Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal

Autores
Villaverde, María Sol
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, Daniel Valerio
Descripción
El fuego es una herramienta de manejo utilizada por los productores para mejorar considerablemente la calidad y cantidad del forraje ofrecido a los animales en los pastizales naturales, tal como sucede en el sur del Caldenal. Comprender la magnitud de estas mejoras en la oferta forrajera es esencial para realizar correctamente su manejo. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el efecto del fuego accidental en plantas quemadas y no quemadas de Piptochaetium napostaense y Poa ligularis. Para ello se evaluaron diferentes parámetros de calidad (FDN, FDA, LDA, PB, DIVMS y EM) que arrojaron diferencias significativas (p<0,05) a favor de las plantas quemadas durante un ciclo de crecimiento. También hubo diferencias significativas (p<0,05) en los momentos del año en que las especies demostraron poseer mejor calidad; otoño en el caso de P. napostaense y primavera en el de P. ligularis. Además se propuso un escenario hipotético en el cual las mencionadas gramíneas fueran especies claves de un pastizal con el objetivo de llevar a un contexto práctico y productivo los resultados obtenidos en la primera experiencia y establecer el período más adecuado para realizar el servicio del rodeo de cría. Para ello se compararon los requerimientos de PB y EM de las vacas de cría con el aporte nutricional de un pastizal quemado y otro no quemado. Como punto de partida se utilizó la fecha de servicio recomendada para la zona (octubre-noviembre-diciembre) y se llegó a la conclusión de que en los pastizales no quemados el momento de servicio podría extenderse desde septiembre hasta febrero. En los pastizales quemados, durante el primer año la oferta forrajera sería tan alta y de tan buena calidad que la fecha de servicio no sería un factor de relevancia relacionado con los requerimientos nutricionales de las vacas. También se observó que los déficits en las dietas de los animales pueden deberse a la calidad o a la cantidad del forraje disponible, de acuerdo a la época del año. La última experiencia consistió en comparar la producción de biomasa aérea de P. napostaense, Nassella tenuis, P. ligularis y Nassella clarazii, agrupadas según su grado de preferencia animal (de preferencia media las dos primeras especies y de preferencia alta las dos últimas, respectivamente), las cuales presentaron distintas acumulaciones de combustible, lo que dio a suponer diferentes intensidades de quema: alta, media y baja. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de especies, siendo mayor la producción de gramíneas de preferencia media bajo el tratamiento de intensidad alta; mientras que fue mayor la producción de biomasa de las gramíneas de preferencia alta en el tratamiento de media intensidad. Esto sugiere que fuegos de alta intensidad favorecen la producción de P. napostaense y N. tenuis por sobre P. ligularis y N. clarazii, mientras que la situación se invierte frente a fuegos de mediana intensidad. No se observaron diferencias (p>0,05) entre los grupos de especies para el tratamiento de baja intensidad de quema. Tampoco se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos de intensidad de quema para las especies de preferencia media; mientras que sí se encontraron diferencias (p<0,05) entre el tratamiento de alta intensidad y los de media y baja intensidad, siendo mayor la producción de biomasa en estos últimos. De esta forma se demuestra que las diferentes intensidades de quema no afectan de forma significativa a P. napostaense y N. tenuis, mientras que sí lo hacen en P. ligularis y N. clarazii. En conjunto los resultados obtenidos sugieren que la ocurrencia de fuego en las intensidades del presente trabajo provoca un efecto positivo en la calidad y en la producción de biomasa de las gramíneas perennes estudiadas. Dicho efecto no es de la misma magnitud para las distintas especies.
