Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria

Autores
Castro, Luz Marina; Perez, Fernanda Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde un punto de vista vygotskiano (Vygotski, 1998; Bodrova y Leong, 2004), el lenguaje escrito es una función psicológica superior, un proceso psicológico avanzado que se desarrolla en la interacción social en tanto herramienta cultural. Diversos autores (Castiñeira, 2012; Carlino, 2013; Guzmán Simón y García Jiménez, 2017) han enfatizado el potencial epistémico de la escritura y destacado que la lectura y la escritura no pueden suponerse como habilidades dadas en quienes ingresan a los estudios superiores, sino que constituye un desafío del Nivel formarlos para que puedan desempeñarse como constructores activos de conocimiento, hábiles en la comunicación y argumentación de sus puntos de vista. En el contexto argentino, los trabajos de Carlino (2008; 2013) señalan la importancia de intervenir en el plano de la alfabetización académica para el sostenimiento de trayectorias en ingresantes y brindarles herramientas para que logren alcanzar las metas evaluativas (Frausin, 2010; Massone y González, 2017.) En este sentido las TICS resultan valiosas herramientas constituyéndose en auxiliares de la cognición distribuida (Salomon, 1993) y el trabajo en aulas virtuales ofrece una oportunidad inédita de registrar la trayectoria. En el año 2021, a causa de la pandemia COVID-19, el Nivel Superior debió garantizar las cursadas de manera no presencial. El Taller inicial de la Carrera Profesorado de Nivel Primario del ISFD Almafuerte, se desarrolló principalmente mediante clases asincrónicas en la plataforma e-ducativa del INFOD. Se conformaron comisiones de 25 estudiantes con un tutor, para potenciar el acompañamiento personalizado. Durante seis semanas se trabajó en dos ejes simultáneos. Uno abordó el conocimiento y manejo del entorno virtual y las herramientas digitales de lectura y escritura necesarias para sostener las cursadas. El otro ofreció una aproximación a los campos de conocimiento y propició la identificación como estudiantes de Nivel Superior de quienes ingresaron, focalizando en estrategias de alfabetización académica. Para la presente exposición se realizó un análisis cualitativo de las escrituras en foros y trabajos individuales producidos en el taller, con el propósito de describir el ejercicio de prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales como herramientas para el pensamiento y el aprendizaje y analizar su valor para planificar estrategias de intervención y acompañamiento a las trayectorias formativas. La estrategia de análisis de los datos comprendió la segmentación, codificación y posterior categorización de su contenido, con el fin de generar un modelo descriptive que nos permitiera dar cuenta de las dificultades de lectura y escritura con las que llegan los ingresantes al nivel y la continuidad entre trayectorias durante el taller inicial y el desempeño en las cursadas de primer año. Con este mismo fin, se realizó un seguimiento de las trayectorias estudiantiles de primer año, analizando el rendimiento en las diferentes materias y contrastando evidencias. A partir de las conclusiones, se trabajó en el diseño de dispositivos didácticos de intervención orientados a prevenir desgranamiento por factores académicos.
Fil: Castro, Luz Marina .
Fil: Perez, Fernanda Cecilia .
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Práctica pedagógica
Formación del personal docente
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Formación docente
Alfabetización académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17689

id BDUNCU_c52e584c3d2b8878f55204f26ba18f21
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17689
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación PrimariaCastro, Luz Marina Perez, Fernanda Cecilia Enseñanza superiorPandemiaPráctica pedagógicaFormación del personal docenteEntornos virtuales de enseñanza y aprendizajeFormación docenteAlfabetización académicaDesde un punto de vista vygotskiano (Vygotski, 1998; Bodrova y Leong, 2004), el lenguaje escrito es una función psicológica superior, un proceso psicológico avanzado que se desarrolla en la interacción social en tanto herramienta cultural. Diversos autores (Castiñeira, 2012; Carlino, 2013; Guzmán Simón y García Jiménez, 2017) han enfatizado el potencial epistémico de la escritura y destacado que la lectura y la escritura no pueden suponerse como habilidades dadas en quienes ingresan a los estudios superiores, sino que constituye un desafío del Nivel formarlos para que puedan desempeñarse como constructores activos de conocimiento, hábiles en la comunicación y argumentación de sus puntos de vista. En el contexto argentino, los trabajos de Carlino (2008; 2013) señalan la importancia de intervenir en el plano de la alfabetización académica para el sostenimiento de trayectorias en ingresantes y brindarles herramientas para que logren alcanzar las metas evaluativas (Frausin, 2010; Massone y González, 2017.) En este sentido las TICS resultan valiosas herramientas constituyéndose en auxiliares de la cognición distribuida (Salomon, 