Teletrabajo en Mendoza
- Autores
- López, Jorge Damián; Scatolón, Fernando Nicolás; Aranda, Julia Elena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pino Scanio, María Roxana
- Descripción
- El 2020 fue un año marcado por permanentes cambios, a raíz de la situación de emergencia sanitaria, SARS-COV 2 – COVID 19. Ésta originó que algunas empresas mendocinas se apoyaran en la figura del teletrabajo para poder continuar con sus actividades. Se entiende por teletrabajo a la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación. Argentina hasta ese momento no contaba con una ley que lo regulase. Siendo la citada situación un impulso fundamental para la sanción de la ley 27.555. El objetivo de este trabajo de investigación es indagar sobre cómo fue la puesta en marcha del teletrabajo en las empresas mendocinas. La metodología propuesta consiste en llevar a cabo un relevamiento de material bibliográfico y legal que permita analizar los orígenes y evolución del teletrabajo en Argentina. Se completará esta investigación realizando cuestionarios y entrevistas a diferentes empresas y trabajadores mendocinos. Se espera obtener información útil en cuanto a la opinión y experiencia de las empresas y trabajadores. Identificar e interpretar los principales puntos de interés de la legislación vigente y sus críticas, y por último precisar las diferentes ventajas y desventajas. Es claro que el teletrabajo no ha sido asimilado en todas las empresas de igual manera. Principalmente la posibilidad de acceso al mismo dependerá del tipo de actividad, objeto y estructura de cada una. Se puede apreciar que las empresas del rubro de servicios fueron más permeables a esta figura, pero también otros rubros pudieron apoyarse en esta modalidad principalmente para sus sectores administrativos y de comercialización. Podemos concluir que la situación de emergencia sanitaria fue un gran impulso para tomar el teletrabajo como una alternativa laboral conveniente. También ha dejado en evidencia la necesidad de un cambio cultural por parte de la sociedad, y principalmente una mayor inversión por parte del Estado y de empresarios en tecnologías de información y comunicación para que ello se concrete.
Fil: López, Jorge Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Scatolón, Fernando Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Aranda, Julia Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Teletrabajo
Ley 27555/20
Covid-19
Tecnología de la información y la comunicación
Pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16763
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_52094c781f202c0ad45062a8104f4233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16763 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Teletrabajo en Mendoza López, Jorge DamiánScatolón, Fernando NicolásAranda, Julia ElenaTeletrabajoLey 27555/20Covid-19Tecnología de la información y la comunicaciónPandemiaEl 2020 fue un año marcado por permanentes cambios, a raíz de la situación de emergencia sanitaria, SARS-COV 2 – COVID 19. Ésta originó que algunas empresas mendocinas se apoyaran en la figura del teletrabajo para poder continuar con sus actividades. Se entiende por teletrabajo a la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación. Argentina hasta ese momento no contaba con una ley que lo regulase. Siendo la citada situación un impulso fundamental para la sanción de la ley 27.555. El objetivo de este trabajo de investigación es indagar sobre cómo fue la puesta en marcha del teletrabajo en las empresas mendocinas. La metodología propuesta consiste en llevar a cabo un relevamiento de material bibliográfico y legal que permita analizar los orígenes y evolución del teletrabajo en Argentina. Se completará esta investigación realizando cuestionarios y entrevistas a diferentes empresas y trabajadores mendocinos. Se espera obtener información útil en cuanto a la opinión y experiencia de las empresas y trabajadores. Identificar e interpretar los principales puntos de interés de la legislación vigente y sus críticas, y por último precisar las diferentes ventajas y desventajas. Es claro que el teletrabajo no ha sido asimilado en todas las empresas de igual manera. Principalmente la posibilidad de acceso al mismo dependerá del tipo de actividad, objeto y estructura de cada una. Se puede apreciar que las empresas del rubro de servicios fueron más permeables a esta figura, pero también otros rubros pudieron apoyarse en esta modalidad principalmente para sus sectores administrativos y de comercialización. Podemos concluir que la situación de emergencia sanitaria fue un gran impulso para tomar el teletrabajo como una alternativa laboral conveniente. También ha dejado en evidencia la necesidad de un cambio cultural por parte de la sociedad, y principalmente una mayor inversión por parte del Estado y de empresarios en tecnologías de información y comunicación para que ello se concrete. Fil: López, Jorge Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Scatolón, Fernando Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Aranda, Julia Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasPino Scanio, María Roxana2021-08-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16763spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16763Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:58.485Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teletrabajo en Mendoza |
title |
Teletrabajo en Mendoza |
