Desigualdades demográficas y desigualdades educativas

Autores
Lovaglio, Ricardo Hernán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la vinculación entre los fenómenos demográficos y la desigualdad social indagando específicamente en la relación entre los aspectos sociodemográficos y la "desigualdad educativa". El enfoque asumido es aquel que postula la llamada "demografía de la desigualdad", perspectiva que se basa en la compresión de contextos estructurales e históricos para afirmar que las categorías de diferenciación demográfica son categorías desigualdad social, habilitando de este modo a mecanismos de conformación de sujetos sociales diferentes y desiguales. En el primer apartado se presenta el marco conceptual con cual se trabajará y se definen los conceptos de población y su dinámica al igual que otros conceptos que ontribuyen al análisis demográfico. Además se presenta brevemente el debate entre diferentes perspectivas teóricas tales como el proceso de transición demográfica, la mirada que vincula población y desarrollo y,finalmente,el enfoque histórico estructural. En el segundo apartado se realiza un análisis empírico a partir del Censo educativo llevado a cabo en Junio del 2013 por la Dirección Evaluación de la Calidad Educativa (DECE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza. Los principales objetivos de esta evaluación fueron conocer los niveles de prendizaje de los alumnos en ciencias sociales y ciencias naturales en el 1º año de la educación secundariae investigar algunos de los factores escolares y extra-escolares que inciden sobre los niveles y las distribuciones de ambos aprendizajes. Se aplicaron pruebas en las áreas curriculares de ciencias naturales y ciencias sociales. Además, los alumnos evaluados respondieron a un cuestionario a través del cual se recabaron informaciones relativas a características del alumno, de su familia y de su aula. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las relaciones entre algunas de las informaciones relevadas por el cuestionario del alumno y los resultados en las pruebas de ciencias naturales y ciencias sociales. Conformando así un paso inicial en la tarea de identificar factores sociodemográficos que contribuyen a explicar por qué los niveles de desempeño varían entre los estudiantes y entre las escuelas.
Fil: Lovaglio, Ricardo Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Educación
Dessarrollo de la educación
Desigualdad social
Acceso a la educación
Desigualdad educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9941

id BDUNCU_bc100063bb43a93979e00d2301ea9501
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9941
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desigualdades demográficas y desigualdades educativas Lovaglio, Ricardo HernánEducaciónDessarrollo de la educaciónDesigualdad socialAcceso a la educaciónDesigualdad educativaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la vinculación entre los fenómenos demográficos y la desigualdad social indagando específicamente en la relación entre los aspectos sociodemográficos y la "desigualdad educativa". El enfoque asumido es aquel que postula la llamada "demografía de la desigualdad", perspectiva que se basa en la compresión de contextos estructurales e históricos para afirmar que las categorías de diferenciación demográfica son categorías desigualdad social, habilitando de este modo a mecanismos de conformación de sujetos sociales diferentes y desiguales. En el primer apartado se presenta el marco conceptual con cual se trabajará y se definen los conceptos de población y su dinámica al igual que otros conceptos que ontribuyen al análisis demográfico. Además se presenta brevemente el debate entre diferentes perspectivas teóricas tales como el proceso de transición demográfica, la mirada que vincula población y desarrollo y,finalmente,el enfoque histórico estructural. En el segundo apartado se realiza un análisis empírico a partir del Censo educativo llevado a cabo en Junio del 2013 por la Dirección Evaluación de la Calidad Educativa (DECE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza. Los principales objetivos de esta evaluación fueron conocer los niveles de prendizaje de los alumnos en ciencias sociales y ciencias naturales en el 1º año de la educación secundariae investigar algunos de los factores escolares y extra-escolares que inciden sobre los niveles y las distribuciones de ambos aprendizajes. Se aplicaron pruebas en las áreas curriculares de ciencias naturales y ciencias sociales. Además, los alumnos evaluados respondieron a un cuestionario a través del cual se recabaron informaciones relativas a características del alumno, de su familia y de su aula. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las relaciones entre algunas de las informaciones relevadas por el cuestionario del alumno y los resultados en las pruebas de ciencias naturales y ciencias sociales. Conformando así un paso inicial en la tarea de identificar factores sociodemográficos que contribuyen a explicar por qué los niveles de desempeño varían entre los estudiantes y entre las escuelas.Fil: Lovaglio, Ricardo Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2016-08-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9941Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:11.485Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
title Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
spellingShingle Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
Lovaglio, Ricardo Hernán
