Rehidratación de levaduras secas activas

Autores
Patiño, Claudia Elizabeth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paladino, Silvia
Sánchez, Laura
Dediol, Cora
Maza, Marcos
Pereira, Carolina
Descripción
El proceso de rehidratación de las levaduras secas activas consiste en reincorporar el agua perdida durante la desecación industrial. Esta etapa es fundamental para que las células vuelvan a ser funcionales y fermenten los azúcares del mosto de manera eficaz. Permite a la célula recuperar su actividad metabólica así como su funcionalidad de sus membranas, facilitando un rápido inicio de la fermentación alcohólica. Una adecuada rehidratación, minimizando los daños a nivel de membrana plasmática así como la pérdida de componentes intracelulares repercutirá en la viabilidad y la vitalidad de las células. La glucosa tiene un efecto estabilizador sobre las membranas durante la rehidratación, también puede penetrar en la célula y estimular la formación de redes proteicas que impiden la difusión de sustancias intracelulares. Por otra parte, a altas temperaturas, la glucosa, puede acelerar las reacciones entre azúcares y aminas, esto produce un incremento en la permeabilidad de la célula. El objeto de este trabajo es evaluar el uso de glucosa durante el proceso de rehidratación de las levaduras secas activas y su efecto sobre la población de levaduras obtenidas y la velocidad de fermentación del jugo de uva. Se realizó el experimento con 3 tratamientos de diferentes concentraciones de glucosa: Testigo 0 g/l (T1); 100 (T2) y 250 (T3) g/l, cada uno por triplicado, a los que se le analizó pérdida de CO2, recuento de células viables, densidad óptica y peso seco, obteniendo como resultado, en las condiciones en las que se realizó el experimento que no es necesario, el agregado de azúcar al agua de rehidratación.
Fil: Patiño, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Levadura seca
Rehidratación
Glucosa
Fermentación alcohólica
Azúcares
Permeabilidad
Jugo de frutas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8560

id BDUNCU_da9b05ab07be9b34b34f66714e00c5c7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8560
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Rehidratación de levaduras secas activas Patiño, Claudia ElizabethLevadura secaRehidrataciónGlucosaFermentación alcohólicaAzúcaresPermeabilidadJugo de frutasEl proceso de rehidratación de las levaduras secas activas consiste en reincorporar el agua perdida durante la desecación industrial. Esta etapa es fundamental para que las células vuelvan a ser funcionales y fermenten los azúcares del mosto de manera eficaz. Permite a la célula recuperar su actividad metabólica así como su funcionalidad de sus membranas, facilitando un rápido inicio de la fermentación alcohólica. Una adecuada rehidratación, minimizando los daños a nivel de membrana plasmática así como la pérdida de componentes intracelulares repercutirá en la viabilidad y la vitalidad de las células. La glucosa tiene un efecto estabilizador sobre las membranas durante la rehidratación, también puede penetrar en la célula y estimular la formación de redes proteicas que impiden la difusión de sustancias intracelulares. Por otra parte, a altas temperaturas, la glucosa, puede acelerar las reacciones entre azúcares y aminas, esto produce un incremento en la permeabilidad de la célula. El objeto de este trabajo es evaluar el uso de glucosa durante el proceso de rehidratación de las levaduras secas activas y su efecto sobre la población de levaduras obtenidas y la velocidad de fermentación del jugo de uva. Se realizó el experimento con 3 tratamientos de diferentes concentraciones de glucosa: Testigo 0 g/l (T1); 100 (T2) y 250 (T3) g/l, cada uno por triplicado, a los que se le analizó pérdida de CO2, recuento de células viables, densidad óptica y peso seco, obteniendo como resultado, en las condiciones en las que se realizó el experimento que no es necesario, el agregado de azúcar al agua de rehidratación.Fil: Patiño, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Paladino, SilviaSánchez, LauraDediol, CoraMaza, MarcosPereira, Carolina2017-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8560Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:59.843Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehidratación de levaduras secas activas
title Rehidratación de levaduras secas activas
