Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos

Autores
Gassull, María Angela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Medina, Rosa
Gascón, Alejandro
Amadio, Claudia
Van Den Bosch, Silvia
Descripción
Los alimentos con base lipídica se deterioran al sufrir diversas reacciones de oxidación, tanto por calentamiento como durante su almacenamiento prolongado. Para retardar este deterioro se recurre a distintos métodos entre los que se destaca el uso de aditivos específicos, denominados antioxidantes. Últimamente ha crecido la demanda de “productos de origen natural", libres de compuestos químicos sintéticos, y se ha incrementado el estudio y el uso de sustancias que posean antioxidantes naturales. El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos naturales, considerados como antioxidantes, agentes antifúngicos y antibacteriales presentes en cantidades significativas en los aceites esenciales del género Thymus, Origanum, Satureja, Thymbra y Lippia, especies ampliamente utilizadas como especias y tés herbáceos. Para evaluar la capacidad antioxidante del aceite esencial de tomillo (AET) en medallones de carne vacuna sometidos a distintos tratamientos térmicos, se trabajó con el músculo semitendinoso (peceto) de carne vacuna adquirido en el comercio. A la carne molida se le incorporó 10% de grasa vacuna y 1% de cloruro de sodio. La masa así obtenida se dividió en tres porciones de igual peso. A una de ellas se le adicionó 200 mg/kg de AET, dosis máxima aceptada por los consumidores y a otra, 200 mg/kg de BHT y la restante, no recibió aditivos. Las tres fracciones se homogenizaron, individualmente y, posteriormente, se armaron medallones de 50g de peso. La tercera parte de los medallones de cada fracción se cocinó hasta alcanzar en su interior los 72ºC, en horno microondas a máxima potencia, en horno eléctrico a 220°C durante diez minutos y por fritura en aceite de girasol,(obtenido en el comercio sin antioxidantes añadidos) mantenido a 170°C. Posteriormente, se cubrieron individualmente, con film de PVC y se almacenaron a 15ºC. A los 0; 3; 7; 9 y 15 días se retiraron, aleatoriamente, tres medallones correspondientes a cada tratamiento que se analizaron por triplicado. En los medallones se determinaron, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) por el método de Beon Jun Lee y la media de ocho mediciones realizadas sobre la superficie de los parámetros de color L*, a* y b* empleando un colorímetro Minolta CR 400. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples para un α = 0,05. El método de cocción que favoreció la oxidación fue el llevado a cabo en horno eléctrico. Los medallones fritos, presentaron valores medios y los cocidos por microondas mostraron los menores valores. El almacenamiento a 15ºC de medallones cocidos (control) por los tres métodos de cocción favorece la formación de TBARS y son significativamente superior al de los que fueron adicionados con 200 mg/kg de AET o 200 mg/kg de BHT. La adición de AET fue tan efectiva como la del BHT en los medallones cuya cocción se efectuó tanto en horno microondas como en los fritos y, cuando la cocción se llevó a cabo en horno eléctrico, resultó un 67% menos efectiva que la correspondiente a la de los adicionados con BHT. Los valores de la TBARS y los de las coordenadas L*, a* y b* medidos sobre la superficie de medallones fritos, no guardaron relación entre sí. Los valores de las coordenadas de color a* indican que resulta más efectiva la protección del color de los medallones adicionados con cualquiera de los dos antioxidantes empleados, cuando la cocción se lleva a cabo en horno de microondas o en horno eléctrico. Bajo las condiciones de ensayo, la adición de aceite esencial de Acantholippia seriphioides en dosis de 200 mg/kg tiene un efecto antioxidante en medallones de carne vacuna sometidos a distintos métodos de cocción
Fil: Gassull, María Angela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Aceites esenciales
Tomillo
Antioxidantes
Tratamiento térmico
Hamburguesas
Carne de res
Carne de vaca
Acantholippia seriphiodes
Timol
Carvacrol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17356

id BDUNCU_b3887a9ce845e853dd2051f80c536b31
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17356
