Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas

Autores
Lara Di Giorgio, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guinle, Viviana
Ventrera, Nancy
Cánovas, Laura
Descripción
El uso de películas comestibles sobre productos alimenticios no es un tratamiento innovador ya que se realiza desde hace años con el objeto de aumentar el tiempo de almacenamiento y mejorar el aspecto de numerosos alimentos (Parzanese, M.; 2012). Muchos autores han recurrido a la utilización de gel de aloe sp como recubrimiento de frutas y hortalizas como una mejor alternativa a los productos sintéticos, ya que el aloe cuenta con numerosas propiedades terapéuticas y beneficios conocidos desde la antigüedad, tales como: cicatrizante, conservante, antioxidante, entre otros, además de aportar una amplia variedad de minerales y aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano (Martínez-Romero, 2006). Debido a que se utiliza vaselina para dar brillo en ciruelas desecadas con el fin de mejorar la apariencia final del producto, es el objetivo de este trabajo el evaluar el uso de gel aloe sp como recubrimiento en ciruelas desecadas como alternativa no sólo para mejorar la apariencia de las ciruelas desecadas con un producto natural, sino también otorgarle un beneficio extra al contar con las propiedades que posee la planta del aloe sp. Para realizar el experimento se dividió a las ciruelas en tres partes, a dos de ellas se las trató con gel de aloe sp (una parte con gel natural y la otra con gel comercial), la parte restante se reservó como testigo. Se realizaron 10 observaciones en total, para las cuales se tomaron muestras 1 vez por semana el primer mes y luego 1 vez cada 15 días durante 135 días. El análisis fisicoquímico de las ciruelas desecadas consistió en determinar la consistencia a través de un presiómetro, el color utilizando el colorímetro Minolta y la humedad a través del método directo de Dean Stark. Con el propósito de cumplir los objetivos se realizaron 3 evaluaciones sensoriales en distintos momentos del experimento. Dicha evaluación se diagramó de manera de establecer al inicio las características típicas, a los 15 días para ver posibles cambios y luego, al finalizar el ensayo a los 135 días. Para la obtención de la muestra de ciruelas desecadas se realizó un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, sacándose 30 ciruelas por tratamiento (incluido el testigo). En cada evaluación sensorial se contó con una cantidad de 30 consumidores encargados de evaluar el producto en sus distintas características, tales como aspecto general, consistencia, textura, color, olor y sabor, además se les pidió que indicaran su nivel de aceptación y preferencia. La respuesta obtenida en cada variable, de cada tratamiento, fue analizada mediante Test de Tukey, mientras que para los atributos de las evaluaciones sensoriales se emplearon métodos no paramétricos (prueba de Friedman); además se realizó un perfil sensorial. No se observaron diferencias respecto a la consistencia en las ciruelas desecadas tratadas o no a lo largo del experimento. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de Aloe sp natural se observó, al final, una menor luminosidad y tonalidades más rojas oscuras violáceas; además de un aspecto general menos agradable durante la evaluación sensorial pero presentaron un olor característico. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de aloe sp comercial, se observó una mayor humedad (sin superar lo reglamentado), un aspecto general más agradable, un color y sabor más característico y una textura más blanda hacia el final del experimento; además de, una mayor luminosidad, mayores tonos rojos y menores tonos azules. Al final del ensayo, la aceptación de los consumidores fue del 90% entre “me gusta mucho y me gusta", para los tratamientos con aloe. En cuanto a la preferencia se distinguió el tratamiento con aloe comercial con un 43%.
Fil: Lara Di Giorgio, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Ciruelas pasas
Aloe vera
Frutas secas
Aditivos para alimentos
Aditivos naturales
Preservantes de alimentos
Película comestible
Conservación de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9490

id BDUNCU_81a7c0b9904f2ab1459f0cad4b1e10c8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9490
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas Lara Di Giorgio, LucíaCiruelas pasasAloe veraFrutas secasAditivos para alimentosAditivos naturalesPreservantes de alimentosPelícula comestibleConservación de alimentosEl uso de películas comestibles sobre productos alimenticios no es un tratamiento innovador ya que se realiza desde hace años con el objeto de aumentar el tiempo de almacenamiento y mejorar el aspecto de numerosos alimentos (Parzanese, M.; 2012). Muchos autores han recurrido a la utilización de gel de aloe sp como recubrimiento de frutas y hortalizas como una mejor alternativa a los productos sintéticos, ya que el aloe cuenta con numerosas propiedades terapéuticas y beneficios conocidos desde la antigüedad, tales como: cicatrizante, conservante, antioxidante, entre otros, además de aportar una amplia variedad de minerales y aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano (Martínez-Romero, 2006). Debido a que se utiliza vaselina para dar brillo en ciruelas desecadas con el fin de mejorar la apariencia final del producto, es el objetivo de este trabajo el evaluar el uso de gel aloe sp como recubrimiento en ciruelas desecadas como alternativa no sólo para mejorar la apariencia de las ciruelas desecadas con un producto natural, sino también otorgarle un beneficio extra al contar con las propiedades que posee la planta del aloe sp. Para realizar el experimento se dividió a las ciruelas en tres partes, a dos de ellas se las trató con gel de aloe sp (una parte con gel natural y la otra con gel