Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica
- Autores
- Medico, Lucía; Lenzi, Lucas Joaquín; Krüger, Alejandra; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN: Escherichia coli verotoxigénico es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los factores de virulencia principales de estas bacterias son la verotoxinas (VT1 y VT2) codificadas en fagos temperados. Estos fagos portadores de vt juegan un rol fundamental en la patogénesis de VTEC, tanto para la síntesis como para la liberación de las verotoxinas. La producción de VTs está ligada al ciclo de replicación del fago a través de la vía de respuesta SOS y, ciertas condiciones que conducen a la inducción de fagos (transición del estado lisogénico a expresión del ciclo lítico) incrementan la liberación de toxina. OBJETIVO: Evaluar el efecto de los aditivos utilizados en alimentos cárnicos, citrato sódico y fosfato disódico, sobre: ? crecimiento de VTEC y ? producción de fagos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron cultivos en medio líquido de una cepa VTEC O157:H7 (portadora de vt1 y vt2) en presencia de diferentes concentraciones de citrato de sodio (0,5; 1 y 2,5%), de fosfato disódico (0,1; 0,5 y 1%) y en ausencia de los mismos. El control positivo de la inducción de fagos se realizó mediante cultivo en presencia de mitomicina C. Se construyeron curvas de crecimiento/lisis para cada cultivo a través de la medición de la densidad óptica (DO600) a intervalos de 1 hora durante un periodo de 5 horas a partir del agregado de los aditivos. Además se cuantificaron las unidades formadoras de colonia mediante siembra en placas con ágar LB. Se evaluó la producción de fagos (título) en los sobrenadantes por recuento de unidades formadoras de placas empleando como cepa indicadora E. coli DH5α, en los sobrenadantes de cultivo a las 3 horas post agregado de aditivos. RESULTADOS: Las curvas obtenidas mostraron una menor velocidad de crecimiento en los cultivos realizados en presencia de aditivos, con respecto al cultivo en ausencia de los mismos. En los cultivos con citrato, la velocidad de crecimiento bacteriano fue inversamente proporcional a las concentraciones utilizadas, mientras que en los cultivos con fosfato las diferencias en velocidad de crecimiento no fueron tan evidentes. No se observaron patrones bacteriolíticos en ninguno de los cultivos en presencia de conservantes. El número de placas de lisis obtenidas a partir de los sobrenadantes de los cultivos con aditivos fueron menores a los sobrenadantes de cultivos en ausencia de los mismos. CONCLUSIONES: Los aditivos citrato sódico y fosfato disódico afectan el crecimiento de la cepa VTEC estudiada. Sin embargo, no se evidenció inducción del ciclo lítico de los fagos codificantes de verotoxinas. El menor número de placas de lisis observado en los cultivos con aditivos, con respecto al control sin aditivo, podría deberse a un menor número de células bacterianas en el momento de análisis, o al efecto quelante de los mismos, el que podría interferir en la metodología de detección de los fagos.
Fil: Medico, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lenzi, Lucas Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XIII Congreso Argentino de Microbiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
VTEC
FAGOS
ADITIVOS
ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226017
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a5248723e45870eeda3fadd4e4f9d297 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226017 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénicaMedico, LucíaLenzi, Lucas JoaquínKrüger, AlejandraLucchesi, Paula Maria AlejandraVTECFAGOSADITIVOSALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4INTRODUCCIÓN: Escherichia coli verotoxigénico es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los factores de virulencia principales de estas bacterias son la verotoxinas (VT1 y VT2) codificadas en fagos temperados. Estos fagos portadores de vt juegan un rol fundamental en la patogénesis de VTEC, tanto para la síntesis como para la liberación de las verotoxinas. La producción de VTs está ligada al ciclo de replicación del fago a través de la vía de respuesta SOS y, ciertas condiciones que conducen a la inducción de fagos (transición del estado lisogénico a expresión del ciclo lítico) incrementan la liberación de toxina. OBJETIVO: Evaluar el efecto de los aditivos utilizados en alimentos cárnicos, citrato sódico y fosfato disódico, sobre: ? crecimiento de VTEC y ? producción de fagos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron cultivos en medio líquido de una cepa VTEC O157:H7 (portadora de vt1 y vt2) en presencia de diferentes concentraciones de citrato de sodio (0,5; 1 y 2,5%), de fosfato disódico (0,1; 0,5 y 1%) y en ausencia de los mismos. El control positivo de la inducción de fagos se realizó mediante cultivo en presencia de mitomicina C. Se construyeron curvas de crecimiento/lisis para cada cultivo a través de