Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza

Autores
Cantalejos, Pablo Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Echevarría, Santiago
Fernández, María Emilia
Descripción
La desertificación y degradación de tierras es una problemática de interés global y un gran desafío que enfrenta la humanidad. La conservación y restauración ecológica toman fuerza cada día como solución para revertir esta situación, y las Naciones Unidas han declarado a la década del 2021-2030 como la década para la restauración de los ecosistemas. La extracción de hidrocarburos ha sido reconocida como una de las actividades causantes de pérdida de hábitat y desertificación en la diagonal árida de Argentina. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la restauración pasiva del ecosistema en ex piletas de lodos e hidrocarburos, luego de un promedio de 24 meses desde su saneamiento, mediante la comparación de cobertura total y por estratos, riqueza, diversidad alfa, equitatividad y diversidad beta respecto a un sitio testigo del monte sin afectación. La diversidad Alfa se evaluó mediante índice de Shannon Wiener (H) y la Beta por Índice de Sorensen (S). Los resultados muestran que solo la cobertura de arbustivas tuvo diferencias significativas con el testigo. En el “monte" la cobertura total media fue de 55,20 ± 3,23%, mientras que en la “pileta" tomó un valor medio de 46,07 ± 8,54%. Luego de 24 meses del saneamiento las piletas alcanzaron un 83,5% de la cobertura del testigo. Respecto a la cobertura de arbustivas en el “monte" fue de 42,34 ± 1,70%, mientras que en la “pileta" la media fue de 28,27 ± 4,10%. La cobertura media de gramíneas y herbáceas no graminosas fue levemente menor en el “monte" que en la “pileta", pero sin diferencias significativas. En cuanto a diversidad, El Índice Shannon-Wiener, Equitatividad y Riqueza mostraron valores mayores en el “monte" que en “pileta". El índice (H) tuvo una media de 1,50 ± 0,26 para la pileta y 2,02 ± 0,14 para el monte. La media del número de especies (Riqueza) para “pileta" fue de 12,60 ± 1,83, mientras que para “monte" fue de 15,00 ± 2,21. Por último, el Índice de Sorensen varió entre 0,138 (mínimo) y 0,435 (máximo), siendo el valor promedio de 0,307, lo que indica que en ninguno de los pares de sitios se encuentra una similaridad alta, y el recambio de especies es elevado. En términos de cobertura vegetal, se puede notar que se expresa el patrón de sucesión típico, en donde luego de un disturbio, la sucesión secundaria presenta colonización inicial de especies r-estrategas, luego reemplazadas por especies arbustivas (K-estrategas) de la zona. Respecto a la diversidad ecológica, la restauración natural necesita de tiempos mayores al del presente estudio, para lograr cierta similaridad entre las piletas y el testigo. Este estudio además revela que existen técnicas sencillas y económicas del proceso de saneamiento que pueden mejorar y favorecer la sucesión secundaria de los pasivos ambientales, y que se consideran necesarias y fundamentales para llevar a cabo dicho proceso.
Fil: Cantalejos, Pablo Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Restauración medioambiental
Degradación ambiental
Zonas áridas
Ecosistema
Mendoza (Argentina : Provincia)
Desertificación
Degradación de tierras
Hidrocarburos
Biodiversidad
Métodos estadísticos
Industria petrolera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15978

id BDUNCU_4225af5b1d3988764c84e0696aa68e13
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15978
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza Cantalejos, Pablo JoaquínRestauración medioambientalDegradación ambientalZonas áridasEcosistemaMendoza (Argentina : Provincia)DesertificaciónDegradación de tierrasHidrocarburosBiodiversidadMétodos estadísticosIndustria petroleraLa desertificación y degradación de tierras es una problemática de interés global y un gran desafío que enfrenta la humanidad. La conservación y restauración ecológica toman fuerza cada día como solución para revertir esta situación, y las Naciones Unidas han declarado a la década del 2021-2030 como la década para la restauración de los ecosistemas. La extracción de hidrocarburos ha sido reconocida como una de las actividades causantes de pérdida de hábitat y desertificación en la diagonal árida de Argentina. