La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana
- Autores
- Ojer, Miguel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Del total de la superficie implantada con duraznos conserveros en la provincia de Mendoza, el 27% corresponde a cultivares de maduración temprana, en los que el raleo de frutos es un factor crítico de manejo. Para determinar la incidencia de diferentes épocas de raleo sobre la rentabilidad del cultivo se realizó un ensayo en un monte comercial de durazneros cvs. Fortuna y Carson. Se utilizaron árboles injertados sobre portainjerto Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas, que fueron raleados en tres épocas diferentes: a los 40 días después de plena floración, en inicio de endurecimiento de carozo y 10 días después, en la fecha de referencia. Se realizaron evaluaciones de producción por planta y calidad de frutos. También se determinó el valor de la producción y la relación entre éste y las distintas fechas de raleo. En ambos cultivares, los árboles raleados en época temprana obtuvieron mayor peso de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En el cv. Fortuna, este tratamiento produjo un aumento significativo del porcentaje de frutos con carozo partido.El raleo temprano de frutos aumentó significativamente el valor de la cosecha, logrando un incremento de $ 3636.ha-1 y $ 3441.ha-1en los cvs. Fortuna y Carson, respectivamente, en relación con el tratamiento en fecha de referencia.
The 27% of the total surface planted with clingstones peaches in Mendoza corresponds to early ripening cultivars. The fruit thinning in these cultivars is a critical factor of management. It was made a trial using Fortuna and Carson cultivars in order to determine the incidence of different thinning dates on profitability. It was used trees grafted on Nemaguard rootstock, training in californian vase and planted at 6 m between rows and 5 m between trees. The thinning of these trees was made in three different dates: 40 days after flowering, at the beginning of the hardness and 10 days after, in reference day. It was made evaluations of plant production and fruit quality. Also, it was determined crop value and the relation between this one and the different thinning dates. The early thinning of both cultivars produced greater fruits, better total production and production destined halves. This treatment produced one increase significant of the percentage of fruits with split pit in cv. Fortuna. The early thinning of fruits increased significantly the harvest value in both cultivars Fortuna and Carson, obtaining an increasing of $ 3636.ha-1 and $ 3441.ha-1 respectively in relation with the treatment in reference day.
Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 40, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/2628 - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Prunus persica
Durazno
Aclareo
Industria de conservas
Frutas en conservas
Supresión de frutos
Datos estadísticos
Batsch
Variedades de duraznos
Época de raleo
Producción destinada a mitades
Valor de la producción
Efectos del raleo sobre la calidad
Raleo de frutales
Calidad de los frutos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:2659
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d95dd901daeeafade4faa61f7ede77a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:2659 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana Thinning date as profitability factor in early ripening cling peaches Ojer, MiguelMendoza (Argentina)Prunus persicaDuraznoAclareoIndustria de conservasFrutas en conservasSupresión de frutosDatos estadísticosBatschVariedades de duraznosÉpoca de raleoProducción destinada a mitadesValor de la producciónEfectos del raleo sobre la calidadRaleo de frutalesCalidad de los frutosDel total de la superficie implantada con duraznos conserveros en la provincia de Mendoza, el 27% corresponde a cultivares de maduración temprana, en los que el raleo de frutos es un factor crítico de manejo. Para determinar la incidencia de diferentes épocas de raleo sobre la rentabilidad del cultivo se realizó un ensayo en un monte comercial de durazneros cvs. Fortuna y Carson. Se utilizaron árboles injertados sobre portainjerto Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas, que fueron raleados en tres épocas diferentes: a los 40 días después de plena floración, en inicio de endurecimiento de carozo y 10 días después, en la fecha de referencia. Se realizaron evaluaciones de producción por planta y calidad de frutos. También se determinó el valor de la producción y la relación entre éste y las distintas fechas de raleo. En ambos cultivares, los árboles raleados en época temprana obtuvieron mayor peso de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En el cv. Fortuna, este tratamiento produjo un aumento significativo del porcentaje de frutos con carozo partido.El raleo temprano de frutos aumentó significativamente el valor de la cosecha, logrando un incremento de $ 3636.ha-1 y $ 3441.ha-1en los cvs. Fortuna y Carson, respectivamente, en relación con el tratamiento en fecha de referencia.The 27% of the total surface planted with clingstones peaches in Mendoza corresponds to early ripening cultivars. The fruit thinning in these cultivars is a critical factor of management. It was made a trial using Fortuna and Carson cultivars in order to determine the incidence of different thinning dates on profitability. It was used trees grafted on Nemaguard rootstock, training in californian vase and planted at 6 m between rows and 5 m between trees. The thinning of these trees was made in three different dates: 40 days after flowering, at the beginning of the hardness and 10 days after, in reference day. It was made evaluations of plant production and fruit quality. Also, it was determined crop value and the relation between this one and the different thinning dates. The early thinning of both cultivars produced greater fruits, better total production and production destined halves. This treatment produced one increase significant of the percentage of fruits with split pit in cv. Fortuna. The early thinning of fruits increased significantly the harvest value in both cultivars Fortuna and Carson, obtaining an increasing of $ 3636.ha-1 and $ 3441.ha-1 respectively in relation with the treatment in reference day.Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2008-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/2659Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 40, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/2628reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:2659Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:19.345Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana Thinning date as profitability factor in early ripening cling peaches |
