Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas
- Autores
- Villalba, Germán; Cuppari, Selva Y.; Milano, Clara; Ribet, Alejandro; Rodríguez, D. Aylén; Scarfó, Cecilia; Bambozzi, Diego; Fundneider, Alois; Torres, Yanina Alejandra; Loydi, Alejandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamiento. Se evaluó la germinación de Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense y Poa ligularis a distintos tiempos desde su recolección (recién cosechadas, tres, seis o quince meses desde la recolección) y diferentes almacenamientos (tres a temperatura constante —freezer a -18 °C [F], heladera a 4 °C [H] y sala de cultivo a 20 °C [S]— y dos bajo temperatura variable —ambiente interior a temperatura ambiente [~15-25 °C] [A] y en galpón a temperatura ambiente exterior [~5-45 °C] [G]). Cuatro especies aumentaron su PG luego de recolectadas comparado con las recién cosechadas, mientras que las restantes mantuvieron un PG similar desde su recolección, y elevado (>75%). En general, el almacenamiento a -18 °C y 4 °C redujo el PG comparado con los demás tratamientos. En algunas especies, el PG aumentó con el tiempo (P. napostanese y P. ligularis) y en otras disminuyó (B. catharticus), mientras que en las demás se mantuvo sin cambios. La baja germinación inmediatamente después de la recolección y su aumento posterior sugieren que la mayoría de las especies requiere un período de postmaduración, a excepción de J. plumosa y N. longiglumis. Además, el método de almacenamiento afectará el PG subsiguiente, lo cual es crucial para definir la viabilidad de cada especie en proyectos de restauración, especialmente en zonas como el sudoeste bonaerense, donde las variaciones climáticas son considerables y muchas veces limitantes.
Grassland restoration requires knowledge of seed storage to maximise or maintain seed germination power (PG) at sowing. In this work we evaluated the changes in PG and the need for post-maturation under different conditions and storage times. Germination of Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense and Poa ligularis was evaluated at different times from harvest (freshly harvested, three, six or fifteen months from harvest) and different storages (three at constant temperature —freezer at -18 °C [F], refrigerator at 4 °C [H] and culture room at 20 °C [S]— and two under variable temperature —indoor room temperature [~15-25 °C] [A] and outdoor room temperature [~5-45 °C] [G]). Four species increased their PG after harvest compared to freshly harvested, while the remaining species maintained a PG similar to that at harvest, and elevated (>75%). In general, storage at -18 °C and 4 °C reduced the PG compared to the other treatments. In some species the PG increased over time (P. napostanese and P. ligularis) and in others it decreased (B. catharticus) while in the others it remained unchanged. The low germination immediately after harvest and its subsequent increase suggests that most species require a period of post-maturation after harvest, except for J. plumosa and N. longiglumis. In addition, the method of storage will affect the subsequent PG, which is crucial to define the viability of each species in restoration projects, especially in areas such as southwestern Buenos Aires, where climatic variations are considerable and often limiting - Materia
-
Agronomía, reproducción y protección de plantas
ganadería
pastizales naturales
restauración productiva
livestock production
natural grasslands
productive restoration - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12522
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_72321e59c2c01ce4912d4cf7ddab70df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12522 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativasVillalba, GermánCuppari, Selva Y.Milano, ClaraRibet, AlejandroRodríguez, D. AylénScarfó, CeciliaBambozzi, DiegoFundneider, AloisTorres, Yanina AlejandraLoydi, AlejandroAgronomía, reproducción y protección de plantasganaderíapastizales naturalesrestauración productivalivestock productionnatural grasslandsproductive restorationLa restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamiento. Se evaluó la germinación de Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense y Poa ligularis a distintos tiempos desde su recolección (recién cosechadas, tres, seis o quince meses desde la recolección) y diferentes almacenamientos (tres a temperatura constante —freezer a -18 °C [F], heladera a 4 °C [H] y sala de cultivo a 20 °C [S]— y dos bajo temperatura variable —ambiente interior a temperatura ambiente [~15-25 °C] [A] y en galpón a temperatura ambiente exterior [~5-45 °C] [G]). Cuatro especies aumentaron su PG luego de recolectadas comparado con las recién cosechadas, mientras que las restantes mantuvieron un PG similar desde su recolección, y elevado (>75%). En general, el almacenamiento a -18 °C y 4 °C redujo el PG comparado con los demás tratamientos. En algunas especies, el PG aumentó con el tiempo (P. napostanese y P. ligularis) y en otras disminuyó (B. catharticus), mientras que en las demás se mantuvo sin cambios. La baja germinación inmediatamente después de la recolección y su aumento posterior sugieren que la mayoría de las especies requiere un período de postmaduración, a excepción de J. plumosa y N. longiglumis. Además, el método de almacenamiento afectará el PG subsiguiente, lo cual es crucial para definir la viabilidad de cada especie en proyectos de restauración, especialmente en zonas como el sudoeste bonaerense, donde las variaciones climáticas son considerables y muchas veces limitantes.Grassland restoration requires knowledge of seed storage to maximise or maintain seed germination power (PG) at sowing. In this work we evaluated the changes in PG and the need for post-maturation under different conditions and storage times. Germination of Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense and Poa ligularis was evaluated at different times from harvest (freshly harvested, three, six or fifteen months from harvest) and different storages (three at constant temperature —freezer at -18 °C [F], refrigerator at 4 °C [H] and culture room at 20 °C [S]— and two under variable temperature —indoor room temperature [~15-25 °C] [A] and outdoor room temperature [~5-45 °C] [G]). Four species increased their PG after harvest compared to freshly harvested, while the remaining species maintained a PG similar to that at harvest, and elevated (>75%). In general, storage at -18 °C and 4 °C reduced the PG compared to the other treatments. In some species the PG increased over time (P. napostanese and P. ligularis) and in others it decreased (B. catharticus) while in the others it remained unchanged. The low germination immediately after harvest and its subsequent increase suggests that most species require a period of post-maturation after harvest, except for J. plumosa and N. longiglumis. In addition, the method of storage will affect the subsequent PG, which is crucial to define the viability of each species in restoration projects, especially in areas such as southwestern Buenos Aires, where climatic variations are considerable and often limiting2025-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.25.35.2.0.2539info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:03Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12522Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:04.237CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
title |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
spellingShingle |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas Villalba, Germán Agronomía, reproducción y protección de plantas ganadería pastizales naturales restauración productiva livestock production natural grasslands productive restoration |
title_short |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
title_full |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
title_fullStr |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
title_full_unstemmed |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
title_sort |
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalba, Germán Cuppari, Selva Y. Milano, Clara Ribet, Alejandro Rodríguez, D. Aylén Scarfó, Cecilia Bambozzi, Diego Fundneider, Alois Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author |
Villalba, Germán |
author_facet |
Villalba, Germán Cuppari, Selva Y. Milano, Clara Ribet, Alejandro Rodríguez, D. Aylén Scarfó, Cecilia Bambozzi, Diego Fundneider, Alois Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Cuppari, Selva Y. Milano, Clara Ribet, Alejandro Rodríguez, D. Aylén Scarfó, Cecilia Bambozzi, Diego Fundneider, Alois Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, reproducción y protección de plantas ganadería pastizales naturales restauración productiva livestock production natural grasslands productive restoration |
topic |