Docente tutor: Francisco R. Blázquez | Docentes consejeros: Romina J. Andrioli, Marcela F. Martínez

Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Fuego
nutrición
proteína bruta
energía metabolizable
cría
biomasa aérea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7245

id CICBA_0f92e998454755c65010c5e6912bfeaa
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7245
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del CaldenalVillaverde, María SolAgronomía, reproducción y protección de plantasFuegonutriciónproteína brutaenergía metabolizablecríabiomasa aéreaEl fuego es una herramienta de manejo utilizada por los productores para mejorar considerablemente la calidad y cantidad del forraje ofrecido a los animales en los pastizales naturales, tal como sucede en el sur del Caldenal. Comprender la magnitud de estas mejoras en la oferta forrajera es esencial para realizar correctamente su manejo. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el efecto del fuego accidental en plantas quemadas y no quemadas de Piptochaetium napostaense y Poa ligularis. Para ello se evaluaron diferentes parámetros de calidad (FDN, FDA, LDA, PB, DIVMS y EM) que arrojaron diferencias significativas (p<0,05) a favor de las plantas quemadas durante un ciclo de crecimiento. También hubo diferencias significativas (p<0,05) en los momentos del año en que las especies demostraron poseer mejor calidad; otoño en el caso de P. napostaense y primavera en el de P. ligularis. Además se propuso un escenario hipotético en el cual las mencionadas gramíneas fueran especies claves de un pastizal con el objetivo de llevar a un contexto práctico y productivo los resultados obtenidos en la primera experiencia y establecer el período más adecuado para realizar el servicio del rodeo de cría. Para ello se compararon los requerimientos de PB y EM de las vacas de cría con el aporte nutricional de un pastizal quemado y otro no quemado. Como punto de partida se utilizó la fecha de servicio recomendada para la zona (octubre-noviembre-diciembre) y se llegó a la conclusión de que en los pastizales no quemados el momento de servicio podría extenderse desde septiembre hasta febrero. En los pastizales quemados, durante el primer año la oferta forrajera sería tan alta y de tan buena calidad que la fecha de servicio no sería un factor de relevancia relacionado con los requerimientos nutricionales de las vacas. También se observó que los déficits en las dietas de los animales pueden deberse a la calidad o a la cantidad del forraje disponible, de acuerdo a la época del año. La última experiencia consistió en comparar la producción de biomasa aérea de P. napostaense, Nassella tenuis, P. ligularis y Nassella clarazii, agrupadas según su grado de preferencia animal (de preferencia media las dos primeras especies y de preferencia alta las dos últimas, respectivamente), las cuales presentaron distintas acumulaciones de combustible, lo que dio a suponer diferentes intensidades de quema: alta, media y baja. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de especies, siendo mayor la producción de gramíneas de preferencia media bajo el tratamiento de intensidad alta; mientras que fue mayor la producción de biomasa de las gramíneas de preferencia alta en el tratamiento de media intensidad. Esto sugiere que fuegos de alta intensidad favorecen la producción de P. napostaense y N. tenuis por sobre P. ligularis y N. clarazii, mientras que la situación se invierte frente a fuegos de mediana intensidad. No se observaron diferencias (p>0,05) entre los grupos de especies para el tratamiento de baja intensidad de quema. Tampoco se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos de intensidad de quema para las especies de preferencia media; mientras que sí se encontraron diferencias (p<0,05) entre el tratamiento de alta intensidad y los de media y baja intensidad, siendo mayor la producción de biomasa en estos últimos. De esta forma se demuestra que las diferentes intensidades de quema no afectan de forma significativa a P. napostaense y N. tenuis, mientras que sí lo hacen en P. ligularis y N. clarazii. En conjunto los resultados obtenidos sugieren que la ocurrencia de fuego en las intensidades del presente trabajo provoca un efecto positivo en la calidad y en la producción de biomasa de las gramíneas perennes estudiadas. Dicho efecto no es de la misma magnitud para las distintas especies.Docente tutor: Francisco R. Blázquez | Docentes consejeros: Romina J. Andrioli, Marcela F. MartínezPeláez, Daniel Valerio2017-12-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7245spaLa Pampa (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7245Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:49.069CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
title Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
