Género y agendas en una ciudad intermedia

Autores
Pérez, Patricia; Iturralde, María Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudadanía fue interpelada en los últimos años en vinculación con la violencia de género. Desde el femicidio de Chiara Páez, en 2015, emergieron repercusiones a nivel nacional que derivaron en acciones tanto desde el Estado como desde organizaciones de la sociedad civil. El fenómeno tuvo una mayor visibilización, sobre todo desde medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo al surgimiento de organizaciones diversas con demandas políticas que se suman a los reclamos históricos del feminismo. En este sentido, el 3 de junio de 2015 se materializó una movilización nacional bajo la consigna #NiUnaMenos. El llamado federal se adaptó a las idiosincrasias locales y se tradujo en múltiples citas que lograron la irrupción de una heterogénea ciudadanía en el espacio público. Años después se repitió la experiencia. Así, sobre esa base, pareciera darse un movimiento en el cual los temas de la agenda pública se actualizan en la agenda política. Mediante este trabajo nos proponemos analizar la incidencia que dicho movimiento ha suscitado en una ciudad intermedia en términos de políticas públicas puestas en marcha, y en la conformación de organizaciones autodefinidas como feministas.
Citizenship was questioned in recent years in connection with gender violence. Since the femicide of Chiara Páez, in 2015, repercussions emerged at the national level that led to actions both from the State and from civil society organizations. The phenomenon had a greater visibility, especially from media and social networks, contributing to the emergence of diverse organizations with political demands that add to the historical claims of feminism. In this sense, on June 3, 2015, a national mobilization materialized under the slogan #NiUnaMenos. The federal call was adapted to local idiosyncrasies and resulted in multiple citations that managed the irruption of a heterogeneous citizenship in the public space. Years later the experience was repeated. Thus, on that basis, there seems to be a movement in which the public agenda issues are updated in the political agenda. Through this work we propose to analyze the incidence that this movement has given rise to in amid-rangecity in terms of public policies set in motion, and in the conformation of self-defined feminist organizations.
Fil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
GÉNERO
#NIUNAMENOS
CIUDAD INTERMEDIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111825

id CONICETDig_42571e0a0f0df030d76ea3bad74d39d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111825
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Género y agendas en una ciudad intermediaGender and agendas in a mid-rangecityPérez, PatriciaIturralde, María EugeniaGÉNERO#NIUNAMENOSCIUDAD INTERMEDIAPOLÍTICAS PÚBLICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La ciudadanía fue interpelada en los últimos años en vinculación con la violencia de género. Desde el femicidio de Chiara Páez, en 2015, emergieron repercusiones a nivel nacional que derivaron en acciones tanto desde el Estado como desde organizaciones de la sociedad civil. El fenómeno tuvo una mayor visibilización, sobre todo desde medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo al surgimiento de organizaciones diversas con demandas políticas que se suman a los reclamos históricos del feminismo. En este sentido, el 3 de junio de 2015 se materializó una movilización nacional bajo la consigna #NiUnaMenos. El llamado federal se adaptó a las idiosincrasias locales y se tradujo en múltiples citas que lograron la irrupción de una heterogénea ciudadanía en el espacio público. Años después se repitió la experiencia. Así, sobre esa base, pareciera darse un movimiento en el cual los temas de la agenda pública se actualizan en la agenda política. Mediante este trabajo nos proponemos analizar la incidencia que dicho movimiento ha suscitado en una ciudad intermedia en términos de políticas públicas puestas en marcha, y en la conformación de organizaciones autodefinidas como feministas.Citizenship was questioned in recent years in connection with gender violence. Since the femicide of Chiara Páez, in 2015, repercussions emerged at the national level that led to actions both from the State and from civil society organizations. The phenomenon had a greater visibility, especially from media and social networks, contributing to the emergence of diverse organizations with political demands that add to the historical claims of feminism. In this sense, on June 3, 2015, a national mobilization materialized under the slogan #NiUnaMenos. The federal call was adapted to local idiosyncrasies and resulted in multiple citations that managed the irruption of a heterogeneous citizenship in the public space. Years later the experience was repeated. Thus, on that basis, there seems to be a movement in which the public agenda issues are updated in the political agenda. Through this work we propose to analyze the incidence that this movement has given rise to in amid-rangecity in terms of public policies set in motion, and in the conformation of self-defined feminist organizations.Fil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111825Pérez, Patricia; Iturralde, María Eugenia; Género y agendas en una ciudad intermedia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 58; 6-2018; 1-161669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4569info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:37.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y agendas en una ciudad intermedia
