El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos
- Autores
- Hormazábal-Aguayo, Ignacio; García-Hermoso, Antonio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo del estudio fue determinar el nivel de consumo de oxígeno necesario por los adolescentes para contrarrestar el efecto adverso de la obesidad sobre el rendimiento académico en adolescentes chilenos. Metodología: La muestra se compone de 36.870 adolescentes participantes en el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SIMCE) de Chile y el SIMCE en educación física de los años 2011, 2013 y 2014. La obesidad se definió según el International Obesity Task Force a través del índice de masa corporal (IMC). Se usó el test de Course Navette para calcular indirectamente el consumo de oxígeno relativo al peso (ml/kg/min). Por último, se utilizaron los puntajes en lenguaje y matemáticas a través de pruebas estandarizadas del SIMCE (escala de 0 a 400). Los análisis de regresión y moderación se realizaron utilizando la macro PROCESS 2.16. en IBM SPSS versión 22 utilizando la técnica de Johnson-Neyman. Principales resultados: La muestra final tenía una edad media de 13,8 ± 0,7 años (55,2% niños). El análisis de regresión lineal muestra como el IMC y el consumo de oxígeno se relaciona negativa y positivamente con el rendimiento en ambas asignaturas, respectivamente. La técnica Johnson-Neyman reveló una relación inversa significativa entre la obesidad y el rendimiento académico cuando la capacidad aeróbica de los adolescentes fue superior pero no igual o inferior a 45,3 ml/kg/min (39,1% de la muestra) y 46,4 ml/kg/min (34,1% de la muestra) en lenguaje y matemáticas, respectivamente. En conclusión, aumentar el tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar podría generar beneficios de salud física y mental a través de la mejora de la capacidad aeróbica de los adolescentes
Fil: Hormazábal-Aguayo, Ignacio. Universidad de Santiago de Chile.
Fil: García-Hermoso, Antonio. Universidad de Santiago de Chile. - Materia
-
Adolescencia
Chile
Obesidad
Consumo de oxígeno
Masa corporal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13122
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_8ca3981da5649b1b480bcdf2ce0a03fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13122 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos Hormazábal-Aguayo, IgnacioGarcía-Hermoso, AntonioAdolescenciaChileObesidadConsumo de oxígenoMasa corporalEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de consumo de oxígeno necesario por los adolescentes para contrarrestar el efecto adverso de la obesidad sobre el rendimiento académico en adolescentes chilenos. Metodología: La muestra se compone de 36.870 adolescentes participantes en el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SIMCE) de Chile y el SIMCE en educación física de los años 2011, 2013 y 2014. La obesidad se definió según el International Obesity Task Force a través del índice de masa corporal (IMC). Se usó el test de Course Navette para calcular indirectamente el consumo de oxígeno relativo al peso (ml/kg/min). Por último, se utilizaron los puntajes en lenguaje y matemáticas a través de pruebas estandarizadas del SIMCE (escala de 0 a 400). Los análisis de regresión y moderación se realizaron utilizando la macro PROCESS 2.16. en IBM SPSS versión 22 utilizando la técnica de Johnson-Neyman. Principales resultados: La muestra final tenía una edad media de 13,8 ± 0,7 años (55,2% niños). El análisis de regresión lineal muestra como el IMC y el consumo de oxígeno se relaciona negativa y positivamente con el rendimiento en ambas asignaturas, respectivamente. La técnica Johnson-Neyman reveló una relación inversa significativa entre la obesidad y el rendimiento académico cuando la capacidad aeróbica de los adolescentes fue superior pero no igual o inferior a 45,3 ml/kg/min (39,1% de la muestra) y 46,4 ml/kg/min (34,1% de la muestra) en lenguaje y matemáticas, respectivamente. En conclusión, aumentar el tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar podría generar beneficios de salud física y mental a través de la mejora de la capacidad aeróbica de los adolescentesFil: Hormazábal-Aguayo, Ignacio. Universidad de Santiago de Chile. Fil: García-Hermoso, Antonio. Universidad de Santiago de Chile. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13122spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:36Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13122Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:36.432Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
title |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
spellingShingle |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos Hormazábal-Aguayo, Ignacio Adolescencia Chile Obesidad Consumo de oxígeno Masa corporal |
