La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio
- Autores
- Gorri, Patricia; Lecaro, Patricia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La relación Estado provincial/ sindicatos estatales se ha desarrollado en general de manera conflictiva y sinuosa. En Mendoza, la gestión del ex gobernador Alfredo Cornejo logró disciplinar al otrora fuerte poder sindical. En este resultado confluyeron fortalezas políticas del gobernador, como el consenso logrado en la población y el debilitamiento y fragmentación de las cúpulas sindicales. En este contexto, el movimiento de mujeres reaparece y se presenta como un emergente transversal, que si bien no es novedoso en sus demandas, sí lo es en la fortaleza y dinamismo con el cual irrumpe en el escenario social y político. En los últimos dos años hay temas que han atravesado y que exceden la agenda “clásica" de las demandas sindicales: reclamos por tarifas, contra la mega minería, por el agua, por el boleto estudiantil y docente. El otro tema que irrumpe en la agenda es la visibilización de temas de género en acciones colectivas masivas a nivel nacional internacional, como #NiUnaMenos, el 8M paro internacional de mujeres y la disputa por posiciones en la conducción de los sindicatos. Las mujeres comenzaron a tener otro rol, a disputar otros lugares en los sindicatos. La marea verde identifica el movimiento de mujeres y diversos colectivos en torno a la pelea por el aborto legal y gratuito que se vivió en 2018 en nuestro país y que fue generando una masiva deconstrucción de viejos paradigmas. Pero, la marea subió y llegó a todos los rincones, salpico diversas organizaciones y es simbólico repensar el movimiento iniciado con el Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2017 y 2018; el Encuentro Federal de Mujeres Sindicalistas; las marchas y reclamos espontáneos del #NiUnaMenos; la discusión y sanción de la ley de cupo femenino y trans; los reclamos ante el ya existente cupo sindical; la ley para erradicar las violencias de géneros; la ley de identidad de género; la constitución del programa de salud sexual; la ley de parto respetado y tantas otras luchas dadas en cada provincia, en cada área de trabajo. Nuestro objetivo es realizar una primera aproximación a la definición de agenda y cualificar la agenda sindical de género en sindicatos estatales de Mendoza en los últimos cinco años (2015-2020). Para ello recurriremos a una primera exploración de fuentes documentales de los sindicatos relacionados con género. Para abordar las formas de representación desplegadas en el caso estudiado, trabajamos con información recabada en observaciones participantes de actividades sindicales y movilizaciones feministas, relevamiento y análisis de documentos de las organizaciones sindicales y publicaciones en medios gráficos.
Fil: Gorri, Patricia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Lecaro, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Sociología del trabajo
Sindicato
Movimiento feminista
Estado
Políticas de género
#Niunamenos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17008
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_58e3a77e9c6a6cfb5b32333ab3f018b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17008 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudioGorri, Patricia Lecaro, PatriciaSociología del trabajoSindicatoMovimiento feministaEstadoPolíticas de género#NiunamenosLa relación Estado provincial/ sindicatos estatales se ha desarrollado en general de manera conflictiva y sinuosa. En Mendoza, la gestión del ex gobernador Alfredo Cornejo logró disciplinar al otrora fuerte poder sindical. En este resultado confluyeron fortalezas políticas del gobernador, como el consenso logrado en la población y el debilitamiento y fragmentación de las cúpulas sindicales. En este contexto, el movimiento de mujeres reaparece y se presenta como un emergente transversal, que si bien no es novedoso en sus demandas, sí lo es en la fortaleza y dinamismo con el cual irrumpe en el escenario social y político. En los últimos dos años hay temas que han atravesado y que exceden la agenda “clásica" de las demandas sindicales: reclamos por tarifas, contra la mega minería, por el agua, por el boleto estudiantil y docente. El otro tema que irrumpe en la agenda es la visibilización de temas de género en acciones colectivas masivas a nivel nacional internacional, como #NiUnaMenos, el 8M paro internacional de mujeres y la disputa por posiciones en la conducción de los sindicatos. Las mujeres comenzaron a tener otro rol, a disputar otros lugares en los sindicatos. La marea verde identifica el movimiento de mujeres y diversos colectivos en torno a la pelea por el aborto legal y gratuito que se vivió en 2018 en nuestro país y que fue generando una masiva deconstrucción de viejos paradigmas. Pero, la marea subió y llegó a todos los rincones, salpico diversas organizaciones y es simbólico repensar el movimiento iniciado con el Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2017 y 2018; el Encuentro Federal de Mujeres Sindicalistas; las marchas y reclamos espontáneos del #NiUnaMenos; la discusión y sanción de la ley de cupo femenino y trans; los reclamos ante el ya existente cupo sindical; la ley para erradicar las violencias de géneros; la ley de identidad de género; la constitución del programa de salud sexual; la ley de parto respetado y tantas otras luchas dadas en cada provincia, en cada área de trabajo. Nuestro objetivo es realizar una primera aproximación a la definición de agenda y cualificar la agenda sindical de género en sindicatos estatales de Mendoza en los últimos cinco años (2015-2020). Para ello recurriremos a una primera exploración de fuentes documentales de los sindicatos relacionados con género. Para abordar las formas de representación desplegadas en el caso estudiado, trabajamos con información recabada en observaciones participantes de actividades sindicales y movilizaciones feministas, relevamiento y análisis de documentos de las organizaciones sindicales y publicaciones en medios gráficos.Fil: Gorri, Patricia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Lecaro, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17008spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:48Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17008Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:49.197Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
title |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