Gender and agendas in a mid-rangecity
title Género y agendas en una ciudad intermedia
spellingShingle Género y agendas en una ciudad intermedia
Pérez, Patricia
GÉNERO
#NIUNAMENOS
CIUDAD INTERMEDIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
title_short Género y agendas en una ciudad intermedia
title_full Género y agendas en una ciudad intermedia
title_fullStr Género y agendas en una ciudad intermedia
title_full_unstemmed Género y agendas en una ciudad intermedia
title_sort Género y agendas en una ciudad intermedia
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Patricia
Iturralde, María Eugenia
author Pérez, Patricia
author_facet Pérez, Patricia
Iturralde, María Eugenia
author_role author
author2 Iturralde, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
#NIUNAMENOS
CIUDAD INTERMEDIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
topic GÉNERO
#NIUNAMENOS
CIUDAD INTERMEDIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudadanía fue interpelada en los últimos años en vinculación con la violencia de género. Desde el femicidio de Chiara Páez, en 2015, emergieron repercusiones a nivel nacional que derivaron en acciones tanto desde el Estado como desde organizaciones de la sociedad civil. El fenómeno tuvo una mayor visibilización, sobre todo desde medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo al surgimiento de organizaciones diversas con demandas políticas que se suman a los reclamos históricos del feminismo. En este sentido, el 3 de junio de 2015 se materializó una movilización nacional bajo la consigna #NiUnaMenos. El llamado federal se adaptó a las idiosincrasias locales y se tradujo en múltiples citas que lograron la irrupción de una heterogénea ciudadanía en el espacio público. Años después se repitió la experiencia. Así, sobre esa base, pareciera darse un movimiento en el cual los temas de la agenda pública se actualizan en la agenda política. Mediante este trabajo nos proponemos analizar la incidencia que dicho movimiento ha suscitado en una ciudad intermedia en términos de políticas públicas puestas en marcha, y en la conformación de organizaciones autodefinidas como feministas.
Citizenship was questioned in recent years in connection with gender violence. Since the femicide of Chiara Páez, in 2015, repercussions emerged at the national level that led to actions both from the State and from civil society organizations. The phenomenon had a greater visibility, especially from media and social networks, contributing to the emergence of diverse organizations with political demands that add to the historical claims of feminism. In this sense, on June 3, 2015, a national mobilization materialized under the slogan #NiUnaMenos. The federal call was adapted to local idiosyncrasies and resulted in multiple citations that managed the irruption of a heterogeneous citizenship in the public space. Years later the experience was repeated. Thus, on that basis, there seems to be a movement in which the public agenda issues are updated in the political agenda. Through this work we propose to analyze the incidence that this movement has given rise to in amid-rangecity in terms of public policies set in motion, and in the conformation of self-defined feminist organizations.
Fil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description La ciudadanía fue interpelada en los últimos años en vinculación con la violencia de género. Desde el femicidio de Chiara Páez, en 2015, emergieron repercusiones a nivel nacional que derivaron en acciones tanto desde el Estado como desde organizaciones de la sociedad civil. El fenómeno tuvo una mayor visibilización, sobre todo desde medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo al surgimiento de organizaciones diversas con demandas políticas que se suman a los reclamos históricos del feminismo. En este sentido, el 3 de junio de 2015 se materializó una movilización nacional bajo la consigna #NiUnaMenos. El llamado federal se adaptó a las idiosincrasias locales y se tradujo en múltiples citas que lograron la irrupción de una heterogénea ciudadanía en el espacio público. Años después se repitió la experiencia. Así, sobre esa base, pareciera darse un movimiento en el cual los temas de la agenda pública se actualizan en la agenda política. Mediante este trabajo nos proponemos analizar la incidencia que dicho movimiento ha suscitado en una ciudad intermedia en términos de políticas públicas puestas en marcha, y en la conformación de organizaciones autodefinidas como feministas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111825
Pérez, Patricia; Iturralde, María Eugenia; Género y agendas en una ciudad intermedia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 58; 6-2018; 1-16
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111825
identifier_str_mv Pérez, Patricia; Iturralde, María Eugenia; Género y agendas en una ciudad intermedia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 58; 6-2018; 1-16
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4569
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269473200930816
score 13.13397