Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural

Autores
Silva, María Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudian las políticas de inclusión educativa de niños trabajadores menores de 16 años en la zona rural de Corrientes, ubicada dentro de las regiones con mayores desventajas territoriales de Argentina y dependiente de los recursos nacionales. El objetivo del estudio es analizar cómo se plasman las políticas de inclusión educativa, e identificar los planes y programas, la infraestructura, el perfil de los docentes y la evaluación de las políticas inclusivas. Se busca señalar en qué medida este federalismo fiscal centrípeto responde a los criterios técnicos de desigualdades o conforma un sistema perverso que las ignora, distorsiona o aumenta, impactando en los niños de manera desigual. Se analizan fuentes de datos primarias (Red integrar y SEPA) y entrevistas a funcionarios de educación de nación y provincia, y fuentes secundarias (INDEC-UNICEF-Ministerio de Educación, Red de Comunidades rurales, SITEAL-IIPE-UNESCO / OEI). Se concluye que existen determinantes económicos que colocan a Corrientes en desventaja, esto se refuerza con la lógica de acumulación de capital político del gobierno nacional, que afecta la capacidad y autonomía provincial. En educación rural carecen de estadísticas, siendo escasos los programas de inclusión.
This investigation studies inclusive education policies of child workers under 16 years in rural areas of Corrientes, located in one of the regions with greater territorial disadvantages of Argentina and dependent on national resources. The aim of the study is to analyze how inclusive education policies are shaped, and identify plans and programs, infrastructure, teachers’ profile and the evaluation of inclusive policies. It seeks to indicate how far this fiscal federalism centripetal meets the technical criteria inequalities or forms a perverse system that ignores, distorts or increases, affecting children unevenly. Primary data sources (Red integrate and SEPA) and interviews to education officials from the nation and the province and secondary sources (INDEC-UNICEF Ministry of Education, Network of Rural Communities, SITEAL- IIEP - UNESCO / OEI) are analyzed. It is concluded that there are economic determinants that place Corrientes in disadvantage; this is reinforced by the logic of accumulation of political capital of the national government, which affects the ability and provincial autonomy. In rural education there are lack of statistics, being little inclusion programs.
Fil: Silva, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fuente
Proyección, No. 19
http://bdigital.uncu.edu.ar/9193
Materia
Investigación educativa
Desigualdad social
Integración escolar
Población rural
Política educacional
Desarrollo de la educación
Trabajo rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9202

id BDUNCU_a476f4f7383d48e147ef9eed7f803cce
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9202
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural Inequalities, educational inclusion and rural child labor Silva, María AlejandraInvestigación educativaDesigualdad socialIntegración escolarPoblación ruralPolítica educacionalDesarrollo de la educaciónTrabajo ruralSe estudian las políticas de inclusión educativa de niños trabajadores menores de 16 años en la zona rural de Corrientes, ubicada dentro de las regiones con mayores desventajas territoriales de Argentina y dependiente de los recursos nacionales. El objetivo del estudio es analizar cómo se plasman las políticas de inclusión educativa, e identificar los planes y programas, la infraestructura, el perfil de los docentes y la evaluación de las políticas inclusivas. Se busca señalar en qué medida este federalismo fiscal centrípeto responde a los criterios técnicos de desigualdades o conforma un sistema perverso que las ignora, distorsiona o aumenta, impactando en los niños de manera desigual. Se analizan fuentes de datos primarias (Red integrar y SEPA) y entrevistas a funcionarios de educación de nación y provincia, y fuentes secundarias (INDEC-UNICEF-Ministerio de Educación, Red de Comunidades rurales, SITEAL-IIPE-UNESCO / OEI). Se concluye que existen determinantes económicos que colocan a Corrientes en desventaja, esto se refuerza con la lógica de acumulación de capital político del gobierno nacional, que afecta la capacidad y autonomía provincial. En educación rural carecen de estadísticas, siendo escasos los programas de inclusión.This investigation studies inclusive education policies of child workers under 16 years in rural areas of Corrientes, located in one of the regions with greater territorial disadvantages of Argentina and dependent on national resources. The aim of the study is to analyze how inclusive education policies are shaped, and identify plans and programs, infrastructure, teachers’ profile and the evaluation of inclusive policies. It seeks to indicate how far this fiscal federalism centripetal meets the technical criteria inequalities or forms a perverse system that ignores, distorts or increases, affecting children unevenly. Primary data sources (Red integrate and SEPA) and interviews to education officials from the nation and the province and secondary sources (INDEC-UNICEF Ministry of Education, Network of Rural Communities, SITEAL- IIEP - UNESCO / OEI) are analyzed. It is concluded that there are economic determinants that place Corrientes in disadvantage; this is reinforced by the logic of accumulation of political capital of the national government, which affects the ability and provincial autonomy. In rural education there are lack of statistics, being little inclusion programs.Fil: Silva, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2015-09-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9202Proyección, No. 19http://bdigital.uncu.edu.ar/9193reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9202Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:06.201Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
