Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros

Autores
Ojer, Miguel; Reginato, Gabino; Vallejos, Felipe
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico.
In order to determine the existing relationship between crop load and yield, expressed as those processed for canning (fruit weight between 100 and 250 g, canned in halves) or puree, a trial was set in a commercial orchard on Bowen, Andross and Ross cling peaches in Mendoza, Argentina. Trees grafted on Nemaguard, vase shape trained, and planted at 6 x 5 m (333 plants/ha) were used. Hand thinning was performed 20 days after the beginning of pit hardening, leaving a range of crop load between 750 and 1350 fruits per tree in Bowen and Ross and between 850 and 1400 fruits per tree in Andross. Average fruit size was determined as well as total yield or expressing it as share for industrial use (canning or puree); crop value was also evaluated. All these variables were tightly related to crop load showing similar responses for different cultivars. As crop load increases total yield increases but average fruit size decreases. Yield for canning increases as crop load increases up to a maximum of 1200 fruits/tree; after such crop load canning yield decreases. A curvilinear relationship was also found between yield for puree and total yield. Given the fruit size and yield responses to increasing crop load, fruit thinning, among other management practices, is highly determinant to maximize canning peach profitability for the growers.
Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Reginato, Gabino. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Fruticultura
Fil: Vallejos, Felipe. Agrofoods Central Valley Chile. Departamento Técnico.
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3077
Materia
Mendoza (Argentina)
Chile
Prunus persica
Durazno
Aclareo
Producción
Industria de conservas
Frutas en conservas
Elaboración de pulpa
Ensayos
Datos estadísticos
Cosecha
Intensidad de raleo

Carga frutal
Variedades de duraznos conserveros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3111

id BDUNCU_a635ae26fe00237a0416933ca9423740
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3111
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros Managment of fruit load and productivity in cling peaches Ojer, MiguelReginato, GabinoVallejos, FelipeMendoza (Argentina)ChilePrunus persicaDuraznoAclareoProducciónIndustria de conservasFrutas en conservasElaboración de pulpaEnsayosDatos estadísticosCosechaIntensidad de raleoCarga frutalVariedades de duraznos conserverosPara determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico. In order to determine the existing relationship between crop load and yield, expressed as those processed for canning (fruit weight between 100 and 250 g, canned in halves) or puree, a trial was set in a commercial orchard on Bowen, Andross and Ross cling peaches in Mendoza, Argentina. Trees grafted on Nemaguard, vase shape trained, and planted at 6 x 5 m (333 plants/ha) were used. Hand thinning was performed 20 days after the beginning of pit hardening, leaving a range of crop load between 750 and 1350 fruits per tree in Bowen and Ross and between 850 and 1400 fruits per tree in Andross. Average fruit size was determined as well as total yield or expressing it as share for industrial use (canning or puree); crop value was also evaluated. All these variables were tightly related to crop load showing similar responses for different cultivars. As crop load increases total yield increases but average fruit size decreases. Yield for canning increases as crop load increases up to a maximum of 1200 fruits/tree; after such crop load canning yield decreases. A curvilinear relationship was also found between yield for puree and total yield. Given the fruit size and yield responses to increasing crop load, fruit thinning, among other management practices, is highly determinant to maximize canning peach profitability for the growers. Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Reginato, Gabino. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Fruticultura Fil: Vallejos, Felipe. Agrofoods Central Valley Chile. Departamento Técnico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2009-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3111Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/3077reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3111Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:20.69Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
Managment of fruit load and productivity in cling peaches
title Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
spellingShingle Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
Ojer, Miguel
Mendoza (Argentina)
Chile
Prunus persica
Durazno
Aclareo
Producción
Industria de conservas
Frutas en conservas
Elaboración de pulpa
Ensayos
Datos estadísticos
Cosecha
Intensidad de raleo
Carga frutal
Variedades de duraznos conserveros
title_short Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
title_full Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
title_fullStr Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
title_full_unstemmed Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
title_sort Manejo de la carga frutal y productividad de duraznos conserveros
dc.creator.none.fl_str_mv Ojer, Miguel
Reginato, Gabino
Vallejos, Felipe
author Ojer, Miguel
author_facet Ojer, Miguel
Reginato, Gabino
Vallejos, Felipe
author_role author
author2 Reginato, Gabino
Vallejos, Felipe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Chile
Prunus persica
Durazno
Aclareo
Producción
Industria de conservas
Frutas en conservas
Elaboración de pulpa
Ensayos
Datos estadísticos
Cosecha
Intensidad de raleo

Carga frutal
Variedades de duraznos conserveros
topic Mendoza (Argentina)
Chile
Prunus persica
Durazno
Aclareo
Producción
Industria de conservas
Frutas en conservas
Elaboración de pulpa
Ensayos
Datos estadísticos
Cosecha
Intensidad de raleo
Carga frutal
Variedades de duraznos conserveros
dc.description.none.fl_txt_mv Para determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico.
In order to determine the existing relationship between crop load and yield, expressed as those processed for canning (fruit weight between 100 and 250 g, canned in halves) or puree, a trial was set in a commercial orchard on Bowen, Andross and Ross cling peaches in Mendoza, Argentina. Trees grafted on Nemaguard, vase shape trained, and planted at 6 x 5 m (333 plants/ha) were used. Hand thinning was performed 20 days after the beginning of pit hardening, leaving a range of crop load between 750 and 1350 fruits per tree in Bowen and Ross and between 850 and 1400 fruits per tree in Andross. Average fruit size was determined as well as total yield or expressing it as share for industrial use (canning or puree); crop value was also evaluated. All these variables were tightly related to crop load showing similar responses for different cultivars. As crop load increases total yield increases but average fruit size decreases. Yield for canning increases as crop load increases up to a maximum of 1200 fruits/tree; after such crop load canning yield decreases. A curvilinear relationship was also found between yield for puree and total yield. Given the fruit size and yield responses to increasing crop load, fruit thinning, among other management practices, is highly determinant to maximize canning peach profitability for the growers.
Fil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Reginato, Gabino. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Fruticultura
Fil: Vallejos, Felipe. Agrofoods Central Valley Chile. Departamento Técnico.
description Para determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3111
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3077
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974815791611904
score 13.070432