Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos

Autores
Mehl, Larissa; Jara Fuentes, Cristian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Actualmente en Nuestra América nos encontramos bajo el discurso de la modernidad, que tiene sus orígenes en lo que es denominado el discurso eurocéntrico - como el período colonial. Este proceso se inició en nuestro continente y luego se expandió por todo el mundo. En este contexto, la modernidad, se instituye como proceso hegemónico, planteándose como un discurso invisibilizador, que se presentó como civilizatorio, pretendiendo traer "progreso". Tal visión es reproducida por las élites de los territorios colonizados. En este doble registro entre dominadores y dominados, planteamos como hipótesis que, tanto en el campo discursivo, como práctico, la modernidad encarnada en el capitalismo se convirtió en el único discurso posible, adquiriendo en el transcurso histórico, pretensiones de universalidad. De esta manera lo que se produjo fue la colonización/colonialidad de los pueblos ancestrales andinos, eclipsando sus distintas cosmovisiones. Para demonstrar que la concepción colonizadora de la modernidad no es la única posible, en esta ponencia presentamos categorías analíticas que fueron desarrolladas por distintos autores, que nos permiten evidenciar el eurocentrismo de la modernidad. Posteriormente, analizaremos ejemplos desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales andinos, como: la concepción del tiempo cíclico, el medio-ambiente y la noción de complementariedad en las cuestiones de género. Estas categorías nos permitirán evidenciar que existen otras visiones de mundo distintas a la modernidad hegemónica y que pese a sus diferencias es posible establecer nuevas prácticas descolonizadoras.
Fil: Mehl, Larissa. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Jara Fuentes, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Antropología cultural y social
Modernidad
Interculturalidad
Poblaciones autóctonas
Descolonización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15585

id BDUNCU_debacfd450b7e8572941d540bd7b78c4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15585
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinosMehl, LarissaJara Fuentes, CristianAntropología cultural y socialModernidadInterculturalidadPoblaciones autóctonasDescolonizaciónActualmente en Nuestra América nos encontramos bajo el discurso de la modernidad, que tiene sus orígenes en lo que es denominado el discurso eurocéntrico - como el período colonial. Este proceso se inició en nuestro continente y luego se expandió por todo el mundo. En este contexto, la modernidad, se instituye como proceso hegemónico, planteándose como un discurso invisibilizador, que se presentó como civilizatorio, pretendiendo traer "progreso". Tal visión es reproducida por las élites de los territorios colonizados. En este doble registro entre dominadores y dominados, planteamos como hipótesis que, tanto en el campo discursivo, como práctico, la modernidad encarnada en el capitalismo se convirtió en el único discurso posible, adquiriendo en el transcurso histórico, pretensiones de universalidad. De esta manera lo que se produjo fue la colonización/colonialidad de los pueblos ancestrales andinos, eclipsando sus distintas cosmovisiones. Para demonstrar que la concepción colonizadora de la modernidad no es la única posible, en esta ponencia presentamos categorías analíticas que fueron desarrolladas por distintos autores, que nos permiten evidenciar el eurocentrismo de la modernidad. Posteriormente, analizaremos ejemplos desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales andinos, como: la concepción del tiempo cíclico, el medio-ambiente y la noción de complementariedad en las cuestiones de género. Estas categorías nos permitirán evidenciar que existen otras visiones de mundo distintas a la modernidad hegemónica y que pese a sus diferencias es posible establecer nuevas prácticas descolonizadoras. Fil: Mehl, Larissa. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Jara Fuentes, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15585spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:38Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15585Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:39.138Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
title Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
spellingShingle Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
Mehl, Larissa
Antropología cultural y social
Modernidad
Interculturalidad
Poblaciones autóctonas
Descolonización
title_short Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
title_full Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
title_fullStr Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
title_full_unstemmed Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
title_sort Reflexiones más allá de los horizontes de la modernidad eurocéntrica : un diálogo descolonizador desde los pueblos ancestrales andinos
dc.creator.none.fl_str_mv Mehl, Larissa
Jara Fuentes, Cristian
author Mehl, Larissa
author_facet Mehl, Larissa
Jara Fuentes, Cristian
author_role author
author2 Jara Fuentes, Cristian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología cultural y social
Modernidad
Interculturalidad
Poblaciones autóctonas
Descolonización
topic Antropología cultural y social
Modernidad
Interculturalidad
Poblaciones autóctonas
Descolonización
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente en Nuestra América nos encontramos bajo el discurso de la modernidad, que tiene sus orígenes en lo que es denominado el discurso eurocéntrico - como el período colonial. Este proceso se inició en nuestro continente y luego se expandió por todo el mundo. En este contexto, la modernidad, se instituye como proceso hegemónico, planteándose como un discurso invisibilizador, que se presentó como civilizatorio, pretendiendo traer "progreso". Tal visión es reproducida por las élites de los territorios colonizados. En este doble registro entre dominadores y dominados, planteamos como hipótesis que, tanto en el campo discursivo, como práctico, la modernidad encarnada en el capitalismo se convirtió en el único discurso posible, adquiriendo en el transcurso histórico, pretensiones de universalidad. De esta manera lo que se produjo fue la colonización/colonialidad de los pueblos ancestrales andinos, eclipsando sus distintas cosmovisiones. Para demonstrar que la concepción colonizadora de la modernidad no es la única posible, en esta ponencia presentamos categorías analíticas que fueron desarrolladas por distintos autores, que nos permiten evidenciar el eurocentrismo de la modernidad. Posteriormente, analizaremos ejemplos desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales andinos, como: la concepción del tiempo cíclico, el medio-ambiente y la noción de complementariedad en las cuestiones de género. Estas categorías nos permitirán evidenciar que existen otras visiones de mundo distintas a la modernidad hegemónica y que pese a sus diferencias es posible establecer nuevas prácticas descolonizadoras.
Fil: Mehl, Larissa. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Jara Fuentes, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo.
description Actualmente en Nuestra América nos encontramos bajo el discurso de la modernidad, que tiene sus orígenes en lo que es denominado el discurso eurocéntrico - como el período colonial. Este proceso se inició en nuestro continente y luego se expandió por todo el mundo. En este contexto, la modernidad, se instituye como proceso hegemónico, planteándose como un discurso invisibilizador, que se presentó como civilizatorio, pretendiendo traer "progreso". Tal visión es reproducida por las élites de los territorios colonizados. En este doble registro entre dominadores y dominados, planteamos como hipótesis que, tanto en el campo discursivo, como práctico, la modernidad encarnada en el capitalismo se convirtió en el único discurso posible, adquiriendo en el transcurso histórico, pretensiones de universalidad. De esta manera lo que se produjo fue la colonización/colonialidad de los pueblos ancestrales andinos, eclipsando sus distintas cosmovisiones. Para demonstrar que la concepción colonizadora de la modernidad no es la única posible, en esta ponencia presentamos categorías analíticas que fueron desarrolladas por distintos autores, que nos permiten evidenciar el eurocentrismo de la modernidad. Posteriormente, analizaremos ejemplos desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales andinos, como: la concepción del tiempo cíclico, el medio-ambiente y la noción de complementariedad en las cuestiones de género. Estas categorías nos permitirán evidenciar que existen otras visiones de mundo distintas a la modernidad hegemónica y que pese a sus diferencias es posible establecer nuevas prácticas descolonizadoras.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15585
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340567291265024
score 12.623145