comercial), la parte restante se reservó como testigo. Se realizaron 10 observaciones en total, para las cuales se tomaron muestras 1 vez por semana el primer mes y luego 1 vez cada 15 días durante 135 días. El análisis fisicoquímico de las ciruelas desecadas consistió en determinar la consistencia a través de un presiómetro, el color utilizando el colorímetro Minolta y la humedad a través del método directo de Dean Stark. Con el propósito de cumplir los objetivos se realizaron 3 evaluaciones sensoriales en distintos momentos del experimento. Dicha evaluación se diagramó de manera de establecer al inicio las características típicas, a los 15 días para ver posibles cambios y luego, al finalizar el ensayo a los 135 días. Para la obtención de la muestra de ciruelas desecadas se realizó un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, sacándose 30 ciruelas por tratamiento (incluido el testigo). En cada evaluación sensorial se contó con una cantidad de 30 consumidores encargados de evaluar el producto en sus distintas características, tales como aspecto general, consistencia, textura, color, olor y sabor, además se les pidió que indicaran su nivel de aceptación y preferencia. La respuesta obtenida en cada variable, de cada tratamiento, fue analizada mediante Test de Tukey, mientras que para los atributos de las evaluaciones sensoriales se emplearon métodos no paramétricos (prueba de Friedman); además se realizó un perfil sensorial. No se observaron diferencias respecto a la consistencia en las ciruelas desecadas tratadas o no a lo largo del experimento. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de Aloe sp natural se observó, al final, una menor luminosidad y tonalidades más rojas oscuras violáceas; además de un aspecto general menos agradable durante la evaluación sensorial pero presentaron un olor característico. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de aloe sp comercial, se observó una mayor humedad (sin superar lo reglamentado), un aspecto general más agradable, un color y sabor más característico y una textura más blanda hacia el final del experimento; además de, una mayor luminosidad, mayores tonos rojos y menores tonos azules. Al final del ensayo, la aceptación de los consumidores fue del 90% entre “me gusta mucho y me gusta", para los tratamientos con aloe. En cuanto a la preferencia se distinguió el tratamiento con aloe comercial con un 43%.Fil: Lara Di Giorgio, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Guinle, VivianaVentrera, NancyCánovas, Laura2017-07-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9490spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9490Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.435Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
title Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
spellingShingle Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
Lara Di Giorgio, Lucía
Ciruelas pasas
Aloe vera
Frutas secas
Aditivos para alimentos
Aditivos naturales
Preservantes de alimentos
Película comestible
Conservación de alimentos
title_short Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
title_full Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
title_fullStr Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
title_full_unstemmed Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
title_sort Uso de gel de aloe sp. como recubrimiento en ciruelas desecadas
dc.creator.none.fl_str_mv Lara Di Giorgio, Lucía
author Lara Di Giorgio, Lucía
author_facet Lara Di Giorgio, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guinle, Viviana
Ventrera, Nancy
Cánovas, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciruelas pasas
Aloe vera
Frutas secas
Aditivos para alimentos
Aditivos naturales
Preservantes de alimentos
Película comestible
Conservación de alimentos
topic Ciruelas pasas
Aloe vera
Frutas secas
Aditivos para alimentos
Aditivos naturales
Preservantes de alimentos
Película comestible
Conservación de alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de películas comestibles sobre productos alimenticios no es un tratamiento innovador ya que se realiza desde hace años con el objeto de aumentar el tiempo de almacenamiento y mejorar el aspecto de numerosos alimentos (Parzanese, M.; 2012). Muchos autores han recurrido a la utilización de gel de aloe sp como recubrimiento de frutas y hortalizas como una mejor alternativa a los productos sintéticos, ya que el aloe cuenta con numerosas propiedades terapéuticas y beneficios conocidos desde la antigüedad, tales como: cicatrizante, conservante, antioxidante, entre otros, además de aportar una amplia variedad de minerales y aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano (Martínez-Romero, 2006). Debido a que se utiliza vaselina para dar brillo en ciruelas desecadas con el fin de mejorar la apariencia final del producto, es el objetivo de este trabajo el evaluar el uso de gel aloe sp como recubrimiento en ciruelas desecadas como alternativa no sólo para mejorar la apariencia de las ciruelas desecadas con un producto natural, sino también otorgarle un beneficio extra al contar con las propiedades que posee la planta del aloe sp. Para realizar el experimento se dividió a las ciruelas en tres partes, a dos de ellas se las trató con gel de aloe sp (una parte con gel natural y la otra con gel comercial), la parte restante se reservó como testigo. Se realizaron 10 observaciones en total, para las cuales se tomaron muestras 1 vez por semana el primer mes y luego 1 vez cada 15 días durante 135 días. El análisis fisicoquímico de las ciruelas desecadas consistió en determinar la consistencia a través de un presiómetro, el color utilizando el colorímetro Minolta y la humedad a través del método directo de Dean Stark. Con el propósito de cumplir los objetivos se realizaron 3 evaluaciones sensoriales en