El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka

Autores
Nilian, José Mauricio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Han transcurrido más de 218 años de la gran revolución francesa, todo un hito en la fundación de los Estados modernos europeos. Sin embargo, este modelo de organización social, que dice garantizar la igualdad de las personas ante la “Ley" a significado tan solo una igualdad ficticia, que en la práctica ha sido, expropiación de los recursos naturaleza y humanos, en beneficio del imperialismo y grupos económicos aliados en todo el mundo, en detrimento de los trabajadores de la ciudad y el campo y en una abierta invasión y eliminación de derechos de igualdad nacional de las naciones indias. Los camino burocrático que ofrecen los Estados capitalista eurocentricos latinoamericanos, han frenado administrativamente los derechos legítimos de los pueblos y naciones ancestrales, desde los más básicos, hasta los más complejos como el consabido derecho a la Autodetrminación. América ha sido una muestra brutal de un colonialismo sustentado en la mayoría de los casos, sobre un plan de exterminio racial y de tierras arrasadas. Particularmente, el Pueblo Nación Mapuche (PNM), no levanta su voz desde una crítica al colonialismo hispano de la primera etapa de 300 años de guerra (1536-1810), en que gracias a la habilidad militar y la diplomacia mapuche, se logro mantener una frontera con el blanco invasor (Winka), sino, con los herederos de la invasion española, la posterior fundación de los Estados “criollos" Chileno/Argentino, que basaron su existencia en los primeros 50 años de vida autonómica de España, en el “respeto" a la llamada Frontera Sur, donde estos dos países limitaban con el Gran Territorio Mapuche. Aclaración, este trabajo está escrito en carácter de ensayo, pues muchos de los preceptos que manejo en este oficio, no están desarrollados en autores conocidos o incluso en transmisiones orales de nuestros ancestros, espero que cumpla el objetivo de estimular a la diversidad de miradas de los hechos que aquí cuestiono. Me pareció importante incluir una referencia bibliográfica de un grupo de historiadores Mapuche, que llevan al papel, muchas aspectos que la historia oficial no conoce ni toma en cuenta para hacer historia con mayúscula.
Fil: Nilian, José Mauricio .
Materia
Historia de América Latina
Sociología cultural
Poblaciones autóctonas
Antropología cultural y social
Mapuches
Altos Limpios (Lavalle, Mendoza)
Rebeliones indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10565

id BDUNCU_5ee5c65229aba37609e472dcd4c9a7d9
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10565
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka Nilian, José Mauricio Historia de América LatinaSociología culturalPoblaciones autóctonasAntropología cultural y socialMapuchesAltos Limpios (Lavalle, Mendoza)Rebeliones indígenasHan transcurrido más de 218 años de la gran revolución francesa, todo un hito en la fundación de los Estados modernos europeos. Sin embargo, este modelo de organización social, que dice garantizar la igualdad de las personas ante la “Ley" a significado tan solo una igualdad ficticia, que en la práctica ha sido, expropiación de los recursos naturaleza y humanos, en beneficio del imperialismo y grupos económicos aliados en todo el mundo, en detrimento de los trabajadores de la ciudad y el campo y en una abierta invasión y eliminación de derechos de igualdad nacional de las naciones indias. Los camino burocrático que ofrecen los Estados capitalista eurocentricos latinoamericanos, han frenado administrativamente los derechos legítimos de los pueblos y naciones ancestrales, desde los más básicos, hasta los más complejos como el consabido derecho a la Autodetrminación. América ha sido una muestra brutal de un colonialismo sustentado en la mayoría de los casos, sobre un plan de exterminio racial y de tierras arrasadas. Particularmente, el Pueblo Nación Mapuche (PNM), no levanta su voz desde una crítica al colonialismo hispano de la primera etapa de 300 años de guerra (1536-1810), en que gracias a la habilidad militar y la diplomacia mapuche, se logro mantener una frontera con el blanco invasor (Winka), sino, con los herederos de la invasion española, la posterior fundación de los Estados “criollos" Chileno/Argentino, que basaron su existencia en los primeros 50 años de vida autonómica de España, en el “respeto" a la llamada Frontera Sur, donde estos dos países limitaban con el Gran Territorio Mapuche. Aclaración, este trabajo está escrito en carácter de ensayo, pues muchos de los preceptos que manejo en este oficio, no están desarrollados en autores conocidos o incluso en transmisiones orales de nuestros ancestros, espero que cumpla el objetivo de estimular a la diversidad de miradas de los hechos que aquí cuestiono. Me pareció importante incluir una referencia bibliográfica de un grupo de historiadores Mapuche, que llevan al papel, muchas aspectos que la historia oficial no conoce ni toma en cuenta para hacer historia con mayúscula. Fil: Nilian, José Mauricio . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10565spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10565Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.726Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
title El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
spellingShingle El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
Nilian, José Mauricio
Historia de América Latina
Sociología cultural