spellingShingle |
Teletrabajo en Mendoza López, Jorge Damián Teletrabajo Ley 27555/20 Covid-19 Tecnología de la información y la comunicación Pandemia |
title_short |
Teletrabajo en Mendoza |
title_full |
Teletrabajo en Mendoza |
title_fullStr |
Teletrabajo en Mendoza |
title_full_unstemmed |
Teletrabajo en Mendoza |
title_sort |
Teletrabajo en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Jorge Damián Scatolón, Fernando Nicolás Aranda, Julia Elena |
author |
López, Jorge Damián |
author_facet |
López, Jorge Damián Scatolón, Fernando Nicolás Aranda, Julia Elena |
author_role |
author |
author2 |
Scatolón, Fernando Nicolás Aranda, Julia Elena |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pino Scanio, María Roxana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teletrabajo Ley 27555/20 Covid-19 Tecnología de la información y la comunicación Pandemia |
topic |
Teletrabajo Ley 27555/20 Covid-19 Tecnología de la información y la comunicación Pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 2020 fue un año marcado por permanentes cambios, a raíz de la situación de emergencia sanitaria, SARS-COV 2 – COVID 19. Ésta originó que algunas empresas mendocinas se apoyaran en la figura del teletrabajo para poder continuar con sus actividades. Se entiende por teletrabajo a la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación. Argentina hasta ese momento no contaba con una ley que lo regulase. Siendo la citada situación un impulso fundamental para la sanción de la ley 27.555. El objetivo de este trabajo de investigación es indagar sobre cómo fue la puesta en marcha del teletrabajo en las empresas mendocinas. La metodología propuesta consiste en llevar a cabo un relevamiento de material bibliográfico y legal que permita analizar los orígenes y evolución del teletrabajo en Argentina. Se completará esta investigación realizando cuestionarios y entrevistas a diferentes empresas y trabajadores mendocinos. Se espera obtener información útil en cuanto a la opinión y experiencia de las empresas y trabajadores. Identificar e interpretar los principales puntos de interés de la legislación vigente y sus críticas, y por último precisar las diferentes ventajas y desventajas. Es claro que el teletrabajo no ha sido asimilado en todas las empresas de igual manera. Principalmente la posibilidad de acceso al mismo dependerá del tipo de actividad, objeto y estructura de cada una. Se puede apreciar que las empresas del rubro de servicios fueron más permeables a esta figura, pero también otros rubros pudieron apoyarse en esta modalidad principalmente para sus sectores administrativos y de comercialización. Podemos concluir que la situación de emergencia sanitaria fue un gran impulso para tomar el teletrabajo como una alternativa laboral conveniente. También ha dejado en evidencia la necesidad de un cambio cultural por parte de la sociedad, y principalmente una mayor inversión por parte del Estado y de empresarios en tecnologías de información y comunicación para que ello se concrete. Fil: López, Jorge Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Scatolón, Fernando Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Aranda, Julia Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El 2020 fue un año marcado por permanentes cambios, a raíz de la situación de emergencia sanitaria, SARS-COV 2 – COVID 19. Ésta originó que algunas empresas mendocinas se apoyaran en la figura del teletrabajo para poder continuar con sus actividades. Se entiende por teletrabajo a la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación. Argentina hasta ese momento no contaba con una ley que lo regulase. Siendo la citada situación un impulso fundamental para la sanción de la ley 27.555. El objetivo de este trabajo de investigación es indagar sobre cómo fue la puesta en marcha del teletrabajo en las empresas mendocinas. La metodología propuesta consiste en llevar a cabo un relevamiento de material bibliográfico y legal que permita analizar los orígenes y evolución del teletrabajo en Argentina. Se completará esta investigación realizando cuestionarios y entrevistas a diferentes empresas y trabajadores mendocinos. Se espera obtener información útil en cuanto a la opinión y experiencia de las empresas y trabajadores. Identificar e interpretar los principales puntos de interés de la legislación vigente y sus críticas, y por último precisar las diferentes ventajas y desventajas. Es claro que el teletrabajo no ha sido asimilado en todas las empresas de igual manera. Principalmente la posibilidad de acceso al mismo dependerá del tipo de actividad, objeto y estructura de cada una. Se puede apreciar que las empresas del rubro de servicios fueron más permeables a esta figura, pero también otros rubros pudieron apoyarse en esta modalidad principalmente para sus sectores administrativos y de comercialización. Podemos concluir que la situación de emergencia sanitaria fue un gran impulso para tomar el teletrabajo como una alternativa laboral conveniente. También ha dejado en evidencia la necesidad de un cambio cultural por parte de la sociedad, y principalmente una mayor inversión por parte del Estado y de empresarios en tecnologías de información y comunicación para que ello se concrete. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16763 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16763 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142703998337024 |
score |
12.711113 |