title_short |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
title_full |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
title_fullStr |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
title_full_unstemmed |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
title_sort |
El consumo de oxígeno elimina el efecto negativo entre la obesidad y el rendimiento académico en 36.870 adolescentes Chilenos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hormazábal-Aguayo, Ignacio García-Hermoso, Antonio |
author |
Hormazábal-Aguayo, Ignacio |
author_facet |
Hormazábal-Aguayo, Ignacio García-Hermoso, Antonio |
author_role |
author |
author2 |
García-Hermoso, Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescencia Chile Obesidad Consumo de oxígeno Masa corporal |
topic |
Adolescencia Chile Obesidad Consumo de oxígeno Masa corporal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de consumo de oxígeno necesario por los adolescentes para contrarrestar el efecto adverso de la obesidad sobre el rendimiento académico en adolescentes chilenos. Metodología: La muestra se compone de 36.870 adolescentes participantes en el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SIMCE) de Chile y el SIMCE en educación física de los años 2011, 2013 y 2014. La obesidad se definió según el International Obesity Task Force a través del índice de masa corporal (IMC). Se usó el test de Course Navette para calcular indirectamente el consumo de oxígeno relativo al peso (ml/kg/min). Por último, se utilizaron los puntajes en lenguaje y matemáticas a través de pruebas estandarizadas del SIMCE (escala de 0 a 400). Los análisis de regresión y moderación se realizaron utilizando la macro PROCESS 2.16. en IBM SPSS versión 22 utilizando la técnica de Johnson-Neyman. Principales resultados: La muestra final tenía una edad media de 13,8 ± 0,7 años (55,2% niños). El análisis de regresión lineal muestra como el IMC y el consumo de oxígeno se relaciona negativa y positivamente con el rendimiento en ambas asignaturas, respectivamente. La técnica Johnson-Neyman reveló una relación inversa significativa entre la obesidad y el rendimiento académico cuando la capacidad aeróbica de los adolescentes fue superior pero no igual o inferior a 45,3 ml/kg/min (39,1% de la muestra) y 46,4 ml/kg/min (34,1% de la muestra) en lenguaje y matemáticas, respectivamente. En conclusión, aumentar el tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar podría generar beneficios de salud física y mental a través de la mejora de la capacidad aeróbica de los adolescentes Fil: Hormazábal-Aguayo, Ignacio. Universidad de Santiago de Chile. Fil: García-Hermoso, Antonio. Universidad de Santiago de Chile. |
description |
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de consumo de oxígeno necesario por los adolescentes para contrarrestar el efecto adverso de la obesidad sobre el rendimiento académico en adolescentes chilenos. Metodología: La muestra se compone de 36.870 adolescentes participantes en el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SIMCE) de Chile y el SIMCE en educación física de los años 2011, 2013 y 2014. La obesidad se definió según el International Obesity Task Force a través del índice de masa corporal (IMC). Se usó el test de Course Navette para calcular indirectamente el consumo de oxígeno relativo al peso (ml/kg/min). Por último, se utilizaron los puntajes en lenguaje y matemáticas a través de pruebas estandarizadas del SIMCE (escala de 0 a 400). Los análisis de regresión y moderación se realizaron utilizando la macro PROCESS 2.16. en IBM SPSS versión 22 utilizando la técnica de Johnson-Neyman. Principales resultados: La muestra final tenía una edad media de 13,8 ± 0,7 años (55,2% niños). El análisis de regresión lineal muestra como el IMC y el consumo de oxígeno se relaciona negativa y positivamente con el rendimiento en ambas asignaturas, respectivamente. La técnica Johnson-Neyman reveló una relación inversa significativa entre la obesidad y el rendimiento académico cuando la capacidad aeróbica de los adolescentes fue superior pero no igual o inferior a 45,3 ml/kg/min (39,1% de la muestra) y 46,4 ml/kg/min (34,1% de la muestra) en lenguaje y matemáticas, respectivamente. En conclusión, aumentar el tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar podría generar beneficios de salud física y mental a través de la mejora de la capacidad aeróbica de los adolescentes |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13122 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13122 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142694235045888 |
score |
12.712165 |