La expresión concesiva con más allá de : origen y función
- Autores
- Moreno Rey, Luis Santiago
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Para la primera parte, el estudio en diacronía, se realizó un proceso de muestreo en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) en la búsqueda de casos de más allá de. Se aplicó un muestreo estratificado proporcional a los casos correspondientes a cada siglo a partir del XV para obtener una muestra total de 200 casos. Así mismo, a cada período se le aplicó un muestreo sistemático para asegurar una muestra que abarcara de manera uniforme todo el período. A partir de estos casos recuperados, se realizó un análisis de contenido de tipo cuanti-cualitativo. Se clasificaron los casos como “literal", “metafórico" o “concesivo", según su significado y dependiendo del espacio que se configura en la oración. Para la segunda parte, el estudio en el español actual, se recolectaron fragmentos de usos reales de estructuras concesivas con más allá de mediante un muestreo intencional de casos hallados en el subforo correspondiente a Argentina del foro mundial “Reddit" (https://www.reddit.com/r/argentina). Se extrajeron 28 casos en total detectados a través de una búsqueda filtrada de más allá de en distintos threads o hilos de discusión, con preferencia de aquellos temas de índole polémica y con un mínimo de veinte comentarios. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue un análisis de contenido de acuerdo a las siguientes variables: tipo de evento, contenido proposicional, constituyentes del término, modo verbal y la distribución. Las conclusiones a las que se llegaron son que, en los últimos seis siglos, la forma "más allá de" ha seguido un sostenido proceso de cambio en el que el contenido que introduce es cada vez más abstracto. En primer lugar, hay una forma con significado locativo en que dicha expresión funciona como deíctico espacial dentro de un período comparativo. En segundo lugar, hacia el siglo XVI, debido a un paulatino proceso de univerbación, esta expresión comenzó a introducir un significado más metafórico. El término de la construcción con más allá de se conceptualiza en función de un recipiente que se proyecta sobre un dominio objetivo, como el tiempo o la muerte. En tercer lugar, hacia el siglo XIX, un proceso de gramaticalización comenzó a advertirse, lo que provocó la recategorización de la expresión para dar lugar a un nuevo marcador de concesividad. Como resultado, los tres lexemas que componen el marcador obtuvieron dependencia sintagmática entre sí, pero el nexo adquirió independencia sintagmática respecto del verbo o base de comparación.
Fil: Moreno Rey, Luis Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Lingüística
Gramática
Lengua extranjera
Metáfora cognitiva
Gramaticalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12557
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_aa6767033ba32b68701028ed789a8838 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12557 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La expresión concesiva con más allá de : origen y funciónMoreno Rey, Luis SantiagoLingüísticaGramáticaLengua extranjeraMetáfora cognitivaGramaticalizaciónPara la primera parte, el estudio en diacronía, se realizó un proceso de muestreo en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) en la búsqueda de casos de más allá de. Se aplicó un muestreo estratificado proporcional a los casos correspondientes a cada siglo a partir del XV para obtener una muestra total de 200 casos. Así mismo, a cada período se le aplicó un muestreo sistemático para asegurar una muestra que abarcara de manera uniforme todo el período. A partir de estos casos recuperados, se realizó un análisis de contenido de tipo cuanti-cualitativo. Se clasificaron los casos como “literal", “metafórico" o “concesivo", según su significado y dependiendo del espacio que se configura en la oración. Para la segunda parte, el estudio en el español actual, se recolectaron fragmentos de usos reales de estructuras concesivas con más allá de mediante un muestreo intencional de casos hallados en el subforo correspondiente a Argentina del foro mundial “Reddit" (https://www.reddit.com/r/argentina). Se extrajeron 28 casos en total detectados a través de una búsqueda filtrada de más allá de en distintos threads o hilos de discusión, con preferencia de aquellos temas de índole polémica y con un mínimo de veinte comentarios. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue un análisis de contenido de acuerdo a las siguientes variables: tipo de evento, contenido proposicional, constituyentes del término, modo verbal y la distribución. Las conclusiones a las que se llegaron son que, en los últimos seis siglos, la forma "más allá de" ha seguido un sostenido proceso de cambio en el que el contenido que introduce es cada vez más abstracto. En primer lugar, hay una forma con significado locativo en que dicha expresión funciona como deíctico espacial dentro de un período comparativo. En segundo lugar, hacia el siglo XVI, debido a un paulatino proceso de univerbación, esta expresión comenzó a introducir un significado más metafórico. El término de la construcción con más allá de se conceptualiza en función de un recipiente que se proyecta sobre un dominio objetivo, como el tiempo o la muerte. En tercer lugar, hacia el siglo XIX, un proceso de gramaticalización comenzó a advertirse, lo que provocó la recategorización de la expresión para dar lugar a un nuevo marcador de concesividad. Como resultado, los tres lexemas que componen el marcador obtuvieron dependencia sintagmática entre sí, pero el nexo adquirió independencia sintagmática respecto del verbo o base de comparación. Fil: Moreno Rey, Luis Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. 2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12557spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:42Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12557Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:43.166Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
title |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