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos Gassull, María AngelaAceites esencialesTomilloAntioxidantesTratamiento térmicoHamburguesasCarne de resCarne de vacaAcantholippia seriphiodesTimolCarvacrolLos alimentos con base lipídica se deterioran al sufrir diversas reacciones de oxidación, tanto por calentamiento como durante su almacenamiento prolongado. Para retardar este deterioro se recurre a distintos métodos entre los que se destaca el uso de aditivos específicos, denominados antioxidantes. Últimamente ha crecido la demanda de “productos de origen natural", libres de compuestos químicos sintéticos, y se ha incrementado el estudio y el uso de sustancias que posean antioxidantes naturales. El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos naturales, considerados como antioxidantes, agentes antifúngicos y antibacteriales presentes en cantidades significativas en los aceites esenciales del género Thymus, Origanum, Satureja, Thymbra y Lippia, especies ampliamente utilizadas como especias y tés herbáceos. Para evaluar la capacidad antioxidante del aceite esencial de tomillo (AET) en medallones de carne vacuna sometidos a distintos tratamientos térmicos, se trabajó con el músculo semitendinoso (peceto) de carne vacuna adquirido en el comercio. A la carne molida se le incorporó 10% de grasa vacuna y 1% de cloruro de sodio. La masa así obtenida se dividió en tres porciones de igual peso. A una de ellas se le adicionó 200 mg/kg de AET, dosis máxima aceptada por los consumidores y a otra, 200 mg/kg de BHT y la restante, no recibió aditivos. Las tres fracciones se homogenizaron, individualmente y, posteriormente, se armaron medallones de 50g de peso. La tercera parte de los medallones de cada fracción se cocinó hasta alcanzar en su interior los 72ºC, en horno microondas a máxima potencia, en horno eléctrico a 220°C durante diez minutos y por fritura en aceite de girasol,(obtenido en el comercio sin antioxidantes añadidos) mantenido a 170°C. Posteriormente, se cubrieron individualmente, con film de PVC y se almacenaron a 15ºC. A los 0; 3; 7; 9 y 15 días se retiraron, aleatoriamente, tres medallones correspondientes a cada tratamiento que se analizaron por triplicado. En los medallones se determinaron, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) por el método de Beon Jun Lee y la media de ocho mediciones realizadas sobre la superficie de los parámetros de color L*, a* y b* empleando un colorímetro Minolta CR 400. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples para un α = 0,05. El método de cocción que favoreció la oxidación fue el llevado a cabo en horno eléctrico. Los medallones fritos, presentaron valores medios y los cocidos por microondas mostraron los menores valores. El almacenamiento a 15ºC de medallones cocidos (control) por los tres métodos de cocción favorece la formación de TBARS y son significativamente superior al de los que fueron adicionados con 200 mg/kg de AET o 200 mg/kg de BHT. La adición de AET fue tan efectiva como la del BHT en los medallones cuya cocción se efectuó tanto en horno microondas como en los fritos y, cuando la cocción se llevó a cabo en horno eléctrico, resultó un 67% menos efectiva que la correspondiente a la de los adicionados con BHT. Los valores de la TBARS y los de las coordenadas L*, a* y b* medidos sobre la superficie de medallones fritos, no guardaron relación entre sí. Los valores de las coordenadas de color a* indican que resulta más efectiva la protección del color de los medallones adicionados con cualquiera de los dos antioxidantes empleados, cuando la cocción se lleva a cabo en horno de microondas o en horno eléctrico. Bajo las condiciones de ensayo, la adición de aceite esencial de Acantholippia seriphioides en dosis de 200 mg/kg tiene un efecto antioxidante en medallones de carne vacuna sometidos a distintos métodos de cocciónFil: Gassull, María Angela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Medina, RosaGascón, AlejandroAmadio, ClaudiaVan Den Bosch, Silvia2012-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17356spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17356Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:03.244Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
title Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
spellingShingle Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
Gassull, María Angela
Aceites esenciales
Tomillo
Antioxidantes