spellingShingle Rehidratación de levaduras secas activas
Patiño, Claudia Elizabeth
Levadura seca
Rehidratación
Glucosa
Fermentación alcohólica
Azúcares
Permeabilidad
Jugo de frutas
title_short Rehidratación de levaduras secas activas
title_full Rehidratación de levaduras secas activas
title_fullStr Rehidratación de levaduras secas activas
title_full_unstemmed Rehidratación de levaduras secas activas
title_sort Rehidratación de levaduras secas activas
dc.creator.none.fl_str_mv Patiño, Claudia Elizabeth
author Patiño, Claudia Elizabeth
author_facet Patiño, Claudia Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paladino, Silvia
Sánchez, Laura
Dediol, Cora
Maza, Marcos
Pereira, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Levadura seca
Rehidratación
Glucosa
Fermentación alcohólica
Azúcares
Permeabilidad
Jugo de frutas
topic Levadura seca
Rehidratación
Glucosa
Fermentación alcohólica
Azúcares
Permeabilidad
Jugo de frutas
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de rehidratación de las levaduras secas activas consiste en reincorporar el agua perdida durante la desecación industrial. Esta etapa es fundamental para que las células vuelvan a ser funcionales y fermenten los azúcares del mosto de manera eficaz. Permite a la célula recuperar su actividad metabólica así como su funcionalidad de sus membranas, facilitando un rápido inicio de la fermentación alcohólica. Una adecuada rehidratación, minimizando los daños a nivel de membrana plasmática así como la pérdida de componentes intracelulares repercutirá en la viabilidad y la vitalidad de las células. La glucosa tiene un efecto estabilizador sobre las membranas durante la rehidratación, también puede penetrar en la célula y estimular la formación de redes proteicas que impiden la difusión de sustancias intracelulares. Por otra parte, a altas temperaturas, la glucosa, puede acelerar las reacciones entre azúcares y aminas, esto produce un incremento en la permeabilidad de la célula. El objeto de este trabajo es evaluar el uso de glucosa durante el proceso de rehidratación de las levaduras secas activas y su efecto sobre la población de levaduras obtenidas y la velocidad de fermentación del jugo de uva. Se realizó el experimento con 3 tratamientos de diferentes concentraciones de glucosa: Testigo 0 g/l (T1); 100 (T2) y 250 (T3) g/l, cada uno por triplicado, a los que se le analizó pérdida de CO2, recuento de células viables, densidad óptica y peso seco, obteniendo como resultado, en las condiciones en las que se realizó el experimento que no es necesario, el agregado de azúcar al agua de rehidratación.
Fil: Patiño, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El proceso de rehidratación de las levaduras secas activas consiste en reincorporar el agua perdida durante la desecación industrial. Esta etapa es fundamental para que las células vuelvan a ser funcionales y fermenten los azúcares del mosto de manera eficaz. Permite a la célula recuperar su actividad metabólica así como su funcionalidad de sus membranas, facilitando un rápido inicio de la fermentación alcohólica. Una adecuada rehidratación, minimizando los daños a nivel de membrana plasmática así como la pérdida de componentes intracelulares repercutirá en la viabilidad y la vitalidad de las células. La glucosa tiene un efecto estabilizador sobre las membranas durante la rehidratación, también puede penetrar en la célula y estimular la formación de redes proteicas que impiden la difusión de sustancias intracelulares. Por otra parte, a altas temperaturas, la glucosa, puede acelerar las reacciones entre azúcares y aminas, esto produce un incremento en la permeabilidad de la célula. El objeto de este trabajo es evaluar el uso de glucosa durante el proceso de rehidratación de las levaduras secas activas y su efecto sobre la población de levaduras obtenidas y la velocidad de fermentación del jugo de uva. Se realizó el experimento con 3 tratamientos de diferentes concentraciones de glucosa: Testigo 0 g/l (T1); 100 (T2) y 250 (T3) g/l, cada uno por triplicado, a los que se le analizó pérdida de CO2, recuento de células viables, densidad óptica y peso seco, obteniendo como resultado, en las condiciones en las que se realizó el experimento que no es necesario, el agregado de azúcar al agua de rehidratación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8560
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340546750709760
score 12.623145