la medición de la densidad óptica (DO600) a intervalos de 1 hora durante un periodo de 5 horas a partir del agregado de los aditivos. Además se cuantificaron las unidades formadoras de colonia mediante siembra en placas con ágar LB. Se evaluó la producción de fagos (título) en los sobrenadantes por recuento de unidades formadoras de placas empleando como cepa indicadora E. coli DH5α, en los sobrenadantes de cultivo a las 3 horas post agregado de aditivos. RESULTADOS: Las curvas obtenidas mostraron una menor velocidad de crecimiento en los cultivos realizados en presencia de aditivos, con respecto al cultivo en ausencia de los mismos. En los cultivos con citrato, la velocidad de crecimiento bacteriano fue inversamente proporcional a las concentraciones utilizadas, mientras que en los cultivos con fosfato las diferencias en velocidad de crecimiento no fueron tan evidentes. No se observaron patrones bacteriolíticos en ninguno de los cultivos en presencia de conservantes. El número de placas de lisis obtenidas a partir de los sobrenadantes de los cultivos con aditivos fueron menores a los sobrenadantes de cultivos en ausencia de los mismos. CONCLUSIONES: Los aditivos citrato sódico y fosfato disódico afectan el crecimiento de la cepa VTEC estudiada. Sin embargo, no se evidenció inducción del ciclo lítico de los fagos codificantes de verotoxinas. El menor número de placas de lisis observado en los cultivos con aditivos, con respecto al control sin aditivo, podría deberse a un menor número de células bacterianas en el momento de análisis, o al efecto quelante de los mismos, el que podría interferir en la metodología de detección de los fagos.Fil: Medico, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lenzi, Lucas Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaXIII Congreso Argentino de MicrobiologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226017Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica; XIII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 105-1060325-7541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farestaie.com.ar/img/multimedia/140-revista-argentina-de-microbiologia-sup-1-vol-45-2013.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226017instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:42.949CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
title |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
spellingShingle |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica Medico, Lucía VTEC FAGOS ADITIVOS ALIMENTOS |
title_short |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
title_full |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
title_fullStr |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
title_full_unstemmed |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
title_sort |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medico, Lucía Lenzi, Lucas Joaquín Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author |
Medico, Lucía |
author_facet |
Medico, Lucía Lenzi, Lucas Joaquín Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Lenzi, Lucas Joaquín Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VTEC FAGOS ADITIVOS ALIMENTOS |
topic |
VTEC FAGOS ADITIVOS ALIMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN: Escherichia coli verotoxigénico es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los factores de virulencia principales de estas bacterias son la verotoxinas (VT1 y VT2) codificadas en fagos temperados. Estos fagos portadores de vt juegan un rol fundamental en la patogénesis de VTEC, tanto para la síntesis como para la liberación de las verotoxinas. La producción de VTs está ligada al ciclo de replicación del fago a través de la vía de respuesta SOS y, ciertas condiciones que conducen a la inducción de fagos (transición del estado lisogénico a expresión del ciclo lítico) incrementan la liberación de toxina. OBJETIVO: Evaluar el efecto de los aditivos utilizados en alimentos cárnicos, citrato sódico y fosfato disódico, sobre: ? crecimiento de VTEC y ? producción de fagos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron cultivos en medio líquido de una cepa VTEC O157:H7 (portadora de vt1 y vt2) en presencia de diferentes concentraciones de citrato de sodio (0,5; 1 y 2,5%), de fosfato disódico (0,1; 0,5 y 1%) y en ausencia de los mismos. El control positivo de la inducción de fagos se realizó mediante cultivo en presencia de mitomicina C. Se construyeron curvas de crecimiento/lisis para cada cultivo a través de la medición de la densidad óptica (DO600) a intervalos de 1 hora durante un periodo de 5 horas a partir del agregado de los aditivos. Además se cuantificaron las unidades formadoras de colonia mediante siembra en placas con ágar LB. Se evaluó la producción de fagos (título) en los sobrenadantes por recuento de unidades formadoras de placas empleando como cepa indicadora E. coli DH5α, en los sobrenadantes de cultivo a las 3 horas post agregado de aditivos. RESULTADOS: Las curvas