spellingShingle Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
Villaverde, María Sol
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Fuego
nutrición
proteína bruta
energía metabolizable
cría
biomasa aérea
title_short Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
title_full Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
title_fullStr Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
title_full_unstemmed Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
title_sort Efecto del fuego accidental sobre la producción y calidad forrajera de gramíneas perennes nativas en el sur del Caldenal
dc.creator.none.fl_str_mv Villaverde, María Sol
author Villaverde, María Sol
author_facet Villaverde, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, Daniel Valerio
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Fuego
nutrición
proteína bruta
energía metabolizable
cría
biomasa aérea
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Fuego
nutrición
proteína bruta
energía metabolizable
cría
biomasa aérea
dc.description.none.fl_txt_mv El fuego es una herramienta de manejo utilizada por los productores para mejorar considerablemente la calidad y cantidad del forraje ofrecido a los animales en los pastizales naturales, tal como sucede en el sur del Caldenal. Comprender la magnitud de estas mejoras en la oferta forrajera es esencial para realizar correctamente su manejo. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el efecto del fuego accidental en plantas quemadas y no quemadas de Piptochaetium napostaense y Poa ligularis. Para ello se evaluaron diferentes parámetros de calidad (FDN, FDA, LDA, PB, DIVMS y EM) que arrojaron diferencias significativas (p<0,05) a favor de las plantas quemadas durante un ciclo de crecimiento. También hubo diferencias significativas (p<0,05) en los momentos del año en que las especies demostraron poseer mejor calidad; otoño en el caso de P. napostaense y primavera en el de P. ligularis. Además se propuso un escenario hipotético en el cual las mencionadas gramíneas fueran especies claves de un pastizal con el objetivo de llevar a un contexto práctico y productivo los resultados obtenidos en la primera experiencia y establecer el período más adecuado para realizar el servicio del rodeo de cría. Para ello se compararon los requerimientos de PB y EM de las vacas de cría con el aporte nutricional de un pastizal quemado y otro no quemado. Como punto de partida se utilizó la fecha de servicio recomendada para la zona (octubre-noviembre-diciembre) y se llegó a la conclusión de que en los pastizales no quemados el momento de servicio podría extenderse desde septiembre hasta febrero. En los pastizales quemados, durante el primer año la oferta forrajera sería tan alta y de tan buena calidad que la fecha de servicio no sería un factor de relevancia relacionado con los requerimientos nutricionales de las vacas. También se observó que los déficits en las dietas de los animales pueden deberse a la calidad o a la cantidad del forraje disponible, de acuerdo a la época del año. La última experiencia consistió en comparar la producción de biomasa aérea de P. napostaense, Nassella tenuis, P. ligularis y Nassella clarazii, agrupadas según su grado de preferencia animal (de preferencia media las dos primeras especies y de preferencia alta las dos últimas, respectivamente), las cuales presentaron distintas acumulaciones de combustible, lo que dio a suponer diferentes intensidades de quema: alta, media y baja. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de especies, siendo mayor la producción de gramíneas de preferencia media bajo el tratamiento de intensidad alta; mientras que fue mayor la producción de biomasa de las gramíneas de preferencia alta en el tratamiento de media intensidad. Esto sugiere que fuegos de alta intensidad favorecen la producción de P. napostaense y N. tenuis por sobre P. ligularis y N. clarazii, mientras que la situación se invierte frente a fuegos de mediana intensidad. No se observaron diferencias (p>0,05) entre los grupos de especies para el tratamiento de baja intensidad de quema. Tampoco se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos de intensidad de quema para las especies de preferencia media; mientras que sí se encontraron diferencias (p<0,05) entre el tratamiento de alta intensidad y los de media y baja intensidad, siendo mayor la producción de biomasa en estos últimos. De esta forma se demuestra que las diferentes intensidades de quema no afectan de forma significativa a P. napostaense y N. tenuis, mientras que sí lo hacen en P. ligularis y N. clarazii. En conjunto los resultados obtenidos sugieren que la ocurrencia de fuego en las intensidades del presente trabajo provoca un efecto positivo en la calidad y en la producción de biomasa de las gramíneas perennes estudiadas. Dicho efecto no es de la misma magnitud para las distintas especies.
