Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia

Autores
Delfini, Marcelo Fabián; Drolas, María Ana; Montes Cato, Juan Sebastian; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tema del teletrabajo no es nuevo. Desde la década de los ochenta se lo plantea como una forma de organización laboral que derivará en nuevas modalidades de gestión del trabajo. La inexorabilidad en su implementación posee problemas para su verificación, en tanto la tele matización integral es impracticable por razones tecnocientíficas, financieras y culturales, y su implementación no se ha constituido como forma dominante. Sin embargo, el contexto actual constituye el mayor laboratorio global para estudiar el fenómeno y pensar algunas derivaciones en su implementación. Para analizar esta problemática hemos desarrollado una encuesta sobre el Trabajo asalariado en el marco del aislamiento por COVID-19 (ETA COVID-19),realizada de forma conjunta entre miembros de Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS) y el Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Se trata de un estudio acerca de la forma en que se está desarrollando el trabajo en diferentes actividades. Para ello se confeccionó un cuestionario que indaga principalmente sobre las trabajadoras y los trabajadores que vieron modificadas sus condiciones de trabajo, en particular entorno a los cambios sufridos en la organización del trabajo a partir de una readecuación de tareas, con una mayor incidencia del trabajo domiciliario y a distancia, producto de las medidas impuestos por el aislamiento obligatorio (ASPO).A partir de la encuesta aplicada a 1.038 trabajadores a través de un formulario autoadministrado de manera virtual y distribuida a través de informantes clave en cada provincia o región, 48 se pudo verificar a partir de indicadores construidos para el estudio una fuerte fragilidad laboral, la improvisación en la introducción del teletrabajo y una importante reconfiguración del trabajo.
Fil: Delfini, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TELETRABAJO
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118996

id CONICETDig_9dfe11be0d282917b4aa3f05d349b56f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemiaDelfini, Marcelo FabiánDrolas, María AnaMontes Cato, Juan SebastianSpinosa, Lucas Andrés ArnoldoTELETRABAJOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El tema del teletrabajo no es nuevo. Desde la década de los ochenta se lo plantea como una forma de organización laboral que derivará en nuevas modalidades de gestión del trabajo. La inexorabilidad en su implementación posee problemas para su verificación, en tanto la tele matización integral es impracticable por razones tecnocientíficas, financieras y culturales, y su implementación no se ha constituido como forma dominante. Sin embargo, el contexto actual constituye el mayor laboratorio global para estudiar el fenómeno y pensar algunas derivaciones en su implementación. Para analizar esta problemática hemos desarrollado una encuesta sobre el Trabajo asalariado en el marco del aislamiento por COVID-19 (ETA COVID-19),realizada de forma conjunta entre miembros de Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS) y el Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Se trata de un estudio acerca de la forma en que se está desarrollando el trabajo en diferentes actividades. Para ello se confeccionó un cuestionario que indaga principalmente sobre las trabajadoras y los trabajadores que vieron modificadas sus condiciones de trabajo, en particular entorno a los cambios sufridos en la organización del trabajo a partir de una readecuación de tareas, con una mayor incidencia del trabajo domiciliario y a distancia, producto de las medidas impuestos por el aislamiento obligatorio (ASPO).A partir de la encuesta aplicada a 1.038 trabajadores a través de un formulario autoadministrado de manera virtual y distribuida a través de informantes clave en cada provincia o región, 48 se pudo verificar a partir de indicadores construidos para el estudio una fuerte fragilidad laboral, la improvisación en la introducción del teletrabajo y una importante reconfiguración del trabajo.Fil: Delfini, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaArkho ediciones2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118996Delfini, Marcelo Fabián; Drolas, María Ana; Montes Cato, Juan Sebastian; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia; Arkho ediciones; Movimiento; 24; 8-2020; 66-702618-2416CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistamovimiento.com/politicas/teletrabajo-fragilizacion-y-reconversion-sin-red-de-contencion-durante-la-pandemia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:51.678CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
title Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
spellingShingle Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
Delfini, Marcelo Fabián
TELETRABAJO
COVID-19
title_short Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
title_full Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
title_fullStr Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
title_full_unstemmed Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