Agronomía, reproducción y protección de plantas ganadería pastizales naturales restauración productiva livestock production natural grasslands productive restoration |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamiento. Se evaluó la germinación de Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense y Poa ligularis a distintos tiempos desde su recolección (recién cosechadas, tres, seis o quince meses desde la recolección) y diferentes almacenamientos (tres a temperatura constante —freezer a -18 °C [F], heladera a 4 °C [H] y sala de cultivo a 20 °C [S]— y dos bajo temperatura variable —ambiente interior a temperatura ambiente [~15-25 °C] [A] y en galpón a temperatura ambiente exterior [~5-45 °C] [G]). Cuatro especies aumentaron su PG luego de recolectadas comparado con las recién cosechadas, mientras que las restantes mantuvieron un PG similar desde su recolección, y elevado (>75%). En general, el almacenamiento a -18 °C y 4 °C redujo el PG comparado con los demás tratamientos. En algunas especies, el PG aumentó con el tiempo (P. napostanese y P. ligularis) y en otras disminuyó (B. catharticus), mientras que en las demás se mantuvo sin cambios. La baja germinación inmediatamente después de la recolección y su aumento posterior sugieren que la mayoría de las especies requiere un período de postmaduración, a excepción de J. plumosa y N. longiglumis. Además, el método de almacenamiento afectará el PG subsiguiente, lo cual es crucial para definir la viabilidad de cada especie en proyectos de restauración, especialmente en zonas como el sudoeste bonaerense, donde las variaciones climáticas son considerables y muchas veces limitantes. Grassland restoration requires knowledge of seed storage to maximise or maintain seed germination power (PG) at sowing. In this work we evaluated the changes in PG and the need for post-maturation under different conditions and storage times. Germination of Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense and Poa ligularis was evaluated at different times from harvest (freshly harvested, three, six or fifteen months from harvest) and different storages (three at constant temperature —freezer at -18 °C [F], refrigerator at 4 °C [H] and culture room at 20 °C [S]— and two under variable temperature —indoor room temperature [~15-25 °C] [A] and outdoor room temperature [~5-45 °C] [G]). Four species increased their PG after harvest compared to freshly harvested, while the remaining species maintained a PG similar to that at harvest, and elevated (>75%). In general, storage at -18 °C and 4 °C reduced the PG compared to the other treatments. In some species the PG increased over time (P. napostanese and P. ligularis) and in others it decreased (B. catharticus) while in the others it remained unchanged. The low germination immediately after harvest and its subsequent increase suggests that most species require a period of post-maturation after harvest, except for J. plumosa and N. longiglumis. In addition, the method of storage will affect the subsequent PG, which is crucial to define the viability of each species in restoration projects, especially in areas such as southwestern Buenos Aires, where climatic variations are considerable and often limiting |
description |
La restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamiento. Se evaluó la germinación de Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense y Poa ligularis a distintos tiempos desde su recolección (recién cosechadas, tres, seis o quince meses desde la recolección) y diferentes almacenamientos (tres a temperatura constante —freezer a -18 °C [F], heladera a 4 °C [H] y sala de cultivo a 20 °C [S]— y dos bajo temperatura variable —ambiente interior a temperatura ambiente [~15-25 °C] [A] y en galpón a temperatura ambiente exterior [~5-45 °C] [G]). Cuatro especies aumentaron su PG luego de recolectadas comparado con las recién cosechadas, mientras que las restantes mantuvieron un PG similar desde su recolección, y elevado (>75%). En general, el almacenamiento a -18 °C y 4 °C redujo el PG comparado con los demás tratamientos. En algunas especies, el PG aumentó con el tiempo (P. napostanese y P. ligularis) y en otras disminuyó (B. catharticus), mientras que en las demás se mantuvo sin cambios. La baja germinación inmediatamente después de la recolección y su aumento posterior sugieren que la mayoría de las especies requiere un período de postmaduración, a excepción de J. plumosa y N. longiglumis. Además, el método de almacenamiento afectará el PG subsiguiente, lo cual es crucial para definir la viabilidad de cada especie en proyectos de restauración, especialmente en zonas como el sudoeste bonaerense, donde las variaciones climáticas son considerables y muchas veces limitantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12522 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.25.35.2.0.2539 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5477 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618597434916864 |
score |
13.069144 |