Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bue...

Autores
Barragán, Paula Julieta; de Couve, Alicia Cristina; Flores, Graciela Noemí
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el 2018 el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla", tomó la decisión institucional de fomentar la formación de equipos de docentes de Nivel Superior que llevaran adelante proyectos de investigación. De esta manera se intentaba cubrir una carencia coyuntural propia de los conservatorios de CABA, tendiendo a conformar equipos de investigación con visibilidad institucional, permanencia, y presencia en diversos espacios de extensión. Se propició que las investigaciones fueran insumos beneficiosos para la formación de músicxs docentes, así como para el abordaje de problemáticas propias del conservatorio. En este contexto se presenta el siguiente trabajo que es un recorte de un proyecto de investigación iniciado en 2019 sobre la construcción del conocimiento en el entorno de las Prácticas Profesionalizantes de lxs estudiantes de los diferentes Profesorados de Música del Nivel Superior del Conservatorio Ástor Piazzolla (Argentina). Los objetivos, como la planificación de las etapas del proyecto, se vieron reformulados en 2020, así como también se incluyó un nuevo eje de análisis centrado en la construcción de saberes en las Prácticas Profesionalizantes en contexto de Pandemia. El mencionado trabajo se centra en lo que implicó para docentes-investigadoras y estudiantes la construcción de las prácticas durante 2020 y 2021 a través del análisis de las producciones escritas de estos actores. Se hace foco en los saberes experienciales (Tardif, 2014) y la mirada personal de lxs informantes. Ambos coinciden en destacar los saberes adquiridos, la valorización del trabajo realizado, las desigualdades tecnológicas y de comunicación que afectaron a docentes y estudiantes y la necesidad de realizar las prácticas en el territorio escolar con niñxs. Lxs estudiantes destacan la relevancia de la optimización de tiempos y recursos que les posibilitaron cursar más materias, la satisfacción de acreditar la asignatura, los problemas de salud que conllevan la exposición a la pantalla como también la heterogeneidad de actitudes docentes y de propuestas áulicas. Sus respuestas dan cuenta de la realización de un análisis crítico y reflexivo sobre la propia práctica dentro del campo de la Educación Musical. Desde la perspectiva de la investigación en curso, se logró recopilar información confiable y válida que permite avanzar en este nuevo eje de análisis.
Fil: Barragán, Paula Julieta .
Fil: de Couve, Alicia Cristina .
Fil: Flores, Graciela Noemí.
Materia
Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Pandemia
Enseñanza de la música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17670

id BDUNCU_96040b5dde8b73956a86d8cabad451a0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17670
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"Barragán, Paula Julieta de Couve, Alicia Cristina Flores, Graciela NoemíEnseñanza superiorDesarrollo de la educaciónPandemiaEnseñanza de la músicaDesde el 2018 el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla", tomó la decisión institucional de fomentar la formación de equipos de docentes de Nivel Superior que llevaran adelante proyectos de investigación. De esta manera se intentaba cubrir una carencia coyuntural propia de los conservatorios de CABA, tendiendo a conformar equipos de investigación con visibilidad institucional, permanencia, y presencia en diversos espacios de extensión. Se propició que las investigaciones fueran insumos beneficiosos para la formación de músicxs docentes, así como para el abordaje de problemáticas propias del conservatorio. En este contexto se presenta el siguiente trabajo que es un recorte de un proyecto de investigación iniciado en 2019 sobre la construcción del conocimiento en el entorno de las Prácticas Profesionalizantes de lxs estudiantes de los diferentes Profesorados de Música del Nivel Superior del Conservatorio Ástor Piazzolla (Argentina). Los objetivos, como la planificación de las etapas del proyecto, se vieron reformulados en 2020, así como también se incluyó un nuevo eje de análisis centrado en la construcción de saberes en las Prácticas Profesionalizantes en contexto de Pandemia. El mencionado trabajo se centra en lo que implicó para docentes-investigadoras y estudiantes la construcción de las prácticas durante 2020 y 2021 a través del análisis de las producciones escritas de estos actores. Se hace foco en los saberes experienciales (Tardif, 2014) y la mirada personal de lxs informantes. Ambos coinciden en destacar los saberes adquiridos, la valorización del trabajo realizado, las desigualdades tecnológicas y de comunicación que afectaron a docentes y estudiantes y la necesidad de realizar las prácticas en el territorio escolar con niñxs. Lxs estudiantes destacan la relevancia de la optimización de tiempos y recursos que les posibilitaron cursar más materias, la satisfacción de acreditar la asignatura, los problemas de salud que conllevan la exposición a la pantalla como también la heterogeneidad de actitudes docentes y de propuestas áulicas. Sus respuestas dan cuenta de la realización de un análisis crítico y reflexivo sobre la propia práctica dentro del campo de la Educación Musical. Desde la perspectiva de la investigación en curso, se logró recopilar información confiable y válida que permite avanzar en este nuevo eje de análisis. Fil: Barragán, Paula Julieta . Fil: de Couve, Alicia Cristina . Fil: Flores, Graciela Noemí. 2022-07-22documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17670spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17670Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:54.997Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
title Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
spellingShingle Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
Barragán, Paula Julieta
Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Pandemia