obtenidas mostraron una menor velocidad de crecimiento en los cultivos realizados en presencia de aditivos, con respecto al cultivo en ausencia de los mismos. En los cultivos con citrato, la velocidad de crecimiento bacteriano fue inversamente proporcional a las concentraciones utilizadas, mientras que en los cultivos con fosfato las diferencias en velocidad de crecimiento no fueron tan evidentes. No se observaron patrones bacteriolíticos en ninguno de los cultivos en presencia de conservantes. El número de placas de lisis obtenidas a partir de los sobrenadantes de los cultivos con aditivos fueron menores a los sobrenadantes de cultivos en ausencia de los mismos. CONCLUSIONES: Los aditivos citrato sódico y fosfato disódico afectan el crecimiento de la cepa VTEC estudiada. Sin embargo, no se evidenció inducción del ciclo lítico de los fagos codificantes de verotoxinas. El menor número de placas de lisis observado en los cultivos con aditivos, con respecto al control sin aditivo, podría deberse a un menor número de células bacterianas en el momento de análisis, o al efecto quelante de los mismos, el que podría interferir en la metodología de detección de los fagos. Fil: Medico, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Lenzi, Lucas Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina XIII Congreso Argentino de Microbiología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
INTRODUCCIÓN: Escherichia coli verotoxigénico es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los factores de virulencia principales de estas bacterias son la verotoxinas (VT1 y VT2) codificadas en fagos temperados. Estos fagos portadores de vt juegan un rol fundamental en la patogénesis de VTEC, tanto para la síntesis como para la liberación de las verotoxinas. La producción de VTs está ligada al ciclo de replicación del fago a través de la vía de respuesta SOS y, ciertas condiciones que conducen a la inducción de fagos (transición del estado lisogénico a expresión del ciclo lítico) incrementan la liberación de toxina. OBJETIVO: Evaluar el efecto de los aditivos utilizados en alimentos cárnicos, citrato sódico y fosfato disódico, sobre: ? crecimiento de VTEC y ? producción de fagos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron cultivos en medio líquido de una cepa VTEC O157:H7 (portadora de vt1 y vt2) en presencia de diferentes concentraciones de citrato de sodio (0,5; 1 y 2,5%), de fosfato disódico (0,1; 0,5 y 1%) y en ausencia de los mismos. El control positivo de la inducción de fagos se realizó mediante cultivo en presencia de mitomicina C. Se construyeron curvas de crecimiento/lisis para cada cultivo a través de la medición de la densidad óptica (DO600) a intervalos de 1 hora durante un periodo de 5 horas a partir del agregado de los aditivos. Además se cuantificaron las unidades formadoras de colonia mediante siembra en placas con ágar LB. Se evaluó la producción de fagos (título) en los sobrenadantes por recuento de unidades formadoras de placas empleando como cepa indicadora E. coli DH5α, en los sobrenadantes de cultivo a las 3 horas post agregado de aditivos. RESULTADOS: Las curvas obtenidas mostraron una menor velocidad de crecimiento en los cultivos realizados en presencia de aditivos, con respecto al cultivo en ausencia de los mismos. En los cultivos con citrato, la velocidad de crecimiento bacteriano fue inversamente proporcional a las concentraciones utilizadas, mientras que en los cultivos con fosfato las diferencias en velocidad de crecimiento no fueron tan evidentes. No se observaron patrones bacteriolíticos en ninguno de los cultivos en presencia de conservantes. El número de placas de lisis obtenidas a partir de los sobrenadantes de los cultivos con aditivos fueron menores a los sobrenadantes de cultivos en ausencia de los mismos. CONCLUSIONES: Los aditivos citrato sódico y fosfato disódico afectan el crecimiento de la cepa VTEC estudiada. Sin embargo, no se evidenció inducción del ciclo lítico de los fagos codificantes de verotoxinas. El menor número de placas de lisis observado en los cultivos con aditivos, con respecto al control sin aditivo, podría deberse a un menor número de células bacterianas en el momento de análisis, o al efecto quelante de los mismos, el que podría interferir en la metodología de detección de los fagos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226017 Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica; XIII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 105-106 0325-7541 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226017 |
identifier_str_mv |
Efecto de citrato sódico y fosfato disódico sobre Escherichia coli verotoxigénica; XIII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 105-106 0325-7541 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farestaie.com.ar/img/multimedia/140-revista-argentina-de-microbiologia-sup-1-vol-45-2013.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268683724914688 |
score |
13.13397 |