Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global
- Autores
- Garat, María Cristina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo se propone realizar un acercamiento al conflicto de los talleres clandestinos de producción de indumentaria de la Ciudad de Buenos Aires. Buscamos comprender cuáles son los elementos que se conjugan para el establecimiento y funcionamiento de los talleres clandestinos, como así también las condiciones que impiden desmantelarlos, los intereses en juego y los actores involucrados. Abordamos brevemente la historia de la industria de indumentaria en Argentina, en vinculación con las transformaciones a nivel global del mundo laboral analizando también los cambios en el proceso de producción a nivel mundial. Además sepone en cuestión el rol de la sociología laboral. ¿Puede la sociología laboral abordar los fenómenos globalizados de esta fase del capitalismo con los viejos conceptos de la era keynesiana? El trabajo es un ejercicio de quitarse "los lentes fordistas" para iluminar fenómenos y entramados que no encajan en el cuadro conceptual de la sociología laboral clásica.
Fil: Garat, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. - Materia
-
Sociología laboral
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Globalización económica
Talleres de trabajo clandestino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9515
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d46444b189d513b3524d1cb453334ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9515 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía globalGarat, María CristinaSociología laboralMercado de trabajoCondiciones de trabajoGlobalización económicaTalleres de trabajo clandestinoEste trabajo se propone realizar un acercamiento al conflicto de los talleres clandestinos de producción de indumentaria de la Ciudad de Buenos Aires. Buscamos comprender cuáles son los elementos que se conjugan para el establecimiento y funcionamiento de los talleres clandestinos, como así también las condiciones que impiden desmantelarlos, los intereses en juego y los actores involucrados. Abordamos brevemente la historia de la industria de indumentaria en Argentina, en vinculación con las transformaciones a nivel global del mundo laboral analizando también los cambios en el proceso de producción a nivel mundial. Además sepone en cuestión el rol de la sociología laboral. ¿Puede la sociología laboral abordar los fenómenos globalizados de esta fase del capitalismo con los viejos conceptos de la era keynesiana? El trabajo es un ejercicio de quitarse "los lentes fordistas" para iluminar fenómenos y entramados que no encajan en el cuadro conceptual de la sociología laboral clásica.Fil: Garat, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. 2016-08-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9515Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.518Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
title |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
spellingShingle |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global Garat, María Cristina Sociología laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo Globalización económica Talleres de trabajo clandestino |
title_short |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
title_full |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
title_fullStr |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
title_full_unstemmed |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
title_sort |
Talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires : la industria de la indumentaria y sus conexiones con el circuito clandestino y la economía global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garat, María Cristina |
author |
Garat, María Cristina |
author_facet |
Garat, María Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo Globalización económica Talleres de trabajo clandestino |
topic |
Sociología laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo Globalización económica Talleres de trabajo clandestino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone realizar un acercamiento al conflicto de los talleres clandestinos de producción de indumentaria de la Ciudad de Buenos Aires. Buscamos comprender cuáles son los elementos que se conjugan para el establecimiento y funcionamiento de los talleres clandestinos, como así también las condiciones que impiden desmantelarlos, los intereses en juego y los actores involucrados. Abordamos brevemente la historia de la industria de indumentaria en Argentina, en vinculación con las transformaciones a nivel global del mundo laboral analizando también los cambios en el proceso de producción a nivel mundial. Además sepone en cuestión el rol de la sociología laboral. ¿Puede la sociología laboral abordar los fenómenos globalizados de esta fase del capitalismo con los viejos conceptos de la era keynesiana? El trabajo es un ejercicio de quitarse "los lentes fordistas" para iluminar fenómenos y entramados que no encajan en el cuadro conceptual de la sociología laboral clásica. Fil: Garat, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. |
description |
Este trabajo se propone realizar un acercamiento al conflicto de los talleres clandestinos de producción de indumentaria de la Ciudad de Buenos Aires. Buscamos comprender cuáles son los elementos que se conjugan para el establecimiento y funcionamiento de los talleres clandestinos, como así también las condiciones que impiden desmantelarlos, los intereses en juego y los actores involucrados. Abordamos brevemente la historia de la industria de indumentaria en Argentina, en vinculación con las transformaciones a nivel global del mundo laboral analizando también los cambios en el proceso de producción a nivel mundial. Además sepone en cuestión el rol de la sociología laboral. ¿Puede la sociología laboral abordar los fenómenos globalizados de esta fase del capitalismo con los viejos conceptos de la era keynesiana? El trabajo es un ejercicio de quitarse "los lentes fordistas" para iluminar fenómenos y entramados que no encajan en el cuadro conceptual de la sociología laboral clásica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9515 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974851823828992 |
score |
13.070432 |