Inequalities, educational inclusion and rural child labor
title Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
spellingShingle Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
Silva, María Alejandra
Investigación educativa
Desigualdad social
Integración escolar
Población rural
Política educacional
Desarrollo de la educación
Trabajo rural
title_short Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
title_full Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
title_fullStr Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
title_full_unstemmed Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
title_sort Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, María Alejandra
author Silva, María Alejandra
author_facet Silva, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación educativa
Desigualdad social
Integración escolar
Población rural
Política educacional
Desarrollo de la educación
Trabajo rural
topic Investigación educativa
Desigualdad social
Integración escolar
Población rural
Política educacional
Desarrollo de la educación
Trabajo rural
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudian las políticas de inclusión educativa de niños trabajadores menores de 16 años en la zona rural de Corrientes, ubicada dentro de las regiones con mayores desventajas territoriales de Argentina y dependiente de los recursos nacionales. El objetivo del estudio es analizar cómo se plasman las políticas de inclusión educativa, e identificar los planes y programas, la infraestructura, el perfil de los docentes y la evaluación de las políticas inclusivas. Se busca señalar en qué medida este federalismo fiscal centrípeto responde a los criterios técnicos de desigualdades o conforma un sistema perverso que las ignora, distorsiona o aumenta, impactando en los niños de manera desigual. Se analizan fuentes de datos primarias (Red integrar y SEPA) y entrevistas a funcionarios de educación de nación y provincia, y fuentes secundarias (INDEC-UNICEF-Ministerio de Educación, Red de Comunidades rurales, SITEAL-IIPE-UNESCO / OEI). Se concluye que existen determinantes económicos que colocan a Corrientes en desventaja, esto se refuerza con la lógica de acumulación de capital político del gobierno nacional, que afecta la capacidad y autonomía provincial. En educación rural carecen de estadísticas, siendo escasos los programas de inclusión.
This investigation studies inclusive education policies of child workers under 16 years in rural areas of Corrientes, located in one of the regions with greater territorial disadvantages of Argentina and dependent on national resources. The aim of the study is to analyze how inclusive education policies are shaped, and identify plans and programs, infrastructure, teachers’ profile and the evaluation of inclusive policies. It seeks to indicate how far this fiscal federalism centripetal meets the technical criteria inequalities or forms a perverse system that ignores, distorts or increases, affecting children unevenly. Primary data sources (Red integrate and SEPA) and interviews to education officials from the nation and the province and secondary sources (INDEC-UNICEF Ministry of Education, Network of Rural Communities, SITEAL- IIEP - UNESCO / OEI) are analyzed. It is concluded that there are economic determinants that place Corrientes in disadvantage; this is reinforced by the logic of accumulation of political capital of the national government, which affects the ability and provincial autonomy. In rural education there are lack of statistics, being little inclusion programs.
Fil: Silva, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description Se estudian las políticas de inclusión educativa de niños trabajadores menores de 16 años en la zona rural de Corrientes, ubicada dentro de las regiones con mayores desventajas territoriales de Argentina y dependiente de los recursos nacionales. El objetivo del estudio es analizar cómo se plasman las políticas de inclusión educativa, e identificar los planes y programas, la infraestructura, el perfil de los docentes y la evaluación de las políticas inclusivas. Se busca señalar en qué medida este federalismo fiscal centrípeto responde a los criterios técnicos de desigualdades o conforma un sistema perverso que las ignora, distorsiona o aumenta, impactando en los niños de manera desigual. Se analizan fuentes de datos primarias (Red integrar y SEPA) y entrevistas a funcionarios de educación de nación y provincia, y fuentes secundarias (INDEC-UNICEF-Ministerio de Educación, Red de Comunidades rurales, SITEAL-IIPE-UNESCO / OEI). Se concluye que existen determinantes económicos que colocan a Corrientes en desventaja, esto se refuerza con la lógica de acumulación de capital político del gobierno nacional, que afecta la capacidad y autonomía provincial. En educación rural carecen de estadísticas, siendo escasos los programas de inclusión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9202
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 19
http://bdigital.uncu.edu.ar/9193
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974850735407104
score 12.891075