Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua
- Autores
- Llanos, Lorena Vanina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cairo, Rubén
Herrero, Olga
Giménez, Adriana
Cónsoli, Daniela
Rodríguez, Sandra - Descripción
- La determinación de arsénico en el agua de consumo humano es importante, ya que es un elemento que en algunas zonas es usual encontrarlo naturalmente y suele alcanzar valores que son tóxicos para la salud. Conociendo los valores de arsénicos presentes en el agua, permite tomar una decisión respecto al tratamiento de remediación a realizar para que se cumplan los límites permitidos por el Código Alimentario Argentino. Se pueden utilizar varios métodos de análisis, pero en este trabajo se propuso como objetivo, comparar dos métodos de ensayo: ICP-OES (Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma de Acoplamiento Inductivo) e ICP-MS (Espectrometría de Masas por Plasma de Acoplamiento Inductivo), para determinar si difieren significativamente entre sí. Las muestras fueron tomadas en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza, ya que existen antecedentes de la existencia de altas concentraciones de arsénico en esta zona. Se analizaron 30 muestras de agua en el laboratorio Alex Stewart International Argentina S.A. por ambos métodos. Se pudo concluir que en todas las muestras de agua analizadas se hallaron niveles superiores al límite máximo de arsénico permitido en agua potable. Luego del análisis estadístico de los datos obtenidos, se determinó que ambos métodos no son significativamente comparables, debido a los diferentes límites de detección y rangos de trabajo de cada equipo. Con el ICP-MS se pueden analizar muestras de agua con menores concentraciones del analito y para concentraciones mayores el ICP-OES tiene mejor respuesta. Esto hace que el empleo de ambos métodos pueda aplicarse a rangos de concentración diferentes. Finalmente, se concluye que, en los intentos de ofrecer una propuesta superadora frente a los análisis clásicos existentes, para la determinación de arsénico en agua, las dos metodologías propuestas no pueden ser utilizadas indistintamente, sino solo dentro de sus rangos de concentración, de manera complementaria.
Fil: Llanos, Lorena Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Arsénico
Agua potable
Espectrometría
Espectrometría de masas
Lavalle (Mendoza, Argentina)
Código Alimentario Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13814
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4611e4b5d141beb862c1001ca48a3cb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13814 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua Llanos, Lorena VaninaArsénicoAgua potableEspectrometríaEspectrometría de masasLavalle (Mendoza, Argentina)Código Alimentario ArgentinoLa determinación de arsénico en el agua de consumo humano es importante, ya que es un elemento que en algunas zonas es usual encontrarlo naturalmente y suele alcanzar valores que son tóxicos para la salud. Conociendo los valores de arsénicos presentes en el agua, permite tomar una decisión respecto al tratamiento de remediación a realizar para que se cumplan los límites permitidos por el Código Alimentario Argentino. Se pueden utilizar varios métodos de análisis, pero en este trabajo se propuso como objetivo, comparar dos métodos de ensayo: ICP-OES (Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma de Acoplamiento Inductivo) e ICP-MS (Espectrometría de Masas por Plasma de Acoplamiento Inductivo), para determinar si difieren significativamente entre sí. Las muestras fueron tomadas en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza, ya que existen antecedentes de la existencia de altas concentraciones de arsénico en esta zona. Se analizaron 30 muestras de agua en el laboratorio Alex Stewart International Argentina S.A. por ambos métodos. Se pudo concluir que en todas las muestras de agua analizadas se hallaron niveles superiores al límite máximo de arsénico permitido en agua potable. Luego del análisis estadístico de los datos obtenidos, se determinó que ambos métodos no son significativamente comparables, debido a los diferentes límites de detección y rangos de trabajo de cada equipo. Con el ICP-MS se pueden analizar muestras de agua con menores concentraciones del analito y para concentraciones mayores el ICP-OES tiene mejor respuesta. Esto hace que el empleo de ambos métodos pueda aplicarse a rangos de concentración diferentes. Finalmente, se concluye que, en los intentos de ofrecer una propuesta superadora frente a los análisis clásicos existentes, para la determinación de arsénico en agua, las dos metodologías propuestas no pueden ser utilizadas indistintamente, sino solo dentro de sus rangos de concentración, de manera complementaria.Fil: Llanos, Lorena Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Cairo, RubénHerrero, OlgaGiménez, AdrianaCónsoli, DanielaRodríguez, Sandra2019-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13814Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:54.507Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
title |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
