Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún
- Autores
- Sánchez, María Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez, María Victoria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: La mirada desde la lingüística cognitiva de los fenómenos de la lengua permite echar luz sobre los profundos vínculos existentes entre experiencia corporal, cognición y expresión (Gibbs, 1996). Dentro de este enfoque, el estudio del cambio lingüístico a partir del contraste entre los contendientes lingüísticos en un mismo estadio de la lengua colabora con la superación de la dicotomía saussureana entre sincronía y diacronía, pues ambos planos quedan integrados de manera dinámica (Company Company, 2003a). Desde esta perspectiva (Langacker, 1987; Company Company, 2003a, 2003b; Hopper y Traugott, 2003; Jackendoff, 2003; Espinosa Elorza, 2010; Heine, 2013), el objeto del trabajo es revisar el señalamiento deíctico espacial-temporal (Moreno Cabrera, 1994; García Negroni y Tordesillas Collado, 2001) presente en la etimología de aun/aún (formado por la preposición latina ad y el adverbio locativo huc, procedente de un pronombre demostrativo), con el fin de intentar explicar el paso de dicha unidad por diferentes estadios, en los que se verifica que su significado se va haciendo progresivamente más abstracto, partiendo del dominio locativo —en principio, deíctico— para pasar a cubrir nociones más complejas, como las de la adición, el énfasis, la escalaridad y la concesividad. Se procurará elucidar, desde un punto de vista a la vez cognitivo y pragmático (pues, en efecto, los hablantes buscan la mayor productividad comunicativa de los recursos de que disponen), el papel de la referencia deíctica en el proceso de cambio lingüístico de aun/aún. Será necesario indagar también el proceso meta-fórico operado en el plano diacrónico, ya que el pasaje del dominio locativo al de la modalidad se vincula con la adquisición de un significado discursivo (Escandell Vidal y Leonetti, 2004). Finalmente, se buscará clarificar las instrucciones de interpretación (García Negroni, 1998) codificadas en dicha unidad y convencionalizadas a partir del uso. Para ello se tendrá en cuenta su relación paradigmática con otros focalizadores, como incluso y todavía. De este modo, se espera contribuir a comprender mejor los procesos cognitivos que activan los hablantes en las distintas situaciones de su vida en sociedad. - Fuente
- Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Sociedad Argentina de Estudios lingüísticos, 2017
- Materia
-
LINGUISTICA
PSICOLINGUISTICA
ENFOQUE COGNITIVO
LENGUA
GRAMATICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4794
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1c32408b9be61db27324c4996c484d97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4794 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aúnSánchez, María VictoriaLINGUISTICAPSICOLINGUISTICAENFOQUE COGNITIVOLENGUAGRAMATICAFil: Sánchez, María Victoria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: La mirada desde la lingüística cognitiva de los fenómenos de la lengua permite echar luz sobre los profundos vínculos existentes entre experiencia corporal, cognición y expresión (Gibbs, 1996). Dentro de este enfoque, el estudio del cambio lingüístico a partir del contraste entre los contendientes lingüísticos en un mismo estadio de la lengua colabora con la superación de la dicotomía saussureana entre sincronía y diacronía, pues ambos planos quedan integrados de manera dinámica (Company Company, 2003a). Desde esta perspectiva (Langacker, 1987; Company Company, 2003a, 2003b; Hopper y Traugott, 2003; Jackendoff, 2003; Espinosa Elorza, 2010; Heine, 2013), el objeto del trabajo es revisar el señalamiento deíctico espacial-temporal (Moreno Cabrera, 1994; García Negroni y Tordesillas Collado, 2001) presente en la etimología de aun/aún (formado por la preposición latina ad y el adverbio locativo huc, procedente de un pronombre demostrativo), con el fin de intentar explicar el paso de dicha unidad por diferentes estadios, en los que se verifica que su significado se va haciendo progresivamente más abstracto, partiendo del dominio locativo —en principio, deíctico— para pasar a cubrir nociones más complejas, como las de la adición, el énfasis, la escalaridad y la concesividad. Se procurará elucidar, desde un punto de vista a la vez cognitivo y pragmático (pues, en efecto, los hablantes buscan la mayor productividad comunicativa de los recursos de que disponen), el papel de la referencia deíctica en el proceso de cambio lingüístico de aun/aún. Será necesario indagar también el proceso meta-fórico operado en el plano diacrónico, ya que el pasaje del dominio locativo al de la modalidad se vincula con la adquisición de un significado discursivo (Escandell Vidal y Leonetti, 2004). Finalmente, se buscará clarificar las instrucciones de interpretación (García Negroni, 1998) codificadas en dicha unidad y convencionalizadas a partir del uso. Para ello se tendrá en cuenta su relación paradigmática con otros focalizadores, como incluso y todavía. De este modo, se espera contribuir a comprender mejor los procesos cognitivos que activan los hablantes en las distintas situaciones de su vida en sociedad.Editorial de la Universidad Nacional del Sur2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794978-987-655-168-7Sánchez, María V. Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún [en línea]. En Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Sociedad Argentina de Estudios lingüísticos, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:58Zoai:ucacris:123456789/4794instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:58.488Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
title |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
spellingShingle |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún Sánchez, María Victoria LINGUISTICA PSICOLINGUISTICA ENFOQUE COGNITIVO LENGUA GRAMATICA |
title_short |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
title_full |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
title_fullStr |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
title_full_unstemmed |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
title_sort |
Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, María Victoria |
author |
Sánchez, María Victoria |
author_facet |
Sánchez, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LINGUISTICA PSICOLINGUISTICA ENFOQUE COGNITIVO LENGUA GRAMATICA |
topic |
LINGUISTICA PSICOLINGUISTICA ENFOQUE COGNITIVO LENGUA GRAMATICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez, María Victoria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: La mirada desde la lingüística cognitiva de los fenómenos de la lengua permite echar luz sobre los profundos vínculos existentes entre experiencia corporal, cognición y expresión (Gibbs, 1996). Dentro de este enfoque, el estudio del cambio lingüístico a partir del contraste entre los contendientes lingüísticos en un mismo estadio de la lengua colabora con la superación de la dicotomía saussureana entre sincronía y diacronía, pues ambos planos quedan integrados de manera dinámica (Company Company, 2003a). Desde esta perspectiva (Langacker, 1987; Company Company, 2003a, 2003b; Hopper y Traugott, 2003; Jackendoff, 2003; Espinosa Elorza, 2010; Heine, 2013), el objeto del trabajo es revisar el señalamiento deíctico espacial-temporal (Moreno Cabrera, 1994; García Negroni y Tordesillas Collado, 2001) presente en la etimología de aun/aún (formado por la preposición latina ad y el adverbio locativo huc, procedente de un pronombre demostrativo), con el fin de intentar explicar el paso de dicha unidad por diferentes estadios, en los que se verifica que su significado se va haciendo progresivamente más abstracto, partiendo del dominio locativo —en principio, deíctico— para pasar a cubrir nociones más complejas, como las de la adición, el énfasis, la escalaridad y la concesividad. Se procurará elucidar, desde un punto de vista a la vez cognitivo y pragmático (pues, en efecto, los hablantes buscan la mayor productividad comunicativa de los recursos de que disponen), el papel de la referencia deíctica en el proceso de cambio lingüístico de aun/aún. Será necesario indagar también el proceso meta-fórico operado en el plano diacrónico, ya que el pasaje del dominio locativo al de la modalidad se vincula con la adquisición de un significado discursivo (Escandell Vidal y Leonetti, 2004). Finalmente, se buscará clarificar las instrucciones de interpretación (García Negroni, 1998) codificadas en dicha unidad y convencionalizadas a partir del uso. Para ello se tendrá en cuenta su relación paradigmática con otros focalizadores, como incluso y todavía. De este modo, se espera contribuir a comprender mejor los procesos cognitivos que activan los hablantes en las distintas situaciones de su vida en sociedad. |
description |
Fil: Sánchez, María Victoria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794 978-987-655-168-7 Sánchez, María V. Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún [en línea]. En Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794 |
identifier_str_mv |
978-987-655-168-7 Sánchez, María V. Dominio locativo y señalamiento deíctico : claves para explicar la evolución de aun/aún [en línea]. En Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Asuntos gramaticales / Ana María Marcovecchio; Yolanda Hipperdinger (eds.). Sociedad Argentina de Estudios lingüísticos, 2017 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638337699414016 |
score |
13.13397 |