Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico
- Autores
- Montero, Jerónimo; Ferradás Abalo, Eliana Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo utilizamos los argumentos de Jamie Peck (1996) paraanalizar el origen y evolución del sistema de talleres clandestinos de costurade Buenos Aires en función de los cambios en el proceso de trabajo y en elmarco institucional del mercado local de trabajo. En el análisis del rol delestado en la regulación y combate a la trata de personas con fines deexplotación laboral durante los gobiernos kirchneristas, surgen signoscontradictorios. Por un lado se introdujeron la ley de migraciones, queconsidera a la migración como un derecho humano, y la de combate a la trata depersonas, sobre todo como respuesta a presiones por parte de organizaciones demigrantes y anti-trata. Por el otro, existe un muy alto nivel de toleranciaestatal hacia las prácticas de las empresas. En resumen, acá nos proponemosdemostrar que la legislación pro-migrantes debe ser apoyada por políticas másintegrales que contribuyan a evitar la explotación de mano de obra migrante, yque ello solo ocurrirá si las organizaciones y movimientos sociales desarrollanestrategias exitosas para presionar a los gobiernos a hacer cumplir los derechosde los y las migrantes.
Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ferradás Abalo, Eliana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
MIGRACIONES LABORALES
MERCADO DE TRABAJO
GLOBALIZACIÓN
TRATA DE PERSONAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99903
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d0a32ba60b60f4433c076ef1a4f48fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99903 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periféricoMontero, JerónimoFerradás Abalo, Eliana LauraMIGRACIONES LABORALESMERCADO DE TRABAJOGLOBALIZACIÓNTRATA DE PERSONAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo utilizamos los argumentos de Jamie Peck (1996) paraanalizar el origen y evolución del sistema de talleres clandestinos de costurade Buenos Aires en función de los cambios en el proceso de trabajo y en elmarco institucional del mercado local de trabajo. En el análisis del rol delestado en la regulación y combate a la trata de personas con fines deexplotación laboral durante los gobiernos kirchneristas, surgen signoscontradictorios. Por un lado se introdujeron la ley de migraciones, queconsidera a la migración como un derecho humano, y la de combate a la trata depersonas, sobre todo como respuesta a presiones por parte de organizaciones demigrantes y anti-trata. Por el otro, existe un muy alto nivel de toleranciaestatal hacia las prácticas de las empresas. En resumen, acá nos proponemosdemostrar que la legislación pro-migrantes debe ser apoyada por políticas másintegrales que contribuyan a evitar la explotación de mano de obra migrante, yque ello solo ocurrirá si las organizaciones y movimientos sociales desarrollanestrategias exitosas para presionar a los gobiernos a hacer cumplir los derechosde los y las migrantes.Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ferradás Abalo, Eliana Laura. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaColectivo Geoecon2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99903Montero, Jerónimo; Ferradás Abalo, Eliana Laura; Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 4-2016; 67-822524-9819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletingeoecon.wordpress.com/numero-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:55.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
title |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
spellingShingle |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico Montero, Jerónimo MIGRACIONES LABORALES MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN TRATA DE PERSONAS |
title_short |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
title_full |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
title_fullStr |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
title_full_unstemmed |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
title_sort |
Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montero, Jerónimo Ferradás Abalo, Eliana Laura |
author |
Montero, Jerónimo |
author_facet |
Montero, Jerónimo Ferradás Abalo, Eliana Laura |
author_role |
author |
author2 |
Ferradás Abalo, Eliana Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACIONES LABORALES MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN TRATA DE PERSONAS |
topic |
MIGRACIONES LABORALES MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN TRATA DE PERSONAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo utilizamos los argumentos de Jamie Peck (1996) paraanalizar el origen y evolución del sistema de talleres clandestinos de costurade Buenos Aires en función de los cambios en el proceso de trabajo y en elmarco institucional del mercado local de trabajo. En el análisis del rol delestado en la regulación y combate a la trata de personas con fines deexplotación laboral durante los gobiernos kirchneristas, surgen signoscontradictorios. Por un lado se introdujeron la ley de migraciones, queconsidera a la migración como un derecho humano, y la de combate a la trata depersonas, sobre todo como respuesta a presiones por parte de organizaciones demigrantes y anti-trata. Por el otro, existe un muy alto nivel de toleranciaestatal hacia las prácticas de las empresas. En resumen, acá nos proponemosdemostrar que la legislación pro-migrantes debe ser apoyada por políticas másintegrales que contribuyan a evitar la explotación de mano de obra migrante, yque ello solo ocurrirá si las organizaciones y movimientos sociales desarrollanestrategias exitosas para presionar a los gobiernos a hacer cumplir los derechosde los y las migrantes. Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ferradás Abalo, Eliana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En este artículo utilizamos los argumentos de Jamie Peck (1996) paraanalizar el origen y evolución del sistema de talleres clandestinos de costurade Buenos Aires en función de los cambios en el proceso de trabajo y en elmarco institucional del mercado local de trabajo. En el análisis del rol delestado en la regulación y combate a la trata de personas con fines deexplotación laboral durante los gobiernos kirchneristas, surgen signoscontradictorios. Por un lado se introdujeron la ley de migraciones, queconsidera a la migración como un derecho humano, y la de combate a la trata depersonas, sobre todo como respuesta a presiones por parte de organizaciones demigrantes y anti-trata. Por el otro, existe un muy alto nivel de toleranciaestatal hacia las prácticas de las empresas. En resumen, acá nos proponemosdemostrar que la legislación pro-migrantes debe ser apoyada por políticas másintegrales que contribuyan a evitar la explotación de mano de obra migrante, yque ello solo ocurrirá si las organizaciones y movimientos sociales desarrollanestrategias exitosas para presionar a los gobiernos a hacer cumplir los derechosde los y las migrantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/99903 Montero, Jerónimo; Ferradás Abalo, Eliana Laura; Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 4-2016; 67-82 2524-9819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/99903 |
identifier_str_mv |
Montero, Jerónimo; Ferradás Abalo, Eliana Laura; Trabajadorxs de talleres clandestinos en Buenos Aires: Economía política de la trata de personas en un país periférico; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 4-2016; 67-82 2524-9819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletingeoecon.wordpress.com/numero-1/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colectivo Geoecon |
publisher.none.fl_str_mv |
Colectivo Geoecon |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614155986796544 |
score |
13.070432 |