Enseñanza de la música
title_short Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
title_full Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
title_fullStr Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
title_full_unstemmed Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
title_sort Resignificando la tarea de investigar, enseñar y aprender en pandemia : el caso de las asignaturas de la práctica docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Ástor Piazzolla"
dc.creator.none.fl_str_mv Barragán, Paula Julieta
de Couve, Alicia Cristina
Flores, Graciela Noemí
author Barragán, Paula Julieta
author_facet Barragán, Paula Julieta
de Couve, Alicia Cristina
Flores, Graciela Noemí
author_role author
author2 de Couve, Alicia Cristina
Flores, Graciela Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Pandemia
Enseñanza de la música
topic Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Pandemia
Enseñanza de la música
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el 2018 el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla", tomó la decisión institucional de fomentar la formación de equipos de docentes de Nivel Superior que llevaran adelante proyectos de investigación. De esta manera se intentaba cubrir una carencia coyuntural propia de los conservatorios de CABA, tendiendo a conformar equipos de investigación con visibilidad institucional, permanencia, y presencia en diversos espacios de extensión. Se propició que las investigaciones fueran insumos beneficiosos para la formación de músicxs docentes, así como para el abordaje de problemáticas propias del conservatorio. En este contexto se presenta el siguiente trabajo que es un recorte de un proyecto de investigación iniciado en 2019 sobre la construcción del conocimiento en el entorno de las Prácticas Profesionalizantes de lxs estudiantes de los diferentes Profesorados de Música del Nivel Superior del Conservatorio Ástor Piazzolla (Argentina). Los objetivos, como la planificación de las etapas del proyecto, se vieron reformulados en 2020, así como también se incluyó un nuevo eje de análisis centrado en la construcción de saberes en las Prácticas Profesionalizantes en contexto de Pandemia. El mencionado trabajo se centra en lo que implicó para docentes-investigadoras y estudiantes la construcción de las prácticas durante 2020 y 2021 a través del análisis de las producciones escritas de estos actores. Se hace foco en los saberes experienciales (Tardif, 2014) y la mirada personal de lxs informantes. Ambos coinciden en destacar los saberes adquiridos, la valorización del trabajo realizado, las desigualdades tecnológicas y de comunicación que afectaron a docentes y estudiantes y la necesidad de realizar las prácticas en el territorio escolar con niñxs. Lxs estudiantes destacan la relevancia de la optimización de tiempos y recursos que les posibilitaron cursar más materias, la satisfacción de acreditar la asignatura, los problemas de salud que conllevan la exposición a la pantalla como también la heterogeneidad de actitudes docentes y de propuestas áulicas. Sus respuestas dan cuenta de la realización de un análisis crítico y reflexivo sobre la propia práctica dentro del campo de la Educación Musical. Desde la perspectiva de la investigación en curso, se logró recopilar información confiable y válida que permite avanzar en este nuevo eje de análisis.
Fil: Barragán, Paula Julieta .
Fil: de Couve, Alicia Cristina .
Fil: Flores, Graciela Noemí.
description Desde el 2018 el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla", tomó la decisión institucional de fomentar la formación de equipos de docentes de Nivel Superior que llevaran adelante proyectos de investigación. De esta manera se intentaba cubrir una carencia coyuntural propia de los conservatorios de CABA, tendiendo a conformar equipos de investigación con visibilidad institucional, permanencia, y presencia en diversos espacios de extensión. Se propició que las investigaciones fueran insumos beneficiosos para la formación de músicxs docentes, así como para el abordaje de problemáticas propias del conservatorio. En este contexto se presenta el siguiente trabajo que es un recorte de un proyecto de investigación iniciado en 2019 sobre la construcción del conocimiento en el entorno de las Prácticas Profesionalizantes de lxs estudiantes de los diferentes Profesorados de Música del Nivel Superior del Conservatorio Ástor Piazzolla (Argentina). Los objetivos, como la planificación de las etapas del proyecto, se vieron reformulados en 2020, así como también se incluyó un nuevo eje de análisis centrado en la construcción de saberes en las Prácticas Profesionalizantes en contexto de Pandemia. El mencionado trabajo se centra en lo que implicó para docentes-investigadoras y estudiantes la construcción de las prácticas durante 2020 y 2021 a través del análisis de las producciones escritas de estos actores. Se hace foco en los saberes experienciales (Tardif, 2014) y la mirada personal de lxs informantes. Ambos coinciden en destacar los saberes adquiridos, la valorización del trabajo realizado, las desigualdades tecnológicas y de comunicación que afectaron a docentes y estudiantes y la necesidad de realizar las prácticas en el territorio escolar con niñxs. Lxs estudiantes destacan la relevancia de la optimización de tiempos y recursos que les posibilitaron cursar más materias, la satisfacción de acreditar la asignatura, los problemas de salud que conllevan la exposición a la pantalla como también la heterogeneidad de actitudes docentes y de propuestas áulicas. Sus respuestas dan cuenta de la realización de un análisis crítico y reflexivo sobre la propia práctica dentro del campo de la Educación Musical. Desde la perspectiva de la investigación en curso, se logró recopilar información confiable y válida que permite avanzar en este nuevo eje de análisis.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-22
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17670
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572296118272
score 12.623145