spellingShingle |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función Moreno Rey, Luis Santiago Lingüística Gramática Lengua extranjera Metáfora cognitiva Gramaticalización |
title_short |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
title_full |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
title_fullStr |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
title_full_unstemmed |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
title_sort |
La expresión concesiva con más allá de : origen y función |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Rey, Luis Santiago |
author |
Moreno Rey, Luis Santiago |
author_facet |
Moreno Rey, Luis Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Gramática Lengua extranjera Metáfora cognitiva Gramaticalización |
topic |
Lingüística Gramática Lengua extranjera Metáfora cognitiva Gramaticalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para la primera parte, el estudio en diacronía, se realizó un proceso de muestreo en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) en la búsqueda de casos de más allá de. Se aplicó un muestreo estratificado proporcional a los casos correspondientes a cada siglo a partir del XV para obtener una muestra total de 200 casos. Así mismo, a cada período se le aplicó un muestreo sistemático para asegurar una muestra que abarcara de manera uniforme todo el período. A partir de estos casos recuperados, se realizó un análisis de contenido de tipo cuanti-cualitativo. Se clasificaron los casos como “literal", “metafórico" o “concesivo", según su significado y dependiendo del espacio que se configura en la oración. Para la segunda parte, el estudio en el español actual, se recolectaron fragmentos de usos reales de estructuras concesivas con más allá de mediante un muestreo intencional de casos hallados en el subforo correspondiente a Argentina del foro mundial “Reddit" (https://www.reddit.com/r/argentina). Se extrajeron 28 casos en total detectados a través de una búsqueda filtrada de más allá de en distintos threads o hilos de discusión, con preferencia de aquellos temas de índole polémica y con un mínimo de veinte comentarios. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue un análisis de contenido de acuerdo a las siguientes variables: tipo de evento, contenido proposicional, constituyentes del término, modo verbal y la distribución. Las conclusiones a las que se llegaron son que, en los últimos seis siglos, la forma "más allá de" ha seguido un sostenido proceso de cambio en el que el contenido que introduce es cada vez más abstracto. En primer lugar, hay una forma con significado locativo en que dicha expresión funciona como deíctico espacial dentro de un período comparativo. En segundo lugar, hacia el siglo XVI, debido a un paulatino proceso de univerbación, esta expresión comenzó a introducir un significado más metafórico. El término de la construcción con más allá de se conceptualiza en función de un recipiente que se proyecta sobre un dominio objetivo, como el tiempo o la muerte. En tercer lugar, hacia el siglo XIX, un proceso de gramaticalización comenzó a advertirse, lo que provocó la recategorización de la expresión para dar lugar a un nuevo marcador de concesividad. Como resultado, los tres lexemas que componen el marcador obtuvieron dependencia sintagmática entre sí, pero el nexo adquirió independencia sintagmática respecto del verbo o base de comparación. Fil: Moreno Rey, Luis Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Para la primera parte, el estudio en diacronía, se realizó un proceso de muestreo en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) en la búsqueda de casos de más allá de. Se aplicó un muestreo estratificado proporcional a los casos correspondientes a cada siglo a partir del XV para obtener una muestra total de 200 casos. Así mismo, a cada período se le aplicó un muestreo sistemático para asegurar una muestra que abarcara de manera uniforme todo el período. A partir de estos casos recuperados, se realizó un análisis de contenido de tipo cuanti-cualitativo. Se clasificaron los casos como “literal", “metafórico" o “concesivo", según su significado y dependiendo del espacio que se configura en la oración. Para la segunda parte, el estudio en el español actual, se recolectaron fragmentos de usos reales de estructuras concesivas con más allá de mediante un muestreo intencional de casos hallados en el subforo correspondiente a Argentina del foro mundial “Reddit" (https://www.reddit.com/r/argentina). Se extrajeron 28 casos en total detectados a través de una búsqueda filtrada de más allá de en distintos threads o hilos de discusión, con preferencia de aquellos temas de índole polémica y con un mínimo de veinte comentarios. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue un análisis de contenido de acuerdo a las siguientes variables: tipo de evento, contenido proposicional, constituyentes del término, modo verbal y la distribución. Las conclusiones a las que se llegaron son que, en los últimos seis siglos, la forma "más allá de" ha seguido un sostenido proceso de cambio en el que el contenido que introduce es cada vez más abstracto. En primer lugar, hay una forma con significado locativo en que dicha expresión funciona como deíctico espacial dentro de un período comparativo. En segundo lugar, hacia el siglo XVI, debido a un paulatino proceso de univerbación, esta expresión comenzó a introducir un significado más metafórico. El término de la construcción con más allá de se conceptualiza en función de un recipiente que se proyecta sobre un dominio objetivo, como el tiempo o la muerte. En tercer lugar, hacia el siglo XIX, un proceso de gramaticalización comenzó a advertirse, lo que provocó la recategorización de la expresión para dar lugar a un nuevo marcador de concesividad. Como resultado, los tres lexemas que componen el marcador obtuvieron dependencia sintagmática entre sí, pero el nexo adquirió independencia sintagmática respecto del verbo o base de comparación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12557 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340560578281472 |
score |
12.623145 |