Educación
Dessarrollo de la educación
Desigualdad social
Acceso a la educación
Desigualdad educativa
title_short Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
title_full Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
title_fullStr Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
title_full_unstemmed Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
title_sort Desigualdades demográficas y desigualdades educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Lovaglio, Ricardo Hernán
author Lovaglio, Ricardo Hernán
author_facet Lovaglio, Ricardo Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Dessarrollo de la educación
Desigualdad social
Acceso a la educación
Desigualdad educativa
topic Educación
Dessarrollo de la educación
Desigualdad social
Acceso a la educación
Desigualdad educativa
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo analizar la vinculación entre los fenómenos demográficos y la desigualdad social indagando específicamente en la relación entre los aspectos sociodemográficos y la "desigualdad educativa". El enfoque asumido es aquel que postula la llamada "demografía de la desigualdad", perspectiva que se basa en la compresión de contextos estructurales e históricos para afirmar que las categorías de diferenciación demográfica son categorías desigualdad social, habilitando de este modo a mecanismos de conformación de sujetos sociales diferentes y desiguales. En el primer apartado se presenta el marco conceptual con cual se trabajará y se definen los conceptos de población y su dinámica al igual que otros conceptos que ontribuyen al análisis demográfico. Además se presenta brevemente el debate entre diferentes perspectivas teóricas tales como el proceso de transición demográfica, la mirada que vincula población y desarrollo y,finalmente,el enfoque histórico estructural. En el segundo apartado se realiza un análisis empírico a partir del Censo educativo llevado a cabo en Junio del 2013 por la Dirección Evaluación de la Calidad Educativa (DECE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza. Los principales objetivos de esta evaluación fueron conocer los niveles de prendizaje de los alumnos en ciencias sociales y ciencias naturales en el 1º año de la educación secundariae investigar algunos de los factores escolares y extra-escolares que inciden sobre los niveles y las distribuciones de ambos aprendizajes. Se aplicaron pruebas en las áreas curriculares de ciencias naturales y ciencias sociales. Además, los alumnos evaluados respondieron a un cuestionario a través del cual se recabaron informaciones relativas a características del alumno, de su familia y de su aula. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las relaciones entre algunas de las informaciones relevadas por el cuestionario del alumno y los resultados en las pruebas de ciencias naturales y ciencias sociales. Conformando así un paso inicial en la tarea de identificar factores sociodemográficos que contribuyen a explicar por qué los niveles de desempeño varían entre los estudiantes y entre las escuelas.
Fil: Lovaglio, Ricardo Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description El presente trabajo tiene como objetivo analizar la vinculación entre los fenómenos demográficos y la desigualdad social indagando específicamente en la relación entre los aspectos sociodemográficos y la "desigualdad educativa". El enfoque asumido es aquel que postula la llamada "demografía de la desigualdad", perspectiva que se basa en la compresión de contextos estructurales e históricos para afirmar que las categorías de diferenciación demográfica son categorías desigualdad social, habilitando de este modo a mecanismos de conformación de sujetos sociales diferentes y desiguales. En el primer apartado se presenta el marco conceptual con cual se trabajará y se definen los conceptos de población y su dinámica al igual que otros conceptos que ontribuyen al análisis demográfico. Además se presenta brevemente el debate entre diferentes perspectivas teóricas tales como el proceso de transición demográfica, la mirada que vincula población y desarrollo y,finalmente,el enfoque histórico estructural. En el segundo apartado se realiza un análisis empírico a partir del Censo educativo llevado a cabo en Junio del 2013 por la Dirección Evaluación de la Calidad Educativa (DECE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza. Los principales objetivos de esta evaluación fueron conocer los niveles de prendizaje de los alumnos en ciencias sociales y ciencias naturales en el 1º año de la educación secundariae investigar algunos de los factores escolares y extra-escolares que inciden sobre los niveles y las distribuciones de ambos aprendizajes. Se aplicaron pruebas en las áreas curriculares de ciencias naturales y ciencias sociales. Además, los alumnos evaluados respondieron a un cuestionario a través del cual se recabaron informaciones relativas a características del alumno, de su familia y de su aula. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las relaciones entre algunas de las informaciones relevadas por el cuestionario del alumno y los resultados en las pruebas de ciencias naturales y ciencias sociales. Conformando así un paso inicial en la tarea de identificar factores sociodemográficos que contribuyen a explicar por qué los niveles de desempeño varían entre los estudiantes y entre las escuelas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9941
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974853459607552
score 13.070432