Poblaciones autóctonas
Antropología cultural y social
Mapuches
Altos Limpios (Lavalle, Mendoza)
Rebeliones indígenas
title_short El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
title_full El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
title_fullStr El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
title_full_unstemmed El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
title_sort El derecho a la autodeterminación de la Nación mapuche : más allá del derecho Winka
dc.creator.none.fl_str_mv Nilian, José Mauricio
author Nilian, José Mauricio
author_facet Nilian, José Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de América Latina
Sociología cultural
Poblaciones autóctonas
Antropología cultural y social
Mapuches
Altos Limpios (Lavalle, Mendoza)
Rebeliones indígenas
topic Historia de América Latina
Sociología cultural
Poblaciones autóctonas
Antropología cultural y social
Mapuches
Altos Limpios (Lavalle, Mendoza)
Rebeliones indígenas
dc.description.none.fl_txt_mv Han transcurrido más de 218 años de la gran revolución francesa, todo un hito en la fundación de los Estados modernos europeos. Sin embargo, este modelo de organización social, que dice garantizar la igualdad de las personas ante la “Ley" a significado tan solo una igualdad ficticia, que en la práctica ha sido, expropiación de los recursos naturaleza y humanos, en beneficio del imperialismo y grupos económicos aliados en todo el mundo, en detrimento de los trabajadores de la ciudad y el campo y en una abierta invasión y eliminación de derechos de igualdad nacional de las naciones indias. Los camino burocrático que ofrecen los Estados capitalista eurocentricos latinoamericanos, han frenado administrativamente los derechos legítimos de los pueblos y naciones ancestrales, desde los más básicos, hasta los más complejos como el consabido derecho a la Autodetrminación. América ha sido una muestra brutal de un colonialismo sustentado en la mayoría de los casos, sobre un plan de exterminio racial y de tierras arrasadas. Particularmente, el Pueblo Nación Mapuche (PNM), no levanta su voz desde una crítica al colonialismo hispano de la primera etapa de 300 años de guerra (1536-1810), en que gracias a la habilidad militar y la diplomacia mapuche, se logro mantener una frontera con el blanco invasor (Winka), sino, con los herederos de la invasion española, la posterior fundación de los Estados “criollos" Chileno/Argentino, que basaron su existencia en los primeros 50 años de vida autonómica de España, en el “respeto" a la llamada Frontera Sur, donde estos dos países limitaban con el Gran Territorio Mapuche. Aclaración, este trabajo está escrito en carácter de ensayo, pues muchos de los preceptos que manejo en este oficio, no están desarrollados en autores conocidos o incluso en transmisiones orales de nuestros ancestros, espero que cumpla el objetivo de estimular a la diversidad de miradas de los hechos que aquí cuestiono. Me pareció importante incluir una referencia bibliográfica de un grupo de historiadores Mapuche, que llevan al papel, muchas aspectos que la historia oficial no conoce ni toma en cuenta para hacer historia con mayúscula.
Fil: Nilian, José Mauricio .
description Han transcurrido más de 218 años de la gran revolución francesa, todo un hito en la fundación de los Estados modernos europeos. Sin embargo, este modelo de organización social, que dice garantizar la igualdad de las personas ante la “Ley" a significado tan solo una igualdad ficticia, que en la práctica ha sido, expropiación de los recursos naturaleza y humanos, en beneficio del imperialismo y grupos económicos aliados en todo el mundo, en detrimento de los trabajadores de la ciudad y el campo y en una abierta invasión y eliminación de derechos de igualdad nacional de las naciones indias. Los camino burocrático que ofrecen los Estados capitalista eurocentricos latinoamericanos, han frenado administrativamente los derechos legítimos de los pueblos y naciones ancestrales, desde los más básicos, hasta los más complejos como el consabido derecho a la Autodetrminación. América ha sido una muestra brutal de un colonialismo sustentado en la mayoría de los casos, sobre un plan de exterminio racial y de tierras arrasadas. Particularmente, el Pueblo Nación Mapuche (PNM), no levanta su voz desde una crítica al colonialismo hispano de la primera etapa de 300 años de guerra (1536-1810), en que gracias a la habilidad militar y la diplomacia mapuche, se logro mantener una frontera con el blanco invasor (Winka), sino, con los herederos de la invasion española, la posterior fundación de los Estados “criollos" Chileno/Argentino, que basaron su existencia en los primeros 50 años de vida autonómica de España, en el “respeto" a la llamada Frontera Sur, donde estos dos países limitaban con el Gran Territorio Mapuche. Aclaración, este trabajo está escrito en carácter de ensayo, pues muchos de los preceptos que manejo en este oficio, no están desarrollados en autores conocidos o incluso en transmisiones orales de nuestros ancestros, espero que cumpla el objetivo de estimular a la diversidad de miradas de los hechos que aquí cuestiono. Me pareció importante incluir una referencia bibliográfica de un grupo de historiadores Mapuche, que llevan al papel, muchas aspectos que la historia oficial no conoce ni toma en cuenta para hacer historia con mayúscula.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10565
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855586119680
score 13.070432