spellingShingle |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio Gorri, Patricia Sociología del trabajo Sindicato Movimiento feminista Estado Políticas de género #Niunamenos |
title_short |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
title_full |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
title_fullStr |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
title_full_unstemmed |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
title_sort |
La construcción de la(s) agenda(s) de género en sindicatos de Mendoza : una aproximación a su estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorri, Patricia Lecaro, Patricia |
author |
Gorri, Patricia |
author_facet |
Gorri, Patricia Lecaro, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Lecaro, Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología del trabajo Sindicato Movimiento feminista Estado Políticas de género #Niunamenos |
topic |
Sociología del trabajo Sindicato Movimiento feminista Estado Políticas de género #Niunamenos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación Estado provincial/ sindicatos estatales se ha desarrollado en general de manera conflictiva y sinuosa. En Mendoza, la gestión del ex gobernador Alfredo Cornejo logró disciplinar al otrora fuerte poder sindical. En este resultado confluyeron fortalezas políticas del gobernador, como el consenso logrado en la población y el debilitamiento y fragmentación de las cúpulas sindicales. En este contexto, el movimiento de mujeres reaparece y se presenta como un emergente transversal, que si bien no es novedoso en sus demandas, sí lo es en la fortaleza y dinamismo con el cual irrumpe en el escenario social y político. En los últimos dos años hay temas que han atravesado y que exceden la agenda “clásica" de las demandas sindicales: reclamos por tarifas, contra la mega minería, por el agua, por el boleto estudiantil y docente. El otro tema que irrumpe en la agenda es la visibilización de temas de género en acciones colectivas masivas a nivel nacional internacional, como #NiUnaMenos, el 8M paro internacional de mujeres y la disputa por posiciones en la conducción de los sindicatos. Las mujeres comenzaron a tener otro rol, a disputar otros lugares en los sindicatos. La marea verde identifica el movimiento de mujeres y diversos colectivos en torno a la pelea por el aborto legal y gratuito que se vivió en 2018 en nuestro país y que fue generando una masiva deconstrucción de viejos paradigmas. Pero, la marea subió y llegó a todos los rincones, salpico diversas organizaciones y es simbólico repensar el movimiento iniciado con el Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2017 y 2018; el Encuentro Federal de Mujeres Sindicalistas; las marchas y reclamos espontáneos del #NiUnaMenos; la discusión y sanción de la ley de cupo femenino y trans; los reclamos ante el ya existente cupo sindical; la ley para erradicar las violencias de géneros; la ley de identidad de género; la constitución del programa de salud sexual; la ley de parto respetado y tantas otras luchas dadas en cada provincia, en cada área de trabajo. Nuestro objetivo es realizar una primera aproximación a la definición de agenda y cualificar la agenda sindical de género en sindicatos estatales de Mendoza en los últimos cinco años (2015-2020). Para ello recurriremos a una primera exploración de fuentes documentales de los sindicatos relacionados con género. Para abordar las formas de representación desplegadas en el caso estudiado, trabajamos con información recabada en observaciones participantes de actividades sindicales y movilizaciones feministas, relevamiento y análisis de documentos de las organizaciones sindicales y publicaciones en medios gráficos. Fil: Gorri, Patricia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Lecaro, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
La relación Estado provincial/ sindicatos estatales se ha desarrollado en general de manera conflictiva y sinuosa. En Mendoza, la gestión del ex gobernador Alfredo Cornejo logró disciplinar al otrora fuerte poder sindical. En este resultado confluyeron fortalezas políticas del gobernador, como el consenso logrado en la población y el debilitamiento y fragmentación de las cúpulas sindicales. En este contexto, el movimiento de mujeres reaparece y se presenta como un emergente transversal, que si bien no es novedoso en sus demandas, sí lo es en la fortaleza y dinamismo con el cual irrumpe en el escenario social y político. En los últimos dos años hay temas que han atravesado y que exceden la agenda “clásica" de las demandas sindicales: reclamos por tarifas, contra la mega minería, por el agua, por el boleto estudiantil y docente. El otro tema que irrumpe en la agenda es la visibilización de temas de género en acciones colectivas masivas a nivel nacional internacional, como #NiUnaMenos, el 8M paro internacional de mujeres y la disputa por posiciones en la conducción de los sindicatos. Las mujeres comenzaron a tener otro rol, a disputar otros lugares en los sindicatos. La marea verde identifica el movimiento de mujeres y diversos colectivos en torno a la pelea por el aborto legal y gratuito que se vivió en 2018 en nuestro país y que fue generando una masiva deconstrucción de viejos paradigmas. Pero, la marea subió y llegó a todos los rincones, salpico diversas organizaciones y es simbólico repensar el movimiento iniciado con el Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2017 y 2018; el Encuentro Federal de Mujeres Sindicalistas; las marchas y reclamos espontáneos del #NiUnaMenos; la discusión y sanción de la ley de cupo femenino y trans; los reclamos ante el ya existente cupo sindical; la ley para erradicar las violencias de géneros; la ley de identidad de género; la constitución del programa de salud sexual; la ley de parto respetado y tantas otras luchas dadas en cada provincia, en cada área de trabajo. Nuestro objetivo es realizar una primera aproximación a la definición de agenda y cualificar la agenda sindical de género en sindicatos estatales de Mendoza en los últimos cinco años (2015-2020). Para ello recurriremos a una primera exploración de fuentes documentales de los sindicatos relacionados con género. Para abordar las formas de representación desplegadas en el caso estudiado, trabajamos con información recabada en observaciones participantes de actividades sindicales y movilizaciones feministas, relevamiento y análisis de documentos de las organizaciones sindicales y publicaciones en medios gráficos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17008 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340570475790336 |
score |
12.623145 |