Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza

Autores
Ortíz Maldonado, Gonzalo; Morábito, José; Rearte, Emilio; Mastrantonio, Leandro
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.
The Province of Mendoza has the largest irrigated area in Argentina with a vast irrigation and drainage infrastructure in the oases of its main five rivers. Soils are alluvial and their profiles reveal alternate layers of different textures, and very thin -almost impervious- strata prevent free drainage of irrigation water. This dynamic situation is more evident as the river slope diminishes in the lower sectors of the basin. Water accumulation raises water table level practically up to soil surface, which increases soil salinization. The command area of the Mendoza River, with mean water salinity values of less than 1 dS.m-1 at its point of diversion to the irrigation system, is one of the most intensely exploited areas in the country and has two sectors with very high water tables (our study areas): a central area known as spring water area AS, and another area identified as the Lavalle Area AL. At AS there are 98 observation wells to determine depths, flow direction, and phreatic water quality. The AL has 100 observation wells distributed in three subareas corresponding to three drainage collectors: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL, and Costa de Araujo-Gustavo André CG. This paper presents the results of a phreatic water salinity assessment, which are expressed as total salinity at 25 °C (EC) for both study areas. Samples were drawn in 2002 and 2004. Results obtained show that, at the two sampling moments, the median is smaller than the corresponding mean, which is indicative of positive asymmetry in the distributions; median values were 6180 µS cm-1 (2002) and 6195 µS cm-1 (2004). There were also changes in distribution between the sampling moments and between the areas. In 2004 extreme upper values were much higher than in 2002; and in the VL area relative frequencies were more uniform while EC increments were greater. It was also observed that the AS area had the lowest EC values at both sampling moments, although it was also the area with more outliers; that there have been no significant (α = 0.05) changes in EC in the TMJ, CG and AS areas in two years but that there has been a substantial rise in EC in VL. Refined data were used to draw isolines for various intervals of the variable under analysis (EC), and they show the sectors affected by different phreatic salinity intervals.
Fil: Ortíz Maldonado, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Rearte, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/669
Materia
Mendoza (Argentina)
Ríos
Agua subterránea
Contaminación salina
Freatímetro
Saline contamination
Groundwater
Observation wells
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:783

id BDUNCU_b393e818f64cbe3a2fc4ccef0a09defe
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:783
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza Phreatic water salinity in the Mendoza river command area Ortíz Maldonado, GonzaloMorábito, JoséRearte, EmilioMastrantonio, LeandroMendoza (Argentina)RíosAgua subterráneaContaminación salinaFreatímetroSaline contaminationGroundwaterObservation wellsLa provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.The Province of Mendoza has the largest irrigated area in Argentina with a vast irrigation and drainage infrastructure in the oases of its main five rivers. Soils are alluvial and their profiles reveal alternate layers of different textures, and very thin -almost impervious- strata prevent free drainage of irrigation water. This dynamic situation is more evident as the river slope diminishes in the lower sectors of the basin. Water accumulation raises water table level practically up to soil surface, which increases soil salinization. The command area of the Mendoza River, with mean water salinity values of less than 1 dS.m-1 at its point of diversion to the irrigation system, is one of the most intensely exploited areas in the country and has two sectors with very high water tables (our study areas): a central area known as spring water area AS, and another area identified as the Lavalle Area AL. At AS there are 98 observation wells to determine depths, flow direction, and phreatic water quality. The AL has 100 observation wells distributed in three subareas corresponding to three drainage collectors: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL, and Costa de Araujo-Gustavo André CG. This paper presents the results of a phreatic water salinity assessment, which are expressed as total salinity at 25 °C (EC) for both study areas. Samples were drawn in 2002 and 2004. Results obtained show that, at the two sampling moments, the median is smaller than the corresponding mean, which is indicative of positive asymmetry in the distributions; median values were 6180 µS cm-1 (2002) and 6195 µS cm-1 (2004). There were also changes in distribution between the sampling moments and between the areas. In 2004 extreme upper values were much higher than in 2002; and in the VL area relative frequencies were more uniform while EC increments were greater. It was also observed that the AS area had the lowest EC values at both sampling moments, although it was also the area with more outliers; that there have been no significant (α = 0.05) changes in EC in the TMJ, CG and AS areas in two years but that there has been a substantial rise in EC in VL. Refined data were used to draw isolines for various intervals of the variable under analysis (EC), and they show the sectors affected by different phreatic salinity intervals.Fil: Ortíz Maldonado, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Fil: Rearte, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2005-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/783Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/669reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:01Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:783Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:01.979Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
Phreatic water salinity in the Mendoza river command area
title Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
spellingShingle Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
Ortíz Maldonado, Gonzalo
Mendoza (Argentina)
Ríos
Agua subterránea
Contaminación salina
Freatímetro
Saline contamination
Groundwater
Observation wells
title_short Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
title_full Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
title_fullStr Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
title_full_unstemmed Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
title_sort Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Ortíz Maldonado, Gonzalo
Morábito, José
Rearte, Emilio
Mastrantonio, Leandro
author Ortíz Maldonado, Gonzalo
author_facet Ortíz Maldonado, Gonzalo
Morábito, José
Rearte, Emilio
Mastrantonio, Leandro
author_role author
author2 Morábito, José
Rearte, Emilio
Mastrantonio, Leandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Ríos
Agua subterránea
Contaminación salina
Freatímetro
Saline contamination
Groundwater
Observation wells
topic Mendoza (Argentina)
Ríos
Agua subterránea
Contaminación salina
Freatímetro
Saline contamination
Groundwater
Observation wells
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.
The Province of Mendoza has the largest irrigated area in Argentina with a vast irrigation and drainage infrastructure in the oases of its main five rivers. Soils are alluvial and their profiles reveal alternate layers of different textures, and very thin -almost impervious- strata prevent free drainage of irrigation water. This dynamic situation is more evident as the river slope diminishes in the lower sectors of the basin. Water accumulation raises water table level practically up to soil surface, which increases soil salinization. The command area of the Mendoza River, with mean water salinity values of less than 1 dS.m-1 at its point of diversion to the irrigation system, is one of the most intensely exploited areas in the country and has two sectors with very high water tables (our study areas): a central area known as spring water area AS, and another area identified as the Lavalle Area AL. At AS there are 98 observation wells to determine depths, flow direction, and phreatic water quality. The AL has 100 observation wells distributed in three subareas corresponding to three drainage collectors: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL, and Costa de Araujo-Gustavo André CG. This paper presents the results of a phreatic water salinity assessment, which are expressed as total salinity at 25 °C (EC) for both study areas. Samples were drawn in 2002 and 2004. Results obtained show that, at the two sampling moments, the median is smaller than the corresponding mean, which is indicative of positive asymmetry in the distributions; median values were 6180 µS cm-1 (2002) and 6195 µS cm-1 (2004). There were also changes in distribution between the sampling moments and between the areas. In 2004 extreme upper values were much higher than in 2002; and in the VL area relative frequencies were more uniform while EC increments were greater. It was also observed that the AS area had the lowest EC values at both sampling moments, although it was also the area with more outliers; that there have been no significant (α = 0.05) changes in EC in the TMJ, CG and AS areas in two years but that there has been a substantial rise in EC in VL. Refined data were used to draw isolines for various intervals of the variable under analysis (EC), and they show the sectors affected by different phreatic salinity intervals.
Fil: Ortíz Maldonado, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Rearte, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Fil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
description La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/783
url http://bdigital.uncu.edu.ar/783
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/669
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142654470946816
score 12.712165