1993) y el trabajo en aulas virtuales ofrece una oportunidad inédita de registrar la trayectoria. En el año 2021, a causa de la pandemia COVID-19, el Nivel Superior debió garantizar las cursadas de manera no presencial. El Taller inicial de la Carrera Profesorado de Nivel Primario del ISFD Almafuerte, se desarrolló principalmente mediante clases asincrónicas en la plataforma e-ducativa del INFOD. Se conformaron comisiones de 25 estudiantes con un tutor, para potenciar el acompañamiento personalizado. Durante seis semanas se trabajó en dos ejes simultáneos. Uno abordó el conocimiento y manejo del entorno virtual y las herramientas digitales de lectura y escritura necesarias para sostener las cursadas. El otro ofreció una aproximación a los campos de conocimiento y propició la identificación como estudiantes de Nivel Superior de quienes ingresaron, focalizando en estrategias de alfabetización académica. Para la presente exposición se realizó un análisis cualitativo de las escrituras en foros y trabajos individuales producidos en el taller, con el propósito de describir el ejercicio de prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales como herramientas para el pensamiento y el aprendizaje y analizar su valor para planificar estrategias de intervención y acompañamiento a las trayectorias formativas. La estrategia de análisis de los datos comprendió la segmentación, codificación y posterior categorización de su contenido, con el fin de generar un modelo descriptive que nos permitiera dar cuenta de las dificultades de lectura y escritura con las que llegan los ingresantes al nivel y la continuidad entre trayectorias durante el taller inicial y el desempeño en las cursadas de primer año. Con este mismo fin, se realizó un seguimiento de las trayectorias estudiantiles de primer año, analizando el rendimiento en las diferentes materias y contrastando evidencias. A partir de las conclusiones, se trabajó en el diseño de dispositivos didácticos de intervención orientados a prevenir desgranamiento por factores académicos.Fil: Castro, Luz Marina . Fil: Perez, Fernanda Cecilia . 2022-07-24documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17689spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17689Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:05.847Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
title Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
spellingShingle Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
Castro, Luz Marina
Enseñanza superior
Pandemia
Práctica pedagógica
Formación del personal docente
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Formación docente
Alfabetización académica
title_short Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
title_full Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
title_fullStr Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
title_full_unstemmed Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
title_sort Trayectorias en pandemia : una experiencia inédita en entornos virtuales con ingresantes al Profesorado de Educación Primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Luz Marina
Perez, Fernanda Cecilia
author Castro, Luz Marina
author_facet Castro, Luz Marina
Perez, Fernanda Cecilia
author_role author
author2 Perez, Fernanda Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Práctica pedagógica
Formación del personal docente
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Formación docente
Alfabetización académica
topic Enseñanza superior
Pandemia
Práctica pedagógica
Formación del personal docente
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Formación docente
Alfabetización académica
dc.description.none.fl_txt_mv Desde un punto de vista vygotskiano (Vygotski, 1998; Bodrova y Leong, 2004), el lenguaje escrito es una función psicológica superior, un proceso psicológico avanzado que se desarrolla en la interacción social en tanto herramienta cultural. Diversos autores (Castiñeira, 2012; Carlino, 2013; Guzmán Simón y García Jiménez, 2017) han enfatizado el potencial epistémico de la escritura y destacado que la lectura y la escritura no pueden suponerse como habilidades dadas en quienes ingresan a los estudios superiores, sino que constituye un desafío del Nivel formarlos para que puedan desempeñarse como constructores activos de conocimiento, hábiles en la comunicación y argumentación de sus puntos de vista. En el contexto argentino, los trabajos de Carlino (2008; 2013) señalan la importancia de intervenir en el plano de la alfabetización académica para el sostenimiento de trayectorias en ingresantes y brindarles herramientas para que logren alcanzar las metas evaluativas (Frausin, 2010; Massone y González, 2017.) En este sentido las TICS resultan valiosas herramientas constituyéndose en auxiliares de la cognición distribuida (Salomon, 1993) y el trabajo en aulas virtuales ofrece una oportunidad inédita de registrar la trayectoria. En el año 2021, a causa de la pandemia COVID-19, el Nivel Superior debió garantizar las cursadas de manera no presencial. El Taller inicial de la Carrera Profesorado de Nivel Primario del ISFD Almafuerte, se desarrolló principalmente