title_sort Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Delfini, Marcelo Fabián
Drolas, María Ana
Montes Cato, Juan Sebastian
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
author Delfini, Marcelo Fabián
author_facet Delfini, Marcelo Fabián
Drolas, María Ana
Montes Cato, Juan Sebastian
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
author_role author
author2 Drolas, María Ana
Montes Cato, Juan Sebastian
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TELETRABAJO
COVID-19
topic TELETRABAJO
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El tema del teletrabajo no es nuevo. Desde la década de los ochenta se lo plantea como una forma de organización laboral que derivará en nuevas modalidades de gestión del trabajo. La inexorabilidad en su implementación posee problemas para su verificación, en tanto la tele matización integral es impracticable por razones tecnocientíficas, financieras y culturales, y su implementación no se ha constituido como forma dominante. Sin embargo, el contexto actual constituye el mayor laboratorio global para estudiar el fenómeno y pensar algunas derivaciones en su implementación. Para analizar esta problemática hemos desarrollado una encuesta sobre el Trabajo asalariado en el marco del aislamiento por COVID-19 (ETA COVID-19),realizada de forma conjunta entre miembros de Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS) y el Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Se trata de un estudio acerca de la forma en que se está desarrollando el trabajo en diferentes actividades. Para ello se confeccionó un cuestionario que indaga principalmente sobre las trabajadoras y los trabajadores que vieron modificadas sus condiciones de trabajo, en particular entorno a los cambios sufridos en la organización del trabajo a partir de una readecuación de tareas, con una mayor incidencia del trabajo domiciliario y a distancia, producto de las medidas impuestos por el aislamiento obligatorio (ASPO).A partir de la encuesta aplicada a 1.038 trabajadores a través de un formulario autoadministrado de manera virtual y distribuida a través de informantes clave en cada provincia o región, 48 se pudo verificar a partir de indicadores construidos para el estudio una fuerte fragilidad laboral, la improvisación en la introducción del teletrabajo y una importante reconfiguración del trabajo.
Fil: Delfini, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El tema del teletrabajo no es nuevo. Desde la década de los ochenta se lo plantea como una forma de organización laboral que derivará en nuevas modalidades de gestión del trabajo. La inexorabilidad en su implementación posee problemas para su verificación, en tanto la tele matización integral es impracticable por razones tecnocientíficas, financieras y culturales, y su implementación no se ha constituido como forma dominante. Sin embargo, el contexto actual constituye el mayor laboratorio global para estudiar el fenómeno y pensar algunas derivaciones en su implementación. Para analizar esta problemática hemos desarrollado una encuesta sobre el Trabajo asalariado en el marco del aislamiento por COVID-19 (ETA COVID-19),realizada de forma conjunta entre miembros de Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS) y el Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Se trata de un estudio acerca de la forma en que se está desarrollando el trabajo en diferentes actividades. Para ello se confeccionó un cuestionario que indaga principalmente sobre las trabajadoras y los trabajadores que vieron modificadas sus condiciones de trabajo, en particular entorno a los cambios sufridos en la organización del trabajo a partir de una readecuación de tareas, con una mayor incidencia del trabajo domiciliario y a distancia, producto de las medidas impuestos por el aislamiento obligatorio (ASPO).A partir de la encuesta aplicada a 1.038 trabajadores a través de un formulario autoadministrado de manera virtual y distribuida a través de informantes clave en cada provincia o región, 48 se pudo verificar a partir de indicadores construidos para el estudio una fuerte fragilidad laboral, la improvisación en la introducción del teletrabajo y una importante reconfiguración del trabajo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118996
Delfini, Marcelo Fabián; Drolas, María Ana; Montes Cato, Juan Sebastian; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia; Arkho ediciones; Movimiento; 24; 8-2020; 66-70
2618-2416
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118996
identifier_str_mv Delfini, Marcelo Fabián; Drolas, María Ana; Montes Cato, Juan Sebastian; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Teletrabajo: fragilización y reconversión sin red de contención durante la pandemia; Arkho ediciones; Movimiento; 24; 8-2020; 66-70
2618-2416
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistamovimiento.com/politicas/teletrabajo-fragilizacion-y-reconversion-sin-red-de-contencion-durante-la-pandemia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Arkho ediciones
publisher.none.fl_str_mv Arkho ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082902594420736
score 13.221938