distintos momentos del experimento. Dicha evaluación se diagramó de manera de establecer al inicio las características típicas, a los 15 días para ver posibles cambios y luego, al finalizar el ensayo a los 135 días. Para la obtención de la muestra de ciruelas desecadas se realizó un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, sacándose 30 ciruelas por tratamiento (incluido el testigo). En cada evaluación sensorial se contó con una cantidad de 30 consumidores encargados de evaluar el producto en sus distintas características, tales como aspecto general, consistencia, textura, color, olor y sabor, además se les pidió que indicaran su nivel de aceptación y preferencia. La respuesta obtenida en cada variable, de cada tratamiento, fue analizada mediante Test de Tukey, mientras que para los atributos de las evaluaciones sensoriales se emplearon métodos no paramétricos (prueba de Friedman); además se realizó un perfil sensorial. No se observaron diferencias respecto a la consistencia en las ciruelas desecadas tratadas o no a lo largo del experimento. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de Aloe sp natural se observó, al final, una menor luminosidad y tonalidades más rojas oscuras violáceas; además de un aspecto general menos agradable durante la evaluación sensorial pero presentaron un olor característico. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de aloe sp comercial, se observó una mayor humedad (sin superar lo reglamentado), un aspecto general más agradable, un color y sabor más característico y una textura más blanda hacia el final del experimento; además de, una mayor luminosidad, mayores tonos rojos y menores tonos azules. Al final del ensayo, la aceptación de los consumidores fue del 90% entre “me gusta mucho y me gusta", para los tratamientos con aloe. En cuanto a la preferencia se distinguió el tratamiento con aloe comercial con un 43%.
Fil: Lara Di Giorgio, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El uso de películas comestibles sobre productos alimenticios no es un tratamiento innovador ya que se realiza desde hace años con el objeto de aumentar el tiempo de almacenamiento y mejorar el aspecto de numerosos alimentos (Parzanese, M.; 2012). Muchos autores han recurrido a la utilización de gel de aloe sp como recubrimiento de frutas y hortalizas como una mejor alternativa a los productos sintéticos, ya que el aloe cuenta con numerosas propiedades terapéuticas y beneficios conocidos desde la antigüedad, tales como: cicatrizante, conservante, antioxidante, entre otros, además de aportar una amplia variedad de minerales y aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano (Martínez-Romero, 2006). Debido a que se utiliza vaselina para dar brillo en ciruelas desecadas con el fin de mejorar la apariencia final del producto, es el objetivo de este trabajo el evaluar el uso de gel aloe sp como recubrimiento en ciruelas desecadas como alternativa no sólo para mejorar la apariencia de las ciruelas desecadas con un producto natural, sino también otorgarle un beneficio extra al contar con las propiedades que posee la planta del aloe sp. Para realizar el experimento se dividió a las ciruelas en tres partes, a dos de ellas se las trató con gel de aloe sp (una parte con gel natural y la otra con gel comercial), la parte restante se reservó como testigo. Se realizaron 10 observaciones en total, para las cuales se tomaron muestras 1 vez por semana el primer mes y luego 1 vez cada 15 días durante 135 días. El análisis fisicoquímico de las ciruelas desecadas consistió en determinar la consistencia a través de un presiómetro, el color utilizando el colorímetro Minolta y la humedad a través del método directo de Dean Stark. Con el propósito de cumplir los objetivos se realizaron 3 evaluaciones sensoriales en distintos momentos del experimento. Dicha evaluación se diagramó de manera de establecer al inicio las características típicas, a los 15 días para ver posibles cambios y luego, al finalizar el ensayo a los 135 días. Para la obtención de la muestra de ciruelas desecadas se realizó un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, sacándose 30 ciruelas por tratamiento (incluido el testigo). En cada evaluación sensorial se contó con una cantidad de 30 consumidores encargados de evaluar el producto en sus distintas características, tales como aspecto general, consistencia, textura, color, olor y sabor, además se les pidió que indicaran su nivel de aceptación y preferencia. La respuesta obtenida en cada variable, de cada tratamiento, fue analizada mediante Test de Tukey, mientras que para los atributos de las evaluaciones sensoriales se emplearon métodos no paramétricos (prueba de Friedman); además se realizó un perfil sensorial. No se observaron diferencias respecto a la consistencia en las ciruelas desecadas tratadas o no a lo largo del experimento. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de Aloe sp natural se observó, al final, una menor luminosidad y tonalidades más rojas oscuras violáceas; además de un aspecto general menos agradable durante la evaluación sensorial pero presentaron un olor característico. En las ciruelas desecadas tratadas con gel de aloe sp comercial, se observó una mayor humedad (sin superar lo reglamentado), un aspecto general más agradable, un color y sabor más característico y una textura más blanda hacia el final del experimento; además de, una mayor luminosidad, mayores tonos rojos y menores tonos azules. Al final del ensayo, la aceptación de los consumidores fue del 90% entre “me gusta mucho y me gusta", para los tratamientos con aloe. En cuanto a la preferencia se distinguió el tratamiento con aloe comercial con un 43%.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9490
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974851789225984
score 12.993085