Docente tutor: Francisco R. Blázquez | Docentes consejeros: Romina J. Andrioli, Marcela F. Martínez

description El fuego es una herramienta de manejo utilizada por los productores para mejorar considerablemente la calidad y cantidad del forraje ofrecido a los animales en los pastizales naturales, tal como sucede en el sur del Caldenal. Comprender la magnitud de estas mejoras en la oferta forrajera es esencial para realizar correctamente su manejo. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el efecto del fuego accidental en plantas quemadas y no quemadas de Piptochaetium napostaense y Poa ligularis. Para ello se evaluaron diferentes parámetros de calidad (FDN, FDA, LDA, PB, DIVMS y EM) que arrojaron diferencias significativas (p<0,05) a favor de las plantas quemadas durante un ciclo de crecimiento. También hubo diferencias significativas (p<0,05) en los momentos del año en que las especies demostraron poseer mejor calidad; otoño en el caso de P. napostaense y primavera en el de P. ligularis. Además se propuso un escenario hipotético en el cual las mencionadas gramíneas fueran especies claves de un pastizal con el objetivo de llevar a un contexto práctico y productivo los resultados obtenidos en la primera experiencia y establecer el período más adecuado para realizar el servicio del rodeo de cría. Para ello se compararon los requerimientos de PB y EM de las vacas de cría con el aporte nutricional de un pastizal quemado y otro no quemado. Como punto de partida se utilizó la fecha de servicio recomendada para la zona (octubre-noviembre-diciembre) y se llegó a la conclusión de que en los pastizales no quemados el momento de servicio podría extenderse desde septiembre hasta febrero. En los pastizales quemados, durante el primer año la oferta forrajera sería tan alta y de tan buena calidad que la fecha de servicio no sería un factor de relevancia relacionado con los requerimientos nutricionales de las vacas. También se observó que los déficits en las dietas de los animales pueden deberse a la calidad o a la cantidad del forraje disponible, de acuerdo a la época del año. La última experiencia consistió en comparar la producción de biomasa aérea de P. napostaense, Nassella tenuis, P. ligularis y Nassella clarazii, agrupadas según su grado de preferencia animal (de preferencia media las dos primeras especies y de preferencia alta las dos últimas, respectivamente), las cuales presentaron distintas acumulaciones de combustible, lo que dio a suponer diferentes intensidades de quema: alta, media y baja. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de especies, siendo mayor la producción de gramíneas de preferencia media bajo el tratamiento de intensidad alta; mientras que fue mayor la producción de biomasa de las gramíneas de preferencia alta en el tratamiento de media intensidad. Esto sugiere que fuegos de alta intensidad favorecen la producción de P. napostaense y N. tenuis por sobre P. ligularis y N. clarazii, mientras que la situación se invierte frente a fuegos de mediana intensidad. No se observaron diferencias (p>0,05) entre los grupos de especies para el tratamiento de baja intensidad de quema. Tampoco se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos de intensidad de quema para las especies de preferencia media; mientras que sí se encontraron diferencias (p<0,05) entre el tratamiento de alta intensidad y los de media y baja intensidad, siendo mayor la producción de biomasa en estos últimos. De esta forma se demuestra que las diferentes intensidades de quema no afectan de forma significativa a P. napostaense y N. tenuis, mientras que sí lo hacen en P. ligularis y N. clarazii. En conjunto los resultados obtenidos sugieren que la ocurrencia de fuego en las intensidades del presente trabajo provoca un efecto positivo en la calidad y en la producción de biomasa de las gramíneas perennes estudiadas. Dicho efecto no es de la misma magnitud para las distintas especies.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7245
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7245
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Pampa (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783915172298752
score 12.982451