Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso
- Autores
- Nitiu, Daniela S.; Mallo, Andrea Cecilia; Elíades, Lorena; Saparrat, Mario; Vázquez, Héctor
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos. Aunque el interior del depósito como de cada vitrina analizada mostró una carga fúngica particular, la abundancia de las esporas correspondientes a Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. fue característica. El análisis de las muestras de contacto evidenció la presencia de Cladosporium herbarum, Penicillium frequentans y Talaromyces helicus en asociación a las momias analizadas. El conocimiento de los hongos presentes en ambientes interiores y sobre materiales de valor patrimonial constituye un elemento clave para el establecimiento de pautas de control para su conservación.
- Materia
-
Ciencias de las Plantas, Botánica
Hongos
ambiente interior
patrimonio cultural
conservación
biodeterioro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6844
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3f14186dbfb65a08cf2282d79d56d89e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6844 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de casoNitiu, Daniela S.Mallo, Andrea CeciliaElíades, LorenaSaparrat, MarioVázquez, HéctorCiencias de las Plantas, BotánicaHongosambiente interiorpatrimonio culturalconservaciónbiodeterioroEl objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos. Aunque el interior del depósito como de cada vitrina analizada mostró una carga fúngica particular, la abundancia de las esporas correspondientes a Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. fue característica. El análisis de las muestras de contacto evidenció la presencia de Cladosporium herbarum, Penicillium frequentans y Talaromyces helicus en asociación a las momias analizadas. El conocimiento de los hongos presentes en ambientes interiores y sobre materiales de valor patrimonial constituye un elemento clave para el establecimiento de pautas de control para su conservación.Sociedad Argentina de Botánica2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0373-580 XLa Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:47Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6844Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:47.807CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
title |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
spellingShingle |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso Nitiu, Daniela S. Ciencias de las Plantas, Botánica Hongos ambiente interior patrimonio cultural conservación biodeterioro |
title_short |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
title_full |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
title_fullStr |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
title_sort |
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nitiu, Daniela S. Mallo, Andrea Cecilia Elíades, Lorena Saparrat, Mario Vázquez, Héctor |
author |
Nitiu, Daniela S. |
author_facet |
Nitiu, Daniela S. Mallo, Andrea Cecilia Elíades, Lorena Saparrat, Mario Vázquez, Héctor |
author_role |
author |
author2 |
Mallo, Andrea Cecilia Elíades, Lorena Saparrat, Mario Vázquez, Héctor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de las Plantas, Botánica Hongos ambiente interior patrimonio cultural conservación biodeterioro |
topic |
Ciencias de las Plantas, Botánica Hongos ambiente interior patrimonio cultural conservación biodeterioro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos. Aunque el interior del depósito como de cada vitrina analizada mostró una carga fúngica particular, la abundancia de las esporas correspondientes a Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. fue característica. El análisis de las muestras de contacto evidenció la presencia de Cladosporium herbarum, Penicillium frequentans y Talaromyces helicus en asociación a las momias analizadas. El conocimiento de los hongos presentes en ambientes interiores y sobre materiales de valor patrimonial constituye un elemento clave para el establecimiento de pautas de control para su conservación. |
description |
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos. Aunque el interior del depósito como de cada vitrina analizada mostró una carga fúngica particular, la abundancia de las esporas correspondientes a Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. fue característica. El análisis de las muestras de contacto evidenció la presencia de Cladosporium herbarum, Penicillium frequentans y Talaromyces helicus en asociación a las momias analizadas. El conocimiento de los hongos presentes en ambientes interiores y sobre materiales de valor patrimonial constituye un elemento clave para el establecimiento de pautas de control para su conservación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6844 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6844 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0373-580 X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
La Plata (Buenos Aires, Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618576710860800 |
score |
13.070432 |