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la restauración pasiva del ecosistema en ex piletas de lodos e hidrocarburos, luego de un promedio de 24 meses desde su saneamiento, mediante la comparación de cobertura total y por estratos, riqueza, diversidad alfa, equitatividad y diversidad beta respecto a un sitio testigo del monte sin afectación. La diversidad Alfa se evaluó mediante índice de Shannon Wiener (H) y la Beta por Índice de Sorensen (S). Los resultados muestran que solo la cobertura de arbustivas tuvo diferencias significativas con el testigo. En el “monte" la cobertura total media fue de 55,20 ± 3,23%, mientras que en la “pileta" tomó un valor medio de 46,07 ± 8,54%. Luego de 24 meses del saneamiento las piletas alcanzaron un 83,5% de la cobertura del testigo. Respecto a la cobertura de arbustivas en el “monte" fue de 42,34 ± 1,70%, mientras que en la “pileta" la media fue de 28,27 ± 4,10%. La cobertura media de gramíneas y herbáceas no graminosas fue levemente menor en el “monte" que en la “pileta", pero sin diferencias significativas. En cuanto a diversidad, El Índice Shannon-Wiener, Equitatividad y Riqueza mostraron valores mayores en el “monte" que en “pileta". El índice (H) tuvo una media de 1,50 ± 0,26 para la pileta y 2,02 ± 0,14 para el monte. La media del número de especies (Riqueza) para “pileta" fue de 12,60 ± 1,83, mientras que para “monte" fue de 15,00 ± 2,21. Por último, el Índice de Sorensen varió entre 0,138 (mínimo) y 0,435 (máximo), siendo el valor promedio de 0,307, lo que indica que en ninguno de los pares de sitios se encuentra una similaridad alta, y el recambio de especies es elevado. En términos de cobertura vegetal, se puede notar que se expresa el patrón de sucesión típico, en donde luego de un disturbio, la sucesión secundaria presenta colonización inicial de especies r-estrategas, luego reemplazadas por especies arbustivas (K-estrategas) de la zona. Respecto a la diversidad ecológica, la restauración natural necesita de tiempos mayores al del presente estudio, para lograr cierta similaridad entre las piletas y el testigo. Este estudio además revela que existen técnicas sencillas y económicas del proceso de saneamiento que pueden mejorar y favorecer la sucesión secundaria de los pasivos ambientales, y que se consideran necesarias y fundamentales para llevar a cabo dicho proceso.Fil: Cantalejos, Pablo Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Echevarría, SantiagoFernández, María Emilia2021-04-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15978spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15978Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:12.039Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
title Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
spellingShingle Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
Cantalejos, Pablo Joaquín
Restauración medioambiental
Degradación ambiental
Zonas áridas
Ecosistema
Mendoza (Argentina : Provincia)
Desertificación
Degradación de tierras
Hidrocarburos
Biodiversidad
Métodos estadísticos
Industria petrolera
title_short Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
title_full Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
title_fullStr Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
title_sort Estudio de la restauración pasiva de ecosistemas degradados por la actividad petrolera en las áreas de concesión Barrancas y La Ventana, provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cantalejos, Pablo Joaquín
author Cantalejos, Pablo Joaquín
author_facet Cantalejos, Pablo Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Echevarría, Santiago
Fernández, María Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv Restauración medioambiental
Degradación ambiental
Zonas áridas
Ecosistema
Mendoza (Argentina : Provincia)
Desertificación
Degradación de tierras
Hidrocarburos
Biodiversidad
Métodos estadísticos
Industria petrolera
topic Restauración medioambiental
Degradación ambiental
Zonas áridas
Ecosistema
Mendoza (Argentina : Provincia)
Desertificación
Degradación de tierras
Hidrocarburos
Biodiversidad
Métodos estadísticos
Industria petrolera
dc.description.none.fl_txt_mv La desertificación y degradación de tierras es una problemática de interés global y un gran desafío que enfrenta la humanidad. La conservación y restauración ecológica toman fuerza cada día como solución para revertir esta situación, y las Naciones Unidas han declarado a la década del 2021-2030 como la década para la restauración de los ecosistemas. La extracción de hidrocarburos ha sido reconocida como una de las actividades causantes de pérdida de hábitat y desertificación en la diagonal árida de Argentina. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la restauración pasiva del ecosistema en ex piletas de lodos e hidrocarburos, luego de un promedio de 24 meses desde su saneamiento, mediante la comparación de cobertura total y por estratos, riqueza, diversidad alfa, equitatividad y diversidad beta respecto a un sitio testigo del monte sin afectación. La diversidad Alfa se evaluó mediante índice de Shannon Wiener (H) y la Beta por Índice de Sorensen (S). Los resultados muestran que solo la cobertura de arbustivas tuvo diferencias significativas con el testigo. En el “monte" la cobertura total media fue de 55,20 ± 3,23%, mientras que en la “pileta" tomó un valor medio de 46,07 ± 8,54%. Luego de 24 meses del saneamiento las piletas alcanzaron un 83,5% de la cobertura del testigo. Respecto a la cobertura de arbustivas en el “monte" fue de 42,34 ± 1,70%, mientras que en la “pileta" la media fue de 28,27 ± 4,10%. La cobertura media de gramíneas y herbáceas no graminosas fue levemente menor en el “monte" que en la “pileta", pero sin diferencias significativas. En cuanto a diversidad, El Índice Shannon-Wiener, Equitatividad y Riqueza mostraron valores mayores en el “monte" que en “pileta". El índice (H) tuvo una media de 1,50 ± 0,26 para la pileta y 2,02 ± 0,14 para el monte. La media del número de especies (Riqueza) para “pileta" fue de 12,60 ± 1,83, mientras que para “monte" fue de 15,00 ± 2,21. Por último, el Índice de Sorensen varió entre 0,138 (mínimo) y 0,435 (máximo), siendo el valor promedio de 0,307, lo que indica que en ninguno de los pares de sitios se encuentra una similaridad alta, y el recambio de especies es elevado. En términos de cobertura vegetal, se puede notar que se expresa el patrón de sucesión típico, en donde luego de un disturbio, la sucesión secundaria presenta colonización inicial de especies r-estrategas, luego reemplazadas por especies arbustivas (K-estrategas) de la zona. Respecto a la diversidad ecológica, la restauración natural necesita de tiempos mayores al del presente estudio, para lograr cierta similaridad entre las piletas y el testigo. Este estudio además revela que existen técnicas sencillas y económicas del proceso de saneamiento que pueden mejorar y favorecer la sucesión secundaria de los pasivos ambientales, y que se consideran necesarias y fundamentales para llevar a cabo dicho proceso.
Fil: Cantalejos, Pablo Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La desertificación y degradación de tierras es una problemática de interés global y un gran desafío que enfrenta la humanidad. La conservación y restauración ecológica toman fuerza cada día como solución para revertir esta situación, y las Naciones Unidas han declarado a la década del 2021-2030 como la década para la restauración de los ecosistemas. La extracción de hidrocarburos ha sido reconocida como una de las actividades causantes de pérdida de hábitat y desertificación en la diagonal árida de Argentina. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la restauración pasiva del ecosistema en ex piletas de lodos e hidrocarburos, luego de un promedio de 24 meses desde su saneamiento, mediante la comparación de cobertura total y por estratos, riqueza, diversidad alfa, equitatividad y diversidad beta respecto a un sitio testigo del monte sin afectación. La diversidad Alfa se evaluó mediante índice de Shannon Wiener (H) y la Beta por Índice de Sorensen (S). Los resultados muestran que solo la cobertura de arbustivas tuvo diferencias significativas con el testigo. En el “monte" la cobertura total media fue de 55,20 ± 3,23%, mientras que en la “pileta" tomó un valor medio de 46,07 ± 8,54%. Luego de 24 meses del saneamiento las piletas alcanzaron un 83,5% de la cobertura del testigo. Respecto a la cobertura de arbustivas en el “monte" fue de 42,34 ± 1,70%, mientras que en la “pileta" la media fue de 28,27 ± 4,10%. La cobertura media de gramíneas y herbáceas no graminosas fue levemente menor en el “monte" que en la “pileta", pero sin diferencias significativas. En cuanto a diversidad, El Índice Shannon-Wiener, Equitatividad y Riqueza mostraron valores mayores en el “monte" que en “pileta". El índice (H) tuvo una media de 1,50 ± 0,26 para la pileta y 2,02 ± 0,14 para el monte. La media del número de especies (Riqueza) para “pileta" fue de 12,60 ± 1,83, mientras que para “monte" fue de 15,00 ± 2,21. Por último, el Índice de Sorensen varió entre 0,138 (mínimo) y 0,435 (máximo), siendo el valor promedio de 0,307, lo que indica que en ninguno de los pares de sitios se encuentra una similaridad alta, y el recambio de especies es elevado. En términos de cobertura vegetal, se puede notar que se expresa el patrón de sucesión típico, en donde luego de un disturbio, la sucesión secundaria presenta colonización inicial de especies r-estrategas, luego reemplazadas por especies arbustivas (K-estrategas) de la zona. Respecto a la diversidad ecológica, la restauración natural necesita de tiempos mayores al del presente estudio, para lograr cierta similaridad entre las piletas y el testigo. Este estudio además revela que existen técnicas sencillas y económicas del proceso de saneamiento que pueden mejorar y favorecer la sucesión secundaria de los pasivos ambientales, y que se consideran necesarias y fundamentales para llevar a cabo dicho proceso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15978
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974871280156672
score 13.069144