mediante clases asincrónicas en la plataforma e-ducativa del INFOD. Se conformaron comisiones de 25 estudiantes con un tutor, para potenciar el acompañamiento personalizado. Durante seis semanas se trabajó en dos ejes simultáneos. Uno abordó el conocimiento y manejo del entorno virtual y las herramientas digitales de lectura y escritura necesarias para sostener las cursadas. El otro ofreció una aproximación a los campos de conocimiento y propició la identificación como estudiantes de Nivel Superior de quienes ingresaron, focalizando en estrategias de alfabetización académica. Para la presente exposición se realizó un análisis cualitativo de las escrituras en foros y trabajos individuales producidos en el taller, con el propósito de describir el ejercicio de prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales como herramientas para el pensamiento y el aprendizaje y analizar su valor para planificar estrategias de intervención y acompañamiento a las trayectorias formativas. La estrategia de análisis de los datos comprendió la segmentación, codificación y posterior categorización de su contenido, con el fin de generar un modelo descriptive que nos permitiera dar cuenta de las dificultades de lectura y escritura con las que llegan los ingresantes al nivel y la continuidad entre trayectorias durante el taller inicial y el desempeño en las cursadas de primer año. Con este mismo fin, se realizó un seguimiento de las trayectorias estudiantiles de primer año, analizando el rendimiento en las diferentes materias y contrastando evidencias. A partir de las conclusiones, se trabajó en el diseño de dispositivos didácticos de intervención orientados a prevenir desgranamiento por factores académicos.
Fil: Castro, Luz Marina .
Fil: Perez, Fernanda Cecilia .
description Desde un punto de vista vygotskiano (Vygotski, 1998; Bodrova y Leong, 2004), el lenguaje escrito es una función psicológica superior, un proceso psicológico avanzado que se desarrolla en la interacción social en tanto herramienta cultural. Diversos autores (Castiñeira, 2012; Carlino, 2013; Guzmán Simón y García Jiménez, 2017) han enfatizado el potencial epistémico de la escritura y destacado que la lectura y la escritura no pueden suponerse como habilidades dadas en quienes ingresan a los estudios superiores, sino que constituye un desafío del Nivel formarlos para que puedan desempeñarse como constructores activos de conocimiento, hábiles en la comunicación y argumentación de sus puntos de vista. En el contexto argentino, los trabajos de Carlino (2008; 2013) señalan la importancia de intervenir en el plano de la alfabetización académica para el sostenimiento de trayectorias en ingresantes y brindarles herramientas para que logren alcanzar las metas evaluativas (Frausin, 2010; Massone y González, 2017.) En este sentido las TICS resultan valiosas herramientas constituyéndose en auxiliares de la cognición distribuida (Salomon, 1993) y el trabajo en aulas virtuales ofrece una oportunidad inédita de registrar la trayectoria. En el año 2021, a causa de la pandemia COVID-19, el Nivel Superior debió garantizar las cursadas de manera no presencial. El Taller inicial de la Carrera Profesorado de Nivel Primario del ISFD Almafuerte, se desarrolló principalmente mediante clases asincrónicas en la plataforma e-ducativa del INFOD. Se conformaron comisiones de 25 estudiantes con un tutor, para potenciar el acompañamiento personalizado. Durante seis semanas se trabajó en dos ejes simultáneos. Uno abordó el conocimiento y manejo del entorno virtual y las herramientas digitales de lectura y escritura necesarias para sostener las cursadas. El otro ofreció una aproximación a los campos de conocimiento y propició la identificación como estudiantes de Nivel Superior de quienes ingresaron, focalizando en estrategias de alfabetización académica. Para la presente exposición se realizó un análisis cualitativo de las escrituras en foros y trabajos individuales producidos en el taller, con el propósito de describir el ejercicio de prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales como herramientas para el pensamiento y el aprendizaje y analizar su valor para planificar estrategias de intervención y acompañamiento a las trayectorias formativas. La estrategia de análisis de los datos comprendió la segmentación, codificación y posterior categorización de su contenido, con el fin de generar un modelo descriptive que nos permitiera dar cuenta de las dificultades de lectura y escritura con las que llegan los ingresantes al nivel y la continuidad entre trayectorias durante el taller inicial y el desempeño en las cursadas de primer año. Con este mismo fin, se realizó un seguimiento de las trayectorias estudiantiles de primer año, analizando el rendimiento en las diferentes materias y contrastando evidencias. A partir de las conclusiones, se trabajó en el diseño de dispositivos didácticos de intervención orientados a prevenir desgranamiento por factores académicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-24
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17689
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142707449200640
score 12.712165