Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.

Autores
Rabino, Gabriela Elisa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guinle, Viviana
Sance, María
Morelli, María Claudia
Dip, Gladys
Ventrera, Nancy
Poetta, Silvia
Descripción
Hoy en día los consumidores buscan alimentos naturales que aporten una mayor cantidad de beneficios al organismo. En respuesta a esta búsqueda del consumidor, la industria alimentaria se está enfocando en desarrollar alimentos que incluyan en sus ingredientes mayor cantidad y variedad de frutas, hortalizas, hasta plantas que usaban nuestros antepasados por sus beneficios. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue elaborar un helado de agua, incorporando como ingredientes jugo de uva de distintas variedades y gel de Aloe sp, buscando satisfacer a los consumidores en cuanto al incremento en la demanda de alimentos más sanos, naturales y que aporten beneficios al organismo. Se llevaron a cabo pruebas de elaboración con variedades de uva Bonarda y Malbec, donde se probaron diferentes proporciones del jarabe base (50-60%) y de la mezcla jugo de uva/gel de Aloe sp. (40-50%). Luego de obtener las formulaciones, para cada variedad de uva se realizaron elaboraciones con las diferentes proporciones de gel de aloe (mezcla con 50% y 60% de gel de aloe / 50 y 40% de jugo de uva). Listas las elaboraciones, se realizaron los análisis microbiológicos que detalla el Código Alimentario Argentino en su artículo 1078, para comprobar la aptitud de consumo de los helados. También se realizaron análisis de Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas totales, Grasas saturadas, Grasas trans, Cenizas, Humedad, Sodio, Valor energético, para determinar la composición centesimal de cada producto. Una vez obtenida la aptitud para consumo de los helados, se realizó primero una evaluación sensorial con 17 jueces semi-entrenados, que además determinaron la aceptación de cada variante elaborada. Luego se realizaron pruebas de aceptación y preferencia de las variantes, por 63 consumidores. En cuanto a los resultados obtenidos se puede decir que según los análisis microbiológicos los helados resultaron aptos para consumo, sin embargo, debe mejorarse el tratamiento de las materias primas para reducir el recuento de levaduras y mohos del producto final. Los análisis nutricionales mostraron que las formulaciones elaboradas no aportan cantidades significativas de proteínas ni de fibra alimentaria, tampoco aportan cantidades significativas de sodio ni de grasas saturadas lo que es bueno ya que el exceso de estos ocasiona problemas en la salud. Según las evaluaciones realizadas, las cuatro formulaciones fueron aceptadas, sin embargo, las que más gustaron fueron las muestras que tenían mayor proporción de jugo de uva Malbec y Bonarda y menos de gel de aloe.
Fil: Rabino, Gabriela Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Helado
Aloe vera
Uva
Bonarda
Malbec
Alimentos naturales
Industria alimentaria
Jugo de uva
Código Alimentario Argentino
Evaluación sensorial de los alimentos
Valor nutritivo
Alimentos sanos
Análisis microbiológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15004

id BDUNCU_64bb68850bbdb7164103c39a38e8a172
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15004
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp. Rabino, Gabriela ElisaHeladoAloe veraUvaBonardaMalbecAlimentos naturalesIndustria alimentariaJugo de uvaCódigo Alimentario ArgentinoEvaluación sensorial de los alimentosValor nutritivoAlimentos sanosAnálisis microbiológicoHoy en día los consumidores buscan alimentos naturales que aporten una mayor cantidad de beneficios al organismo. En respuesta a esta búsqueda del consumidor, la industria alimentaria se está enfocando en desarrollar alimentos que incluyan en sus ingredientes mayor cantidad y variedad de frutas, hortalizas, hasta plantas que usaban nuestros antepasados por sus beneficios. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue elaborar un helado de agua, incorporando como ingredientes jugo de uva de distintas variedades y gel de Aloe sp, buscando satisfacer a los consumidores en cuanto al incremento en la demanda de alimentos más sanos, naturales y que aporten beneficios al organismo. Se llevaron a cabo pruebas de elaboración con variedades de uva Bonarda y Malbec, donde se probaron diferentes proporciones del jarabe base (50-60%) y de la mezcla jugo de uva/gel de Aloe sp. (40-50%). Luego de obtener las formulaciones, para cada variedad de uva se realizaron elaboraciones con las diferentes proporciones de gel de aloe (mezcla con 50% y 60% de gel de aloe / 50 y 40% de jugo de uva). Listas las elaboraciones, se realizaron los análisis microbiológicos que detalla el Código Alimentario Argentino en su artículo 1078, para comprobar la aptitud de consumo de los helados. También se realizaron análisis de Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas totales, Grasas saturadas, Grasas trans, Cenizas, Humedad, Sodio, Valor energético, para determinar la composición centesimal de cada producto. Una vez obtenida la aptitud para consumo de los helados, se realizó primero una evaluación sensorial con 17 jueces semi-entrenados, que además determinaron la aceptación de cada variante elaborada. Luego se realizaron pruebas de aceptación y preferencia de las variantes, por 63 consumidores. En cuanto a los resultados obtenidos se puede decir que según los análisis microbiológicos los helados resultaron aptos para consumo, sin embargo, debe mejorarse el tratamiento de las materias primas para reducir el recuento de levaduras y mohos del producto final. Los análisis nutricionales mostraron que las formulaciones elaboradas no aportan cantidades significativas de proteínas ni de fibra alimentaria, tampoco aportan cantidades significativas de sodio ni de grasas saturadas lo que es bueno ya que el exceso de estos ocasiona problemas en la salud. Según las evaluaciones realizadas, las cuatro formulaciones fueron aceptadas, sin embargo, las que más gustaron fueron las muestras que tenían mayor proporción de jugo de uva Malbec y Bonarda y menos de gel de aloe.Fil: Rabino, Gabriela Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Guinle, VivianaSance, MaríaMorelli, María ClaudiaDip, GladysVentrera, NancyPoetta, Silvia2020-08-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15004spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15004Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:46.85Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
title Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
spellingShingle Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
Rabino, Gabriela Elisa
Helado
Aloe vera
Uva
Bonarda
Malbec
Alimentos naturales
Industria alimentaria
Jugo de uva
Código Alimentario Argentino
Evaluación sensorial de los alimentos
Valor nutritivo
Alimentos sanos
Análisis microbiológico
title_short Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
title_full Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
title_fullStr Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
title_full_unstemmed Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
title_sort Desarrollo de un helado de uva con el agregado de gel de aloe sp.
dc.creator.none.fl_str_mv Rabino, Gabriela Elisa
author Rabino, Gabriela Elisa
author_facet Rabino, Gabriela Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guinle, Viviana
Sance, María
Morelli, María Claudia
Dip, Gladys
Ventrera, Nancy
Poetta, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Helado
Aloe vera
Uva
Bonarda
Malbec
Alimentos naturales
Industria alimentaria
Jugo de uva
Código Alimentario Argentino
Evaluación sensorial de los alimentos
Valor nutritivo
Alimentos sanos
Análisis microbiológico
topic Helado
Aloe vera
Uva
Bonarda
Malbec
Alimentos naturales
Industria alimentaria
Jugo de uva
Código Alimentario Argentino
Evaluación sensorial de los alimentos
Valor nutritivo
Alimentos sanos
Análisis microbiológico
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy en día los consumidores buscan alimentos naturales que aporten una mayor cantidad de beneficios al organismo. En respuesta a esta búsqueda del consumidor, la industria alimentaria se está enfocando en desarrollar alimentos que incluyan en sus ingredientes mayor cantidad y variedad de frutas, hortalizas, hasta plantas que usaban nuestros antepasados por sus beneficios. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue elaborar un helado de agua, incorporando como ingredientes jugo de uva de distintas variedades y gel de Aloe sp, buscando satisfacer a los consumidores en cuanto al incremento en la demanda de alimentos más sanos, naturales y que aporten beneficios al organismo. Se llevaron a cabo pruebas de elaboración con variedades de uva Bonarda y Malbec, donde se probaron diferentes proporciones del jarabe base (50-60%) y de la mezcla jugo de uva/gel de Aloe sp. (40-50%). Luego de obtener las formulaciones, para cada variedad de uva se realizaron elaboraciones con las diferentes proporciones de gel de aloe (mezcla con 50% y 60% de gel de aloe / 50 y 40% de jugo de uva). Listas las elaboraciones, se realizaron los análisis microbiológicos que detalla el Código Alimentario Argentino en su artículo 1078, para comprobar la aptitud de consumo de los helados. También se realizaron análisis de Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas totales, Grasas saturadas, Grasas trans, Cenizas, Humedad, Sodio, Valor energético, para determinar la composición centesimal de cada producto. Una vez obtenida la aptitud para consumo de los helados, se realizó primero una evaluación sensorial con 17 jueces semi-entrenados, que además determinaron la aceptación de cada variante elaborada. Luego se realizaron pruebas de aceptación y preferencia de las variantes, por 63 consumidores. En cuanto a los resultados obtenidos se puede decir que según los análisis microbiológicos los helados resultaron aptos para consumo, sin embargo, debe mejorarse el tratamiento de las materias primas para reducir el recuento de levaduras y mohos del producto final. Los análisis nutricionales mostraron que las formulaciones elaboradas no aportan cantidades significativas de proteínas ni de fibra alimentaria, tampoco aportan cantidades significativas de sodio ni de grasas saturadas lo que es bueno ya que el exceso de estos ocasiona problemas en la salud. Según las evaluaciones realizadas, las cuatro formulaciones fueron aceptadas, sin embargo, las que más gustaron fueron las muestras que tenían mayor proporción de jugo de uva Malbec y Bonarda y menos de gel de aloe.
Fil: Rabino, Gabriela Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Hoy en día los consumidores buscan alimentos naturales que aporten una mayor cantidad de beneficios al organismo. En respuesta a esta búsqueda del consumidor, la industria alimentaria se está enfocando en desarrollar alimentos que incluyan en sus ingredientes mayor cantidad y variedad de frutas, hortalizas, hasta plantas que usaban nuestros antepasados por sus beneficios. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue elaborar un helado de agua, incorporando como ingredientes jugo de uva de distintas variedades y gel de Aloe sp, buscando satisfacer a los consumidores en cuanto al incremento en la demanda de alimentos más sanos, naturales y que aporten beneficios al organismo. Se llevaron a cabo pruebas de elaboración con variedades de uva Bonarda y Malbec, donde se probaron diferentes proporciones del jarabe base (50-60%) y de la mezcla jugo de uva/gel de Aloe sp. (40-50%). Luego de obtener las formulaciones, para cada variedad de uva se realizaron elaboraciones con las diferentes proporciones de gel de aloe (mezcla con 50% y 60% de gel de aloe / 50 y 40% de jugo de uva). Listas las elaboraciones, se realizaron los análisis microbiológicos que detalla el Código Alimentario Argentino en su artículo 1078, para comprobar la aptitud de consumo de los helados. También se realizaron análisis de Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas totales, Grasas saturadas, Grasas trans, Cenizas, Humedad, Sodio, Valor energético, para determinar la composición centesimal de cada producto. Una vez obtenida la aptitud para consumo de los helados, se realizó primero una evaluación sensorial con 17 jueces semi-entrenados, que además determinaron la aceptación de cada variante elaborada. Luego se realizaron pruebas de aceptación y preferencia de las variantes, por 63 consumidores. En cuanto a los resultados obtenidos se puede decir que según los análisis microbiológicos los helados resultaron aptos para consumo, sin embargo, debe mejorarse el tratamiento de las materias primas para reducir el recuento de levaduras y mohos del producto final. Los análisis nutricionales mostraron que las formulaciones elaboradas no aportan cantidades significativas de proteínas ni de fibra alimentaria, tampoco aportan cantidades significativas de sodio ni de grasas saturadas lo que es bueno ya que el exceso de estos ocasiona problemas en la salud. Según las evaluaciones realizadas, las cuatro formulaciones fueron aceptadas, sin embargo, las que más gustaron fueron las muestras que tenían mayor proporción de jugo de uva Malbec y Bonarda y menos de gel de aloe.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15004
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784170044424192
score 12.982451