Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán

Autores
López Alcaráz, Facundo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martín, Leandro
Funes Pinter, Iván
Hernández, Rocío
Mariani, Andriana
Descripción
La agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayos
Fil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Germinación
Lactuca sativa
Calidad del agua
Río Tunuyán (Mendoza, Argentina)
Ensayos biológicos
Toxicidad
Plantas indicadoras
Agua de riego
Propiedades fisicoquímicas
Salinidad del agua
Germinación de las semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15228

id BDUNCU_d6d39dd15c3ef134dbdb48caaade5ea0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15228
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán López Alcaráz, FacundoGerminaciónLactuca sativaCalidad del aguaRío Tunuyán (Mendoza, Argentina)Ensayos biológicosToxicidadPlantas indicadorasAgua de riegoPropiedades fisicoquímicasSalinidad del aguaGerminación de las semillasLa agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayosFil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Martín, LeandroFunes Pinter, IvánHernández, Rocío Mariani, Andriana2020-10-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15228spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15228Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:04.218Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
title Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
spellingShingle Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
López Alcaráz, Facundo
Germinación
Lactuca sativa
Calidad del agua
Río Tunuyán (Mendoza, Argentina)
Ensayos biológicos
Toxicidad
Plantas indicadoras
Agua de riego
Propiedades fisicoquímicas
Salinidad del agua
Germinación de las semillas
title_short Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
title_full Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
title_fullStr Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
title_full_unstemmed Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
title_sort Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán
dc.creator.none.fl_str_mv López Alcaráz, Facundo
author López Alcaráz, Facundo
author_facet López Alcaráz, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martín, Leandro
Funes Pinter, Iván
Hernández, Rocío
Mariani, Andriana
dc.subject.none.fl_str_mv Germinación
Lactuca sativa
Calidad del agua
Río Tunuyán (Mendoza, Argentina)
Ensayos biológicos
Toxicidad
Plantas indicadoras
Agua de riego
Propiedades fisicoquímicas
Salinidad del agua
Germinación de las semillas
topic Germinación
Lactuca sativa
Calidad del agua
Río Tunuyán (Mendoza, Argentina)
Ensayos biológicos
Toxicidad
Plantas indicadoras
Agua de riego
Propiedades fisicoquímicas
Salinidad del agua
Germinación de las semillas
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayos
Fil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayos
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15228
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974868979580928
score 13.070432