Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional

Autores
Oliva, Alicia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo, inscripto dentro del equipo de investigación de la UNVM “Migraciones Sur-Sur: jóvenes, género y procesos interculturales en tres ciudades de la provincia de Córdoba (Córdoba Capital, Villa María y Villa Nueva)", tiene por objetivo desconstruir para construir el lugar de mujeres migrantes bolivianas viviendo en la región. Para abordar nuestro objeto de estudio nos posicionamos desde un enfoque descolonial que se convierte en un espacio idóneo para pensar fuera de las lógicas hegemónicas y eurocentradas. Esto implica tomar la subalternidad como un espacio social y político construido por un patrón de poder colonial que clasificó y clasifica socialmente a la población mundial, y que operó y opera en los diversos planos y dimensiones -materiales, subjetivas e históricas- de lo social. Elemento constitutivo del sistema mundo-moderno-colonialista y su ethos universalizante que inferiorizó al “otro" bajo “la clara articulación de la feminización/sexualización y la racialización de las poblaciones colonizadas" (Ochoa Muñoz, 2014, p. 112). El sustento teórico se desarrolla a partir de las principales aportaciones que ha realizado el feminismo decolonial y feminismos otros, los que han configurado nuevas perspectivas en el análisis de las dinámicas migratorias. A partir de la articulación entre las migraciones y la interseccionalidad de género, clase social, etnia y nacionalidad, nos interrogamos sobre el trabajo productivo y reproductivo dentro de la unidad doméstica. Los resultados obtenidos permiten conocer el lugar de la mujer migrante boliviana al interior del grupo doméstico, considerando, por un lado, cómo la colonialidad de poder, de saber, de ser y de género, han permeado sus subjetividades al sentirse/definirse como “otras" subalternas en su triple opresión y, por otro, observar espacios de resistencias frente a una coyuntura nacional que las esencializa.
Fil: Oliva, Alicia. Universidad Nacional de Villa María.
Materia
Mujeres
Inmigrantes
Igualdad de oportunidades
Integración de la mujer en el desarrollo
Condición de la mujer
Sociología cultural
Córdoba (Argentina : provincia)
Mujeres bolivianas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10410

id BDUNCU_bd2a0cf08d9a182d20322b7cff01ea1b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10410
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccionalOliva, AliciaMujeresInmigrantesIgualdad de oportunidadesIntegración de la mujer en el desarrolloCondición de la mujerSociología culturalCórdoba (Argentina : provincia)Mujeres bolivianasEste trabajo, inscripto dentro del equipo de investigación de la UNVM “Migraciones Sur-Sur: jóvenes, género y procesos interculturales en tres ciudades de la provincia de Córdoba (Córdoba Capital, Villa María y Villa Nueva)", tiene por objetivo desconstruir para construir el lugar de mujeres migrantes bolivianas viviendo en la región. Para abordar nuestro objeto de estudio nos posicionamos desde un enfoque descolonial que se convierte en un espacio idóneo para pensar fuera de las lógicas hegemónicas y eurocentradas. Esto implica tomar la subalternidad como un espacio social y político construido por un patrón de poder colonial que clasificó y clasifica socialmente a la población mundial, y que operó y opera en los diversos planos y dimensiones -materiales, subjetivas e históricas- de lo social. Elemento constitutivo del sistema mundo-moderno-colonialista y su ethos universalizante que inferiorizó al “otro" bajo “la clara articulación de la feminización/sexualización y la racialización de las poblaciones colonizadas" (Ochoa Muñoz, 2014, p. 112). El sustento teórico se desarrolla a partir de las principales aportaciones que ha realizado el feminismo decolonial y feminismos otros, los que han configurado nuevas perspectivas en el análisis de las dinámicas migratorias. A partir de la articulación entre las migraciones y la interseccionalidad de género, clase social, etnia y nacionalidad, nos interrogamos sobre el trabajo productivo y reproductivo dentro de la unidad doméstica. Los resultados obtenidos permiten conocer el lugar de la mujer migrante boliviana al interior del grupo doméstico, considerando, por un lado, cómo la colonialidad de poder, de saber, de ser y de género, han permeado sus subjetividades al sentirse/definirse como “otras" subalternas en su triple opresión y, por otro, observar espacios de resistencias frente a una coyuntura nacional que las esencializa.Fil: Oliva, Alicia. Universidad Nacional de Villa María. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10410Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.557Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
title Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
spellingShingle Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
Oliva, Alicia
Mujeres
Inmigrantes
Igualdad de oportunidades
Integración de la mujer en el desarrollo