spellingShingle |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua Llanos, Lorena Vanina Arsénico Agua potable Espectrometría Espectrometría de masas Lavalle (Mendoza, Argentina) Código Alimentario Argentino |
title_short |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
title_full |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
title_fullStr |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
title_sort |
Comparación de dos métodos (ICP-OES VS. ICP-MS) para la determinación de arsénico en agua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llanos, Lorena Vanina |
author |
Llanos, Lorena Vanina |
author_facet |
Llanos, Lorena Vanina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cairo, Rubén Herrero, Olga Giménez, Adriana Cónsoli, Daniela Rodríguez, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arsénico Agua potable Espectrometría Espectrometría de masas Lavalle (Mendoza, Argentina) Código Alimentario Argentino |
topic |
Arsénico Agua potable Espectrometría Espectrometría de masas Lavalle (Mendoza, Argentina) Código Alimentario Argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La determinación de arsénico en el agua de consumo humano es importante, ya que es un elemento que en algunas zonas es usual encontrarlo naturalmente y suele alcanzar valores que son tóxicos para la salud. Conociendo los valores de arsénicos presentes en el agua, permite tomar una decisión respecto al tratamiento de remediación a realizar para que se cumplan los límites permitidos por el Código Alimentario Argentino. Se pueden utilizar varios métodos de análisis, pero en este trabajo se propuso como objetivo, comparar dos métodos de ensayo: ICP-OES (Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma de Acoplamiento Inductivo) e ICP-MS (Espectrometría de Masas por Plasma de Acoplamiento Inductivo), para determinar si difieren significativamente entre sí. Las muestras fueron tomadas en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza, ya que existen antecedentes de la existencia de altas concentraciones de arsénico en esta zona. Se analizaron 30 muestras de agua en el laboratorio Alex Stewart International Argentina S.A. por ambos métodos. Se pudo concluir que en todas las muestras de agua analizadas se hallaron niveles superiores al límite máximo de arsénico permitido en agua potable. Luego del análisis estadístico de los datos obtenidos, se determinó que ambos métodos no son significativamente comparables, debido a los diferentes límites de detección y rangos de trabajo de cada equipo. Con el ICP-MS se pueden analizar muestras de agua con menores concentraciones del analito y para concentraciones mayores el ICP-OES tiene mejor respuesta. Esto hace que el empleo de ambos métodos pueda aplicarse a rangos de concentración diferentes. Finalmente, se concluye que, en los intentos de ofrecer una propuesta superadora frente a los análisis clásicos existentes, para la determinación de arsénico en agua, las dos metodologías propuestas no pueden ser utilizadas indistintamente, sino solo dentro de sus rangos de concentración, de manera complementaria. Fil: Llanos, Lorena Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La determinación de arsénico en el agua de consumo humano es importante, ya que es un elemento que en algunas zonas es usual encontrarlo naturalmente y suele alcanzar valores que son tóxicos para la salud. Conociendo los valores de arsénicos presentes en el agua, permite tomar una decisión respecto al tratamiento de remediación a realizar para que se cumplan los límites permitidos por el Código Alimentario Argentino. Se pueden utilizar varios métodos de análisis, pero en este trabajo se propuso como objetivo, comparar dos métodos de ensayo: ICP-OES (Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma de Acoplamiento Inductivo) e ICP-MS (Espectrometría de Masas por Plasma de Acoplamiento Inductivo), para determinar si difieren significativamente entre sí. Las muestras fueron tomadas en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza, ya que existen antecedentes de la existencia de altas concentraciones de arsénico en esta zona. Se analizaron 30 muestras de agua en el laboratorio Alex Stewart International Argentina S.A. por ambos métodos. Se pudo concluir que en todas las muestras de agua analizadas se hallaron niveles superiores al límite máximo de arsénico permitido en agua potable. Luego del análisis estadístico de los datos obtenidos, se determinó que ambos métodos no son significativamente comparables, debido a los diferentes límites de detección y rangos de trabajo de cada equipo. Con el ICP-MS se pueden analizar muestras de agua con menores concentraciones del analito y para concentraciones mayores el ICP-OES tiene mejor respuesta. Esto hace que el empleo de ambos métodos pueda aplicarse a rangos de concentración diferentes. Finalmente, se concluye que, en los intentos de ofrecer una propuesta superadora frente a los análisis clásicos existentes, para la determinación de arsénico en agua, las dos metodologías propuestas no pueden ser utilizadas indistintamente, sino solo dentro de sus rangos de concentración, de manera complementaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13814 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974867050201088 |
score |
13.070432 |