title |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
spellingShingle |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana Ojer, Miguel Mendoza (Argentina) Prunus persica Durazno Aclareo Industria de conservas Frutas en conservas Supresión de frutos Datos estadísticos Batsch Variedades de duraznos Época de raleo Producción destinada a mitades Valor de la producción Efectos del raleo sobre la calidad Raleo de frutales Calidad de los frutos |
title_short |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
title_full |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
title_fullStr |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
title_full_unstemmed |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
title_sort |
La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojer, Miguel |
author |
Ojer, Miguel |
author_facet |
Ojer, Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Prunus persica Durazno Aclareo Industria de conservas Frutas en conservas Supresión de frutos Datos estadísticos Batsch Variedades de duraznos Época de raleo Producción destinada a mitades Valor de la producción Efectos del raleo sobre la calidad Raleo de frutales Calidad de los frutos |
topic |
Mendoza (Argentina) Prunus persica Durazno Aclareo Industria de conservas Frutas en conservas Supresión de frutos Datos estadísticos Batsch Variedades de duraznos Época de raleo Producción destinada a mitades Valor de la producción Efectos del raleo sobre la calidad Raleo de frutales Calidad de los frutos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Del total de la superficie implantada con duraznos conserveros en la provincia de Mendoza, el 27% corresponde a cultivares de maduración temprana, en los que el raleo de frutos es un factor crítico de manejo. Para determinar la incidencia de diferentes épocas de raleo sobre la rentabilidad del cultivo se realizó un ensayo en un monte comercial de durazneros cvs. Fortuna y Carson. Se utilizaron árboles injertados sobre portainjerto Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas, que fueron raleados en tres épocas diferentes: a los 40 días después de plena floración, en inicio de endurecimiento de carozo y 10 días después, en la fecha de referencia. Se realizaron evaluaciones de producción por planta y calidad de frutos. También se determinó el valor de la producción y la relación entre éste y las distintas fechas de raleo. En ambos cultivares, los árboles raleados en época temprana obtuvieron mayor peso de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En el cv. Fortuna, este tratamiento produjo un aumento significativo del porcentaje de frutos con carozo partido.El raleo temprano de frutos aumentó significativamente el valor de la cosecha, logrando un incremento de $ 3636.ha-1 y $ 3441.ha-1en los cvs. Fortuna y Carson, respectivamente, en relación con el tratamiento en fecha de referencia. The 27% of the total surface planted with clingstones peaches in Mendoza corresponds to early ripening cultivars. The fruit thinning in these cultivars is a critical factor of management. It was made a trial using Fortuna and Carson cultivars in order to determine the incidence of different thinning dates on profitability. It was used trees grafted on Nemaguard rootstock, training in californian vase and planted at 6 m between rows and 5 m between trees. The thinning of these trees was made in three different dates: 40 days after flowering, at the beginning of the hardness and 10 days after, in reference day. It was made evaluations of plant production and fruit quality. Also, it was determined crop value and the relation between this one and the different thinning dates. The early thinning of both cultivars produced greater fruits, better total production and production destined halves. This treatment produced one increase significant of the percentage of fruits with split pit in cv. Fortuna. The early thinning of fruits increased significantly the harvest value in both cultivars Fortuna and Carson, obtaining an increasing of $ 3636.ha-1 and $ 3441.ha-1 respectively in relation with the treatment in reference day. Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria |
description |
Del total de la superficie implantada con duraznos conserveros en la provincia de Mendoza, el 27% corresponde a cultivares de maduración temprana, en los que el raleo de frutos es un factor crítico de manejo. Para determinar la incidencia de diferentes épocas de raleo sobre la rentabilidad del cultivo se realizó un ensayo en un monte comercial de durazneros cvs. Fortuna y Carson. Se utilizaron árboles injertados sobre portainjerto Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas, que fueron raleados en tres épocas diferentes: a los 40 días después de plena floración, en inicio de endurecimiento de carozo y 10 días después, en la fecha de referencia. Se realizaron evaluaciones de producción por planta y calidad de frutos. También se determinó el valor de la producción y la relación entre éste y las distintas fechas de raleo. En ambos cultivares, los árboles raleados en época temprana obtuvieron mayor peso de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En el cv. Fortuna, este tratamiento produjo un aumento significativo del porcentaje de frutos con carozo partido.El raleo temprano de frutos aumentó significativamente el valor de la cosecha, logrando un incremento de $ 3636.ha-1 y $ 3441.ha-1en los cvs. Fortuna y Carson, respectivamente, en relación con el tratamiento en fecha de referencia. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2659 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 40, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/2628 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974815133106176 |
score |
13.070432 |