Condición de la mujer
Sociología cultural
Córdoba (Argentina : provincia)
Mujeres bolivianas
title_short Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
title_full Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
title_fullStr Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
title_full_unstemmed Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
title_sort Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba : un análisis interseccional
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Alicia
author Oliva, Alicia
author_facet Oliva, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Inmigrantes
Igualdad de oportunidades
Integración de la mujer en el desarrollo
Condición de la mujer
Sociología cultural
Córdoba (Argentina : provincia)
Mujeres bolivianas
topic Mujeres
Inmigrantes
Igualdad de oportunidades
Integración de la mujer en el desarrollo
Condición de la mujer
Sociología cultural
Córdoba (Argentina : provincia)
Mujeres bolivianas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo, inscripto dentro del equipo de investigación de la UNVM “Migraciones Sur-Sur: jóvenes, género y procesos interculturales en tres ciudades de la provincia de Córdoba (Córdoba Capital, Villa María y Villa Nueva)", tiene por objetivo desconstruir para construir el lugar de mujeres migrantes bolivianas viviendo en la región. Para abordar nuestro objeto de estudio nos posicionamos desde un enfoque descolonial que se convierte en un espacio idóneo para pensar fuera de las lógicas hegemónicas y eurocentradas. Esto implica tomar la subalternidad como un espacio social y político construido por un patrón de poder colonial que clasificó y clasifica socialmente a la población mundial, y que operó y opera en los diversos planos y dimensiones -materiales, subjetivas e históricas- de lo social. Elemento constitutivo del sistema mundo-moderno-colonialista y su ethos universalizante que inferiorizó al “otro" bajo “la clara articulación de la feminización/sexualización y la racialización de las poblaciones colonizadas" (Ochoa Muñoz, 2014, p. 112). El sustento teórico se desarrolla a partir de las principales aportaciones que ha realizado el feminismo decolonial y feminismos otros, los que han configurado nuevas perspectivas en el análisis de las dinámicas migratorias. A partir de la articulación entre las migraciones y la interseccionalidad de género, clase social, etnia y nacionalidad, nos interrogamos sobre el trabajo productivo y reproductivo dentro de la unidad doméstica. Los resultados obtenidos permiten conocer el lugar de la mujer migrante boliviana al interior del grupo doméstico, considerando, por un lado, cómo la colonialidad de poder, de saber, de ser y de género, han permeado sus subjetividades al sentirse/definirse como “otras" subalternas en su triple opresión y, por otro, observar espacios de resistencias frente a una coyuntura nacional que las esencializa.
Fil: Oliva, Alicia. Universidad Nacional de Villa María.
description Este trabajo, inscripto dentro del equipo de investigación de la UNVM “Migraciones Sur-Sur: jóvenes, género y procesos interculturales en tres ciudades de la provincia de Córdoba (Córdoba Capital, Villa María y Villa Nueva)", tiene por objetivo desconstruir para construir el lugar de mujeres migrantes bolivianas viviendo en la región. Para abordar nuestro objeto de estudio nos posicionamos desde un enfoque descolonial que se convierte en un espacio idóneo para pensar fuera de las lógicas hegemónicas y eurocentradas. Esto implica tomar la subalternidad como un espacio social y político construido por un patrón de poder colonial que clasificó y clasifica socialmente a la población mundial, y que operó y opera en los diversos planos y dimensiones -materiales, subjetivas e históricas- de lo social. Elemento constitutivo del sistema mundo-moderno-colonialista y su ethos universalizante que inferiorizó al “otro" bajo “la clara articulación de la feminización/sexualización y la racialización de las poblaciones colonizadas" (Ochoa Muñoz, 2014, p. 112). El sustento teórico se desarrolla a partir de las principales aportaciones que ha realizado el feminismo decolonial y feminismos otros, los que han configurado nuevas perspectivas en el análisis de las dinámicas migratorias. A partir de la articulación entre las migraciones y la interseccionalidad de género, clase social, etnia y nacionalidad, nos interrogamos sobre el trabajo productivo y reproductivo dentro de la unidad doméstica. Los resultados obtenidos permiten conocer el lugar de la mujer migrante boliviana al interior del grupo doméstico, considerando, por un lado, cómo la colonialidad de poder, de saber, de ser y de género, han permeado sus subjetividades al sentirse/definirse como “otras" subalternas en su triple opresión y, por otro, observar espacios de resistencias frente a una coyuntura nacional que las esencializa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10410
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974854997868544
score 13.070432