Tratamiento térmico
Hamburguesas
Carne de res
Carne de vaca
Acantholippia seriphiodes
Timol
Carvacrol
title_short Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
title_full Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
title_fullStr Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
title_full_unstemmed Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
title_sort Efecto antioxidante del aceite esencial de tomillo (Acantholippia seriphiodes) en medallones de carne vacuna sometidos a diferentes tratamientos térmicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gassull, María Angela
author Gassull, María Angela
author_facet Gassull, María Angela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina, Rosa
Gascón, Alejandro
Amadio, Claudia
Van Den Bosch, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Aceites esenciales
Tomillo
Antioxidantes
Tratamiento térmico
Hamburguesas
Carne de res
Carne de vaca
Acantholippia seriphiodes
Timol
Carvacrol
topic Aceites esenciales
Tomillo
Antioxidantes
Tratamiento térmico
Hamburguesas
Carne de res
Carne de vaca
Acantholippia seriphiodes
Timol
Carvacrol
dc.description.none.fl_txt_mv Los alimentos con base lipídica se deterioran al sufrir diversas reacciones de oxidación, tanto por calentamiento como durante su almacenamiento prolongado. Para retardar este deterioro se recurre a distintos métodos entre los que se destaca el uso de aditivos específicos, denominados antioxidantes. Últimamente ha crecido la demanda de “productos de origen natural", libres de compuestos químicos sintéticos, y se ha incrementado el estudio y el uso de sustancias que posean antioxidantes naturales. El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos naturales, considerados como antioxidantes, agentes antifúngicos y antibacteriales presentes en cantidades significativas en los aceites esenciales del género Thymus, Origanum, Satureja, Thymbra y Lippia, especies ampliamente utilizadas como especias y tés herbáceos. Para evaluar la capacidad antioxidante del aceite esencial de tomillo (AET) en medallones de carne vacuna sometidos a distintos tratamientos térmicos, se trabajó con el músculo semitendinoso (peceto) de carne vacuna adquirido en el comercio. A la carne molida se le incorporó 10% de grasa vacuna y 1% de cloruro de sodio. La masa así obtenida se dividió en tres porciones de igual peso. A una de ellas se le adicionó 200 mg/kg de AET, dosis máxima aceptada por los consumidores y a otra, 200 mg/kg de BHT y la restante, no recibió aditivos. Las tres fracciones se homogenizaron, individualmente y, posteriormente, se armaron medallones de 50g de peso. La tercera parte de los medallones de cada fracción se cocinó hasta alcanzar en su interior los 72ºC, en horno microondas a máxima potencia, en horno eléctrico a 220°C durante diez minutos y por fritura en aceite de girasol,(obtenido en el comercio sin antioxidantes añadidos) mantenido a 170°C. Posteriormente, se cubrieron individualmente, con film de PVC y se almacenaron a 15ºC. A los 0; 3; 7; 9 y 15 días se retiraron, aleatoriamente, tres medallones correspondientes a cada tratamiento que se analizaron por triplicado. En los medallones se determinaron, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) por el método de Beon Jun Lee y la media de ocho mediciones realizadas sobre la superficie de los parámetros de color L*, a* y b* empleando un colorímetro Minolta CR 400. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples para un α = 0,05. El método de cocción que favoreció la oxidación fue el llevado a cabo en horno eléctrico. Los medallones fritos, presentaron valores medios y los cocidos por microondas mostraron los menores valores. El almacenamiento a 15ºC de medallones cocidos (control) por los tres métodos de cocción favorece la formación de TBARS y son significativamente superior al de los que fueron adicionados con 200 mg/kg de AET o 200 mg/kg de BHT. La adición de AET fue tan efectiva como la del BHT en los medallones cuya cocción se efectuó tanto en horno microondas como en los fritos y, cuando la cocción se llevó a cabo en horno eléctrico, resultó un 67% menos efectiva que la correspondiente a la de los adicionados con BHT. Los valores de la TBARS y los de las coordenadas L*, a* y b* medidos sobre la superficie de medallones fritos, no guardaron relación entre sí. Los valores de las coordenadas de color a* indican que resulta más efectiva la protección del color de los medallones adicionados con cualquiera de los dos antioxidantes empleados, cuando la cocción se lleva a cabo en horno de microondas o en horno eléctrico. Bajo las condiciones de ensayo, la adición de aceite esencial de Acantholippia seriphioides en dosis de 200 mg/kg tiene un efecto antioxidante en medallones de carne vacuna sometidos a distintos métodos de cocción
Fil: Gassull, María Angela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Los alimentos con base lipídica se deterioran al sufrir diversas reacciones de oxidación, tanto por calentamiento como durante su almacenamiento prolongado. Para retardar este deterioro se recurre a distintos métodos entre los que se destaca el uso de aditivos específicos, denominados antioxidantes. Últimamente ha crecido la demanda de “productos de origen natural", libres de compuestos químicos sintéticos, y se ha incrementado el estudio y el uso de sustancias que posean antioxidantes naturales. El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos naturales, considerados como antioxidantes, agentes antifúngicos y antibacteriales presentes en cantidades significativas en los aceites esenciales del género Thymus, Origanum, Satureja, Thymbra y Lippia, especies ampliamente utilizadas como especias y tés herbáceos. Para evaluar la capacidad antioxidante del aceite esencial de tomillo (AET) en medallones de carne vacuna sometidos a distintos tratamientos térmicos, se trabajó con el músculo semitendinoso (peceto) de carne vacuna adquirido en el comercio. A la carne molida se le incorporó 10% de grasa vacuna y 1% de cloruro de sodio. La masa así obtenida se dividió en tres porciones de igual peso. A una de ellas se le adicionó 200 mg/kg de AET, dosis máxima aceptada por los consumidores y a otra, 200 mg/kg de BHT y la restante, no recibió aditivos. Las tres fracciones se homogenizaron, individualmente y, posteriormente, se armaron medallones de 50g de peso. La tercera parte de los medallones de cada fracción se cocinó hasta alcanzar en su interior los 72ºC, en horno microondas a máxima potencia, en horno eléctrico a 220°C durante diez minutos y por fritura en aceite de girasol,(obtenido en el comercio sin antioxidantes añadidos) mantenido a 170°C. Posteriormente, se cubrieron individualmente, con film de PVC y se almacenaron a 15ºC. A los 0; 3; 7; 9 y 15 días se retiraron, aleatoriamente, tres medallones correspondientes a cada tratamiento que se analizaron por triplicado. En los medallones se determinaron, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) por el método de Beon Jun Lee y la media de ocho mediciones realizadas sobre la superficie de los parámetros de color L*, a* y b* empleando un colorímetro Minolta CR 400. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples para un α = 0,05. El método de cocción que favoreció la oxidación fue el llevado a cabo en horno eléctrico. Los medallones fritos, presentaron valores medios y los cocidos por microondas mostraron los menores valores. El almacenamiento a 15ºC de medallones cocidos (control) por los tres métodos de cocción favorece la formación de TBARS y son significativamente superior al de los que fueron adicionados con 200 mg/kg de AET o 200 mg/kg de BHT. La adición de AET fue tan efectiva como la del BHT en los medallones cuya cocción se efectuó tanto en horno microondas como en los fritos y, cuando la cocción se llevó a cabo en horno eléctrico, resultó un 67% menos efectiva que la correspondiente a la de los adicionados con BHT. Los valores de la TBARS y los de las coordenadas L*, a* y b* medidos sobre la superficie de medallones fritos, no guardaron relación entre sí. Los valores de las coordenadas de color a* indican que resulta más efectiva la protección del color de los medallones adicionados con cualquiera de los dos antioxidantes empleados, cuando la cocción se lleva a cabo en horno de microondas o en horno eléctrico. Bajo las condiciones de ensayo, la adición de aceite esencial de Acantholippia seriphioides en dosis de 200 mg/kg tiene un efecto antioxidante en medallones de carne vacuna sometidos a distintos métodos de cocción
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17356
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142706554765313
score 12.712165