A2, determinan que la ETp aumenta hacia los meses de primavera/verano, sucediendo lo contrario en otoño/invierno. Los resultados de este trabajo refuerzan las conclusiones obtenidas por Mu <em>et al</em>., 2011; Kim <em>et al.,</em> 2012, Ruhoffet<em> et al., </em>2013, Nadzri y Hashim, 2014; Ramoelo <em>et al</em>., 2014, Barraza Bernardas, 2015, Hu <em>et al., </em>2015, Autovino <em>et al.,</em>2016, quienes han mostrado que el producto MOD16_A2 presenta problemas de subestimación y sobreestimación de ETr y ETp, respectivamente, en diversas zonas, y remarcan que deben realizarse mejoras del modelo. Por tanto, hay que tener mucha cautela a la hora de utilizar datos de ET del producto MOD16_A2 en la zona de la Pampa Húmeda